DIFUNDA ESTA PÁGINA.

viernes, 14 de junio de 2013

Fotografías informativas, temas de actualididad......



Contundente nos pareció la participación de Pablo Longueira y Andrés Allamand en el foro
de la Alianza, no dejaron preguntas sin responder y demostraron voluntad de unión y de
triunfo, demostraron claramente las diferencias con la coalición opositora. A nosotros nos
gustó más Longueira.
 


Canciller Alfredo Moreno advirtió a Evo Morales que sus dichos pueden ser usados en La
Haya, sosteniendo que  ‘’seguimos muy de cerca la declaraciones del Presidente Morales", quien
ha atacado en varias ocasiones al Mandatario chileno.




Actividad de la construcción en Chile creció en un 4,1% en abril respecto de igual mes en 2012,
las regiones que concentraron la mayor actividad fueron Magallanes y Antofagasta, mientras
que las que más se contrajeron fueron Arica y Tarapacá, según índice elaborado por la CChC.




Multitudinaria marcha estudiantil de ayer, como siempre, terminó con la aparición de los
Encapuchados  de siempre destruyendo todo a su paso, otros simplemente saqueando y
robando todo lo  que encontraron a mano.




El ex Presidente argentino Carlos Memen fue condenado ayer a siete años de prisión por el
delito de contrabando agravado de armas a Croacia y Ecuador entre 1991 y 1995, cuando
ejercía como jefe del Estado, informaron fuentes judiciales.




Los diarios de Alfred Rosenberg,  criminal de guerra nazi cuyas teorías racistas sustentaron  la
aniquilación de millones de judíos, fueron hallados en Estados Unidos, según confirmaron  ayer
funcionarios de migración y del Museo del Holocausto en Washington.




Naciones Unidas elevó el número de muertos en Siria a ‘’al menos’’ 93.000 personas, el Alto
Comisionado de Naciones Unidas entregó un completo informe estadístico de la situación en
ese país. Gobierno de EE.UU. confirmó que el régimen sirio de Al-Assad usó armas químicas.




Choque de trenes en Argentina dejó al menos 3 muertos y más de 155  heridos, cifra que los
Medios elevan hasta  234 lesionados, cinco de los cuales se encuentran en estado crítico en
diferentes centros asistenciales.







Bachelet y la tentación chavista
por Mauricio Rojas.


La campaña para la elección Presidencial chilena de finales de año está tomando un rumbo preocupante. Como una forma de enfrentar una serie de dificultades en el lanzamiento de su candidatura, Michelle Bachelet está dando un peligroso giro hacia el chavismo que puede terminar tensionando la sociedad de una manera que no se había experimentado en décadas.


A su regreso al país, a fines de marzo, la candidata socialista apostó por prolongar ese silencio ambiguo que parecía ser la fuente mágica de su popularidad. Y esto era indudablemente cierto. La popularidad de Michelle Bachelet se alimentaba de un silencio que le permitía a quien lo quisiese proyectar en ella sus aspiraciones y deseos. El silencio de Bachelet se llenaba así de otras voces, por más contradictorias que fuesen entre sí.


La estrategia del silencio era parte de un mensaje en que la candidata aparecía como un ser providencial, una especie de mito viviente que bajaba de sus alturas olímpicas conmovido por el clamor de su pueblo. Si algo quedaba claro era que Bachelet estaba apostando por una forma personalista de definir su campaña, con fuertes ribetes populistas en cuanto buscaba una relación directa y plebiscitaria con el pueblo. Así las cosas, trató de colocarse por sobre los partidos, sin siquiera aceptar que personeros políticos destacados participasen en el recibimiento que se le hizo a su regreso.


Pero el encanto del silencio y del mito no podía durar. Se basaba en un error fundamental, en no entender que la cercanía mata la ilusión y que los mitos no aterrizan. Al poco, su silencio la puso a la defensiva frente a los emplazamientos cada vez más comunes sobre su gestión anterior: su imperdonable falta de liderato frente al terremoto y el tsunami del 27 de febrero de 2010, su incapacidad de poner coto a los abusos en la educación superior o en el mundo financiero, la mediocridad de sus logros en el combate contra la pobreza y la desigualdad.


Finalmente estalló el escándalo de los supuestos exonerados políticos, que involucra a Bachelet y al conjunto de la izquierda chilena. Se trata de una malversación masiva no sólo de fondos públicos sino, lo que es peor, de aquel amplio y generoso sentimiento ciudadano de solidaridad con las víctimas de la dictadura que ha imperado en el Chile democrático. Con ello se hundía la retórica de Bachelet contra el abuso ("No más abusos" fue su consigna inicial) y, más en general, la superioridad moral de la izquierda.


Ante este escenario desfavorable, la opción de Bachelet ha sido tomar una deriva chavista que puede costarle caro a Chile. Su gran caballo de batalla ya no es la lucha contra el abuso o por más igualdad, sino un desafío frontal a la institucionalidad vigente concretado en su promesa de una nueva Constitución, aunque para lograrlo deba recurrir a la convocatoria ilegal de un plebiscito que le abra las puertas a una Asamblea Constituyente.


En una entrevista reciente afirmó: "Yo no le cierro la puerta a ninguna opción", incluida la de salirse de los marcos de la Constitución vigente. Agregó que el camino elegido "va a ser una vía chilena, no va a ser una vía copiando a nadie de ningún otro país"; es decir, será una versión chilena del chavismo, tal como algún día se enarboló la vía chilena al socialismo.


Aún más explícito fue Fernando Atria, uno de los miembros de la comisión por una nueva Constitución creada por Bachelet, al decir: "el problema Constitucional chileno es algo que tendrá que resolverse por las buenas o por las malas".


Son malas noticias para Chile. El populismo de los caudillos mesiánicos que se sienten por sobre la Ley es un viejo mal latinoamericano que siempre se ha pagado muy caro. Como recientemente dijo Mario Vargas Llosa comentando "cierto extremismo retórico" de los últimos pronunciamientos de Bachelet: "Desde luego, si Chile retrocede hacia alguna forma de chavismo sería una catástrofe no solo para los chilenos sino para toda América Latina".


¡México, hasta siempre!,
por Roberto Ampuero.


Me marcho con sentimientos mezclados de México: con la emoción y responsabilidad de asumir la Presidencia del Consejo de la Cultura y las Artes de Chile, y con la tristeza que implica el fin de mi misión como Embajador en México. Extrañaré desde los desayunos con tortillitas de maíz hasta las sesiones de trabajo con gente que comparte feliz su erudición, desde el afectuoso estilo para interactuar hasta la precisión de sus visiones, desde su profesionalismo hasta la generosa amistad que te brindan. Extrañaré desde los columnistas de los diarios que abordan con profundidad y espíritu crítico la realidad hasta los programas nocturnos, como el de Leo Zuckerman, donde "se platica" haciendo gala de un español tan elegante y versátil, que nos parece un idioma de estilistas. Extrañaré desde las mañanitas diáfanas y tibias del DF hasta sus diluvios de las cinco de la tarde, desde sus bellas librerías con libros insólitamente baratos para los chilenos, hasta las infinitas filas de automóviles de las horas peak en que nadie toca la bocina y cada cual se las arregla para avanzar pasito a pasito.


Hay amores a los que separa abruptamente la distancia, pero que siguen palpitando con fuerza pese a la distancia. Es lo que me ocurre con México. Terminé mi misión en ese apasionante país, dueño de una cultura milenaria y moderna, rica y diversa, que ha sabido preservar, cultivar y difundir, pero creo que jamás me podré ir de México. Ser Embajador allí ha sido la experiencia profesional más intensa, desafiante y honrosa, pero también la más grata de mi vida. Chile y México están unidos por su historia, por un Tratado de Libre Comercio, un Acuerdo de Cooperación Estratégica y el impulso conjunto que brindan a la Alianza del Pacífico, el esquema de integración de mayor crecimiento en el planeta, pero no nos unen solamente cifras, acuerdos y proyectos, sino también una comunión de valores y principios, y una empatía y sintonía natural entre ambos pueblos y sus líderes.


Lo percibí desde que llegué a vivir a México. Los chilenos, sus productos, sus logros en economía, estabilidad y mesura política, su apertura al mundo y el hecho de ocupar el primer lugar en el índice de desarrollo humano de la ONU, despiertan admiración en el gran país del norte. Eso facilita las cosas para Diplomáticos, empresarios, profesionales, estudiantes, funcionarios y turistas de Chile. Sintiéndose seguros en su historia, cultura, tamaño, posición e influencia en el planeta, los mexicanos expresan con sinceridad lo que admiran, en este caso, de Chile. México acogió con los brazos abiertos a centenares de exiliados chilenos en 1973. Encontraron un país solidario. Muchos se nacionalizaron, otros regresaron con la democracia y mantienen un rol destacado en política. Muchos dejaron en México una huella indeleble en la academia y vida profesional. Hoy los chilenos vuelven a México como turistas, ejecutivos o inversionistas, o como estudiantes, y todos quedan seducidos por la inmensidad y la diversidad del país, y por su pujanza, solidez y las oportunidades que brinda.


Pablo Neruda decía que México está en los mercados. Para Gabriela Mistral, México está en sus niños y sus montes de cimas gentiles. A México lo define también la asombrosa y estremecedora presencia de las etapas de su historia: la precolombina, la colonial y la moderna. México es sus magníficas playas y pirámides, sus espléndidas ciudades coloniales, su gente afable y diversa, sus paisajes y su gastronomía, pero es asimismo su modernidad, por ejemplo, en su industria automotriz y aeroespacial, o en los impactantes centros de innovación tecnológica. Es difícil definir a un país que engloba todo: México, pasado, presente y futuro.


La nueva etapa iniciada bajo el Gobierno del Presidente Peña Nieto, que se apoya en un gran Pacto por México, que une a partidos de derecha, centro e izquierda, no solo expresa madurez política y un profundo deseo nacional por afrontar unidos los retos del país y aprovechar las oportunidades que presenta la globalización, sino también una excelente oportunidad para los chilenos, siempre bienvenidos en esas tierras. ¡México, hasta siempre!


Reforma a la educación técnica,
por Gonzalo Vargas.


Hace algunos meses, el Ministerio de Educación presentó al Consejo Nacional de Educación las nuevas bases curriculares de la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP). Se trata de la mayor reforma curricular en 15 años, respecto de una  modalidad que históricamente no ha sido prioritaria para las políticas públicas de educación. Cabe recordar que la EMTP sirve al 45% de los alumnos de la educación media en Chile, y a una proporción mucho mayor de los jóvenes provenientes de los grupos socioeconómicos más vulnerables. La EMTP de calidad es esencial para alcanzar la equidad y la competitividad en el país.


La nueva reforma presenta tres avances significativos. Primero, se abandona el concepto “terminal” de este ciclo formativo, reconociendo que debe habilitar para conseguir el primer trabajo, y también para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ejercicio laboral como en la educación terciaria y la formación continua. Ello se manifiesta, principalmente, en el fortalecimiento de la formación general, como es el mayor tiempo destinado a matemática y lenguaje, igualándose a la modalidad humanista científica. También se reconoce la importancia de las competencias genéricas, necesarias en todos los ámbitos de la vida de una persona.


Segundo, el tratamiento de las distintas especialidades y menciones se pone al día con la evolución de la demanda laboral. En efecto, se crean nuevas especialidades en áreas de alta demanda laboral              -como las del nuevo sector Informática y Telecomunicaciones- y se discontinúan otras con crecientes niveles de obsolescencia laboral. Asimismo, se fusionan especialidades, manteniendo sus troncos comunes y creando menciones en su interior.


Tercero, la propuesta en cuestión tiende a mejorar la integración entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo, articulando de mejor forma tanto la participación de los empleadores como las distintas instancias formativas de los alumnos.


En síntesis, las modificaciones contenidas en las nuevas bases curriculares representan el mayor avance desde la reforma anterior. Naturalmente, junto con la reforma curricular, se debe seguir perseverando en las demás dimensiones del desarrollo educativo, como son las inversiones en infraestructura y equipamiento, la formación y perfeccionamiento docente, entre otras.


Estos cambios, sin embargo, no agotan las posibilidades de desarrollo de la Educación Media Técnico-Profesional en particular, ni de la relación entre el trabajo y la formación, en un sentido más general. Tal como se observa en varios otros países, se requiere de un Marco Nacional de Cualificaciones que permita reconocer y articular los distintos ámbitos formativos a partir de una definición clara de la naturaleza y niveles de los aprendizajes y competencias efectivamente logradas, y no sobre la base de la cantidad de horas o años de un programa.


 Asimismo, se necesita superar la actual fragmentación institucional existente en el país, la que impide contar con una articulación eficiente entre el mundo de la formación y el mundo del trabajo.


Un desafío de planificación
por Lucas Palacios.

A medida que Chile crece requiere cada vez una mayor inversión en infraestructura. Si no se enfrenta esta realidad con la planificación adecuada, el déficit de obras se transforma en un obstáculo para el desarrollo. Tanto es así, que la Ocde ha señalado que la infraestructura es el medio más relevante para generar prosperidad y contribuir a la calidad de vida de los ciudadanos.


Los avances económicos registrados en el país             -crecimiento del PIB de 5,8 los últimos tres años-, sumado a un aumento del parque automotriz de 88% en la última década, además del explosivo crecimiento del tráfico aéreo, no ha hecho más que presionar esta necesidad de generar y ejecutar con rapidez los proyectos. De hecho, la Cámara Chilena de la Construcción ha cifrado en US$ 48.000 millones la inversión en infraestructura necesaria entre los años 2012 y 2016 para llegar a ser un país desarrollado.


Mientras más crece Chile, más infraestructura requiere. Esto exige la planificación de obras y proyectos en el mediano y largo plazo. La estrechez que hoy vivimos en las carreteras, puertos y aeropuertos, con su consecuente congestión, es producto de una falta de planificación que impidió que se tomaran las decisiones de inversión en el momento adecuado. La infraestructura en Chile quedó chica y debemos asegurarnos de que eso no vuelva a ocurrir.


Por eso, el Gobierno del Presidente Piñera ha desarrollado una planificación de la infraestructura para las futuras generaciones. Así, en el MOP hemos presentado 15 Planes Regionales de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2025, trabajados en conjunto con las Regiones. Este insumo será clave para la proyección de las obras del MOP: este año, más del 80% del presupuesto del Ministerio está invertido en proyectos que forman parte de estos planes.


Al terminar nuestro Gobierno, habremos invertido cerca de US$ 12.000 millones en infraestructura pública (30% más que en el Gobierno anterior), alcanzando con ello objetivos importantes: ampliación de aeropuertos, construcción de más de 3.900 kilómetros de caminos básicos, pavimentación de más de 1.500 kilómetros, o la reactivación del sistema de concesiones (con grandes obras por licitar este año), son sólo algunos ejemplos. Y todavía queda mucho por hacer.


Pero la planificación no sólo se basa en la existencia de planes e inversiones. Debemos generar la capacidad interna, institucional y profesional para pensar y priorizar las futuras obras que mejoren la conectividad e infraestructura del país. En este sentido, estamos impulsando  un proyecto de Ley que perfecciona la institucionalidad de concesiones al interior del MOP y que releva la planificación a un nivel superior en la organización. De esta forma, obras concesionadas y aquellas ejecutadas por el ministerio responderán a una planificación coordinada de acuerdo a las necesidades del país.


El desafío es pensar el Chile de hoy y del mañana, anticipándonos en abordar las necesidades reales de infraestructura que enfrentará nuestro país de cara al desarrollo futuro.


Remedios: Rechazo inexplicable pero no sorpresivo.


Sin desconocer algunos avances logrados en el despacho por la Cámara del proyecto sobre nueva legislación de medicamentos (como la venta de esos productos en góndolas), es decepcionante que una vez más hayan fracasado los esfuerzos para permitir la comercialización en establecimientos distintos de las farmacias de aquellos remedios que no necesitan receta. Con el curso de los años, el punto se ha vuelto una suerte de imposible legislativo, frente al cual ningún efecto parecen surtir ni las recomendaciones de expertos ni las voluntades de administraciones de muy distinto signo. En efecto, una somera revisión en la base de datos del Congreso permite comprobar cómo desde los años 90 vienen presentándose iniciativas en esta línea, con el objeto tanto de incrementar la competencia en este mercado (apuntando por esa vía a lograr una disminución de precios) como de facilitar el acceso a los medicamentos; ninguno de esos intentos ha logrado hasta ahora prosperar.


El actual Gobierno asumió con particular ímpetu el tema, presentando durante su primer año de gestión un proyecto específicamente centrado en abrir la comercialización de medicamentos que no requieren receta. Las dificultades encontradas en su tramitación lo obligaron sin embargo a retirar esa iniciativa en agosto del año pasado y probar un cambio de estrategia, reponiendo el punto vía indicaciones a otro texto, la llamada Ley de Fármacos, en discusión desde 2009. El intento, sin embargo, terminó ayer con una nueva frustración, al rechazar la Cámara esta indicación. Una vez más, los opositores a la medida (un grupo transversal de Diputados, muchos de ellos vinculados al gremio médico) apuntaron al consabido argumento de la «automedicación», como si el obligado paso por una farmacia para adquirir un remedio fuera garantía para evitar su consumo abusivo: una idea desmentida por la experiencia directa de cualquier ciudadano, donde normalmente el rol de los dependientes de esos locales apunta a ofrecer promociones o a sugerir productos de determinados laboratorios, antes que a prestar el tipo de consejería al que parecen estar aludiendo los congresistas.


Cuando ni esa constatación práctica, ni el sentido común, ni la abundante experiencia internacional se muestran suficientes para lograr un cambio, el asunto se vuelve inexplicable. Más aún al observarse a Parlamentarios que en el pasado incluso firmaron proyectos para abrir la comercialización de remedios, cerrarse ahora a lo que ellos mismos antes promovían, o, también, al ver a Congresistas acérrimamente oficialistas rechazar una iniciativa que su propio Gobierno estima emblemática. Ante eso, es inevitable recordar un reportaje publicado en marzo por este diario. Allí se daba cuenta de una de las reuniones de la comisión de Salud de la Cámara cuando se discutía este proyecto, viéndose escenas tan insólitas como la de un Diputado que cambiaba de postura casi inmediatamente después de que el asesor legal de una cadena farmacéutica se acercara para hablarle y mostrarle un documento en plena sesión. Situaciones como ésa obligan a preguntarse hasta qué punto decisiones como algunas de las tomadas ayer son el genuino producto de un debate sobre política sanitaria o la evidencia más bien de la necesidad de acelerar el despacho de otro proyecto muy distinto: la Ley que regula y transparenta el lobby.


AFP estatal: ilusiones y realidades.


La precandidata Presidencial Michelle Bachelet ha ratificado la propuesta de crear una AFP Estatal sin explicitar detalles en cuanto a cómo funcionaría ella ni cómo ayudaría a mejorar las jubilaciones. Así, la figura con más posibilidades de ganar las primarias de su sector se suma al resto de los candidatos de la oposición -excepto Andrés Velasco- en una idea que ha sido frecuentemente planteada en los últimos años, pero nunca precisada en sus alcances exactos. Esto último es preocupante, porque detrás de una AFP Estatal caben muchas posibilidades: desde el simple ingreso del Estado como un actor más al sistema (como ocurre actualmente con el BancoEstado en la banca) hasta la concentración de todas las pensiones en manos de una agencia Estatal.


En su versión menos disruptiva (una AFP Estatal que entre como un actor más al sistema), la pregunta que surge es cuál sería su objetivo. Si lo que se busca es un actor que cobre comisiones más baratas, no tendría sentido, pues la licitación de cartera ya ha permitido que una AFP (Modelo) cobre la mitad que el resto. Otros han planteado que una AFP Estatal podría invertir en bonos de empresas pequeñas y medianas, que ofrecen más rentabilidad. En tal caso, la pregunta es cómo se enfrentaría el riesgo que eso implica. Adicionalmente, su inclusión encarecería los costos de la burocracia del Estado y podría distorsionar el mercado, al entrar como actor privilegiado.


En el extremo, una AFP Estatal podría significar concentrar el sistema de pensiones en un ente del Estado -en la práctica, en manos del Ejecutivo de turno-, esto es, una regresión al antiguo sistema de reparto. Así lo ha planteado expresamente el precandidato José Antonio Gómez (PR), propiciando la vuelta a un sistema que no solo fracasó en Chile, sino también en el mundo entero.


A diferencia de lo que ocurre en Europa y Norteamérica -que tienen, precisamente, un fallido sistema de reparto-, nuestro sistema previsional no está en crisis, y solo requiere de modificaciones que lo perfeccionen.


Hoy, el principal problema de las AFP es que el sistema previsional no está otorgando pensiones equivalentes a las previstas cuando se instauró en 1981. La causa de ello es principalmente demográfica: las tasas de longevidad son hoy mayores que entonces, pero el período de trabajo es el mismo. A eso se agrega que por largos lapsos el desempleo fue muy alto y los salarios muy bajos, lo que inevitablemente afectó al sistema. Sin embargo, la promesa de cautelar esos fondos e invertirlos juiciosamente ha sido cumplida con creces. En los más de 30 años que lleva operando el actual sistema, la rentabilidad promedio anual bordea el 9% real, un retorno muy atractivo en cualquier contexto de inversiones. Con esta base privada, el Estado puede ser un elemento complementario de importante ayuda, y hacer frente a una carga económica que es abordable para mejorar las pensiones.


Ninguno de tales problemas se soluciona con una AFP Estatal. En cambio, elevar la tasa de cotización obligatoria o postergar la edad mínima para jubilar sí son vías de solución -que podrían complementarse con el alza paulatina de las pensiones básicas y solidarias, que financia el Estado, y también con fórmulas que promuevan el ahorro voluntario-, pero su impopularidad hace que las ofertas políticas nada digan al respecto. Con ello se silencia, igualmente, la realidad de que, más temprano que tarde, una AFP Estatal también tendría que recurrir a esas vías, a menos que quiera caer de hecho en quiebra, como ocurrió con las viejas cajas de previsión.


En todo caso, deberían buscarse nuevas fórmulas para seguir incentivando la competencia en el sistema -como se hizo con éxito mediante la licitación de carteras- para fomentar una baja mayor en las comisiones cobradas a los usuarios, más allá de que estas han venido a la baja (en 1988, la AFP más barata cobraba 3,3% del sueldo imponible; la más barata actual, solo 0,77%).


Debate por críticas de Hacienda al programa opositor.


El Ministro de Hacienda expresó en el Encuentro Nacional del Comercio que propuestas que se han dado a conocer por parte de “los candidatos de la Concertación y el Partido Comunista”, que apuntan a profundas revisiones Constitucionales, en materia tributaria o a las AFP, están teniendo un efecto negativo sobre la inversión, palabras que generaron amplia controversia al calor de la campaña electoral en desarrollo.


Si los candidatos a los que se asocian las reformas en discusión tienen probabilidad de salir elegidos, sus propuestas deben ser consideradas relevantes. Y si junto a esto, en ausencia de programas definidos, los miembros de los comités programáticos no han acotado el rango de la discusión y han voceado iniciativas que no han sido explícitamente desmentidas por sus respectivos candidatos, es claro que resulta plenamente legítimo considerar con seriedad sus contenidos y evaluar su efecto potencial sobre el desempeño de la economía.


La intervención del Ministro fue criticada desde la oposición, que la estimó inconveniente e inoportuna. Sin embargo, no es lógico creer que propuestas programáticas como las que se han conocido, que promueven cambios profundos en aspectos sustantivos del modelo económico y político con el que el país ha operado en las últimas décadas, resultarán indiferentes para quienes deben hoy tomar decisiones de inversión pensando en el futuro. Tomadas desde esa perspectiva, las palabras del titular de Hacienda no hacen más que subrayar un fenómeno obvio, si bien es prácticamente imposible dimensionar con exactitud los efectos del mismo en mediciones concretas del crecimiento económico o el desempleo.


Es labor de todo Ministro contribuir al mejor análisis de cualquier alternativa de política. Sin embargo, debe hacerlo con la sobriedad que le exige su estatus, ayudando a la ciudadanía a formarse opinión e interviniendo en los debates políticos relevantes. Sin embargo, dado el enorme peso institucional y comunicacional que tiene el Ejecutivo en nuestro ordenamiento, es necesario que el Ministro actúe con cautela y se abstenga de intervenir en cuestiones puramente electorales, como ocurrió en este caso. Cuando toma parte en discusiones sin más profundidad ni precisión que lo que podría hacer cualquier interesado en incidir políticamente en la contienda electoral, y apoyándose en medios gráficos que simplifican los problemas, deja pasar la oportunidad de contribuir técnicamente a un debate de gran importancia política, poniendo en riesgo su credibilidad.


Ministros en Gobiernos anteriores han apoyado propuestas claramente dañinas, por ejemplo en materia laboral o de ajustes al salario mínimo, con objetivos electorales. Eso es ciertamente grave, en la medida que se propusieron o aplicaron medidas que representaban un perjuicio concreto al funcionamiento de la economía, además del daño institucional al poner en riesgo la credibilidad misma de la autoridad. Este no es el caso hoy, cuando el Ministro ha salido a confrontar propuestas que efectivamente representan un cambio de orientación profundo en la estrategia de desarrollo institucional y económico seguida por décadas en el país, y que, de materializarse en la forma en que están siendo presentadas, representarían una amenaza a las posibilidades de progreso continuado. Debe pedírsele al Ministro que, sin inhibirse de opinar sobre temas de gran importancia para el país, lo haga cuidando que la forma sea la adecuada a su autoridad.


Gravitación del Instituto Nacional.


El 22 de mayo pasado, por problemas internos relacionados con las horas pedagógicas y los orientadores, más de 1.900 alumnos del Instituto Nacional aprobaron la toma del establecimiento, exigiendo un claustro interestamental de carácter resolutivo y la reformulación del proyecto educativo de ese plantel. Demandaron su "reorganización administrativa total" y la destitución de su plana directiva.


La Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá -dicho establecimiento depende de la Municipalidad a su cargo-, reaccionó sosteniendo que "tenemos claustros resolutivos en todos los establecimientos. Si en ellos surgen ideas de hacer un nuevo proyecto educativo, se van a hacer esas actualizaciones". A juicio de la Alcaldesa, que se manifestó en todo momento contraria a un desalojo, "el problema es mucho más profundo que una autoridad": se debe solucionar el tema de fondo -afirmó-, "y para eso no necesitamos más tomas. Tenemos que sentarnos a trabajar juntos, para poner al día el proyecto educativo, mejorar la gestión escolar y reformular las prioridades de infraestructura".


Esta toma fue la primera sobrevenida en la Comuna de Santiago bajo la gestión de la actual Alcaldesa, pero el fenómeno se ha extendido a otros liceos importantes -de Aplicación, Barros Borgoño, Internado Barros Arana, Confederación Suiza-, y algunos, como el Teresa Prats, consideran movilizaciones semejantes. En la Comuna de Providencia, liceos como el Lastarria y otros también anticipan un paro generalizado. Según el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), solo en la Región Metropolitana habría entre 10 y 15 colegios movilizados.


Parece inevitable que el Instituto Nacional, por su prestigio, siente una suerte de pauta, que en el caso de Santiago pone a prueba la estrategia de los Municipios para enfrentar el conflicto estudiantil. En Santiago, se había elaborado el "Programa de participación en claustro" como una de las primeras medidas en materia de educación con las que iniciaría el año, pero este se retrasó. No obstante, la autoridad Comunal -que se reunió con los estudiantes en paro- anunció que había propuesto una instancia consistente en una mesa de trabajo que resolviera la crisis y declaró necesario realizar lo antes posible el claustro, anticipando que estima razonable fortalecer el consejo escolar del Instituto, ampliando sus miembros. A resultas de ello, la toma fue depuesta el pasado domingo, y durante esta semana debían buscarse fórmulas de solución. El lunes, sin embargo, los estudiantes, tras una asamblea, votaron nuevamente por la retoma del establecimiento, por más de 2.100 votos contra 1.300. Ante esto, un grupo de apoderados anuncia que solicitará a la Contraloría pronunciarse sobre el derecho de los alumnos a tener clases.


El Instituto Nacional está próximo a iniciar su tercer siglo de labores y ha sido el bastión ejemplar de la educación pública de calidad en Chile. Independientemente de sus condiciones socioeconómicas, la efectiva alta calidad de la enseñanza que imparte ha permitido a sus alumnos competir de igual a igual con los egresados de los mejores colegios privados. Comprensiblemente, su éxito ha motivado la creación de los liceos de excelencia, que buscan replicar sus buenos resultados en todo Chile. Para quienes pasaron por sus aulas, representa mucho más que un buen plantel Comunal entre muchos otros: encarna un modelo que es parte sobresaliente y reconocida de nuestra república y que debe seguir siéndolo igualmente de su futuro. Cabe desear que los cambios que se estudien en la mesa de trabajo que eventualmente se constituya produzcan frutos que aseguren ese resultado y, además, estimulen a otros planteles a emularlo en busca de excelencia.


Beneficio a imputado por doble homicidio.


Una gran controversia generó la decisión de Gendarmería de permitir hace unos días a Celestino Córdova -machi imputado como autor de la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, a comienzos de enero, en un ataque incendiario en una parcela ubicada en Vilcún- liderar al interior de la cárcel donde está recluido una ceremonia para festejar el Año Nuevo mapuche. En dicha oportunidad se permitió, además, el ingreso a cerca de 100 personas para que lo acompañaran en aquel ritual.


Aun cuando el proceso que se sigue en su contra está todavía en la etapa investigativa de seis meses que decretó el Tribunal para esta causa y debe respetarse la presunción de inocencia de Córdova, resulta a lo menos cuestionable que un individuo que se encuentra acusado de cometer un grave delito de carácter terrorista, y para quien la Fiscalía ha solicitado presidio perpetuo, goce de prerrogativas de este tipo. A fines de marzo ya se le había autorizado realizar un guillatún (acto religioso) junto a 50 personas, ceremonial que como este último, también fue visado apelando al convenio 169 de la OIT.


El ingreso de un número cuantioso de personas a visitar a un individuo acusado de haber cometido delitos muy graves no sólo parece ofender el buen sentido y generar una sensación de impunidad que se repite desde hace tiempo en La Araucanía, sino que representa también un grave peligro para la seguridad del recinto penal, cuestión que Gendarmería debe considerar de manera prioritaria a la hora de analizar la entrega de permisos de esta naturaleza. No debe olvidarse que Córdova no ha colaborado en la investigación en marcha y se encuentra en prisión preventiva debido a una decisión fundada del Tribunal de Garantía. Extraña que la institución haya pasado por alto estas consideraciones en beneficio de la realización de la ceremonia mencionada. Situaciones como ésta no deben volver a repetirse.


¿Amistad entre Obama y Xi?


Dos días de reuniones informales en un rancho Presidencial en el desierto de California puede ser un buen ambiente para crear relaciones que vayan más allá del protocolo entre los líderes de las dos principales potencias de este momento. Establecer un clima de confianza y entendimiento que supere tensiones es lo que intentó hacer Barack Obama al convidar al nuevo Presidente chino, Xi Jinping, a un encuentro que ha sido calificado como el más importante de los últimos 40 años.


En el caluroso Sunnylands, los líderes chino y estadounidense dedicaron un buen tiempo al tema de la guerra cibernética, un problema que inquieta a Washington. Se trata de la interferencia de sistemas de Gobierno y sustracción de secretos militares, pero también del robo sistemático de secretos industriales, muy apreciados en China.


No pudo ser más inoportuno para Obama que, coincidentemente, se conocieran los detalles de las filtraciones de secretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), que daban cuenta de la capacidad de los servicios de inteligencia para interceptar teléfonos y entrar a cuentas de empresas como Facebook y Google, pero también de espiar a Gobiernos extranjeros. Ya no pudo Obama incriminar a China de algo a lo que Washington también dedica tiempo y mucho presupuesto. Probablemente por eso, Obama suavizó sus críticas públicas a Beijing y prometió trabajar en conjunto para dar más seguridad a las redes computacionales públicas y privadas, y así evitar ataques de cualquier origen.


Las evaluaciones de la reunión fueron positivas, pues además de la buena disposición de ambos líderes a buscar acercamientos entre sus países, estuvieron de acuerdo en que rechazan la idea de una Norcorea nuclear, y buscarán ejercer presión en conjunto para que vuelva a la mesa de negociaciones. También manifestaron su compromiso de buscar maneras para que China reduzca la emisión de gases de efecto invernadero.


Quizás lo más importante del encuentro es la proyección de las relaciones sino-estadounidenses. China es la superpotencia emergente, destinada a colisionar con EE.UU., líder del mundo unipolar nacido del derrumbe de la URSS, según Graham T. Allison, profesor de Harvard y reconocido por su estudio sobre la crisis de los misiles en Cuba, que casi llevó a una guerra nuclear entre EE.UU. y la URSS. Según su tesis, si no se sientan las bases para una relación fructífera entre ambas potencias, que vaya más allá de los temas de la agenda Diplomática -ciberataques, relaciones con Norcorea o disputas comerciales-, podría llegarse a un conflicto como los que históricamente se han producido entre una potencia emergente y la potencia establecida. A su juicio, Obama y Xi debieran haber aprovechado su encuentro para "una conversación seria sobre la construcción de un nuevo tipo de relaciones", que "construya puentes para superar las rivalidades" y aleje el riesgo de una guerra. Para Chile y América Latina, cuyo bienestar económico está cada día más vinculado al éxito de China, es vital que las dos superpotencias se mantengan en los mejores términos.


Piñera firmó Proyecto de Ley que crea Estatuto Laboral para jóvenes que estudian en la Educación Superior.


El Presidente Sebastián Piñera, encabezó ayer la ceremonia de firma del Proyecto de Ley crea un Estatuto Laboral para jóvenes que se encuentren estudiando en la Educación Superior, que será enviado al Congreso para su tramitación.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.
 






Primarias de la alianza,

vota bien vota Longueira.





De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs