DIFUNDA ESTA PÁGINA.

jueves, 13 de junio de 2013

Breves informativas, temas para la discusión...

 


http://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifhttp://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gif Piñera firmó proyecto que establece kínder obligatorio y garantiza financiamiento
desde los 3 años, con esta medida, se llega a los 13 años de enseñanza obligatoria
en el país. El Mandatario subrayó que la educación preescolar ‘’está en el corazón
de las prioridades’’ del Gobierno.




La FAO felicitó a Chile y a otros 37 países por ganar la lucha contra el hambre, la
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación valoró
el esfuerzo de los estados principalmente latinoamericanos y africanos por aplicar
el programa ‘’Reto del Hambre Cero’’.




Según el Informe Semanal de Precios de ENAP, los combustibles líquidos registrarán
alzas desde hoy. La bencina de 93 octanos subirá en $ 5,8, la de 97 lo hará en  $8,1 por
litro. La parafina elevará su valor en $ 7,1 y el petróleo diésel en $8,3 por litro.




Operadores prevén que TPM se mantendrá en junio pero caería en el segundo trimestre,
en tanto el IPC anotaría un alza de 0,4% en el presente mes, mientras que llegaría a un 2,8%
en un horizonte de 12 meses.
 



Empresa española se adjudica construcción de dos tramos de nueva línea 6 del Metro, la firma
Obras Subterráneas (Ossa) asociada con la chilena Echeverría Izquierdo construirá dos túneles y
cuatro estaciones por 126 millones de euros.


Papa Francisco pide más medidas para afrontar la ´´plaga´´ del trabajo infantil, el Pontífice
recordó que ayer  se celebró el día contra el Trabajo Infantil y afirmó que es ‘’un despreciable
fenómeno en aumento sobre todo en los países más pobres’’.




http://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifhttp://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifPolicía detiene a cinco personas en Barcelona en operación contra islamistas radicales, las
Autoridades  señalaron que la investigación se llevó a cabo en distintos barrios de esa
ciudad española.




Rescatan a más de 270 personas sometidas a esclavitud por empresa en México, entre los
afectados hay varios menores de edad, quienes eran retenidos a la fuerza por una firma
agrícola.


Empleados de la TV pública griega siguen emitiendo tras el cierre del Gobierno, el Presidente
del sindicato de trabajadores, Panayotis Kalfayanis, llamó a ocupar el edificio, e indicó que iba a
llevar el caso a ‘’la justicia europea y la justicia griega’’.




Producción industrial subió en abril 0,4% en la eurozona y 0,3% en la UE, sin embargo, en
términos interanuales el ítem registró en abril caídas del 0,6% en la zona del euro y del
0,8% en el grupo de los Veintisiete.





Nelson Mandela cumplió su quinto día en el hospital sin mejoras en su salud, un vocero de la
Presidencia sudafricana señaló que hasta ahora, no hay un nuevo reporte médico del ex
Mandatario y Nobel de la Paz.




 



La gratuidad, proyecto de dominación.
por Gonzalo Rojas.


¿Es la educación superior un bien de consumo o un derecho social? Sobre esa disyuntiva disputan las ideologías. Pero desde dentro de la vida universitaria misma, no consideramos que sea ni una cosa ni la otra, sino algo muy diferente.


¿Saben qué es la educación superior? Un proceso de formación lleno de deberes. El problema es que si hay una mentalidad que se contrapone a la del deber, que no lo tolera y lo rechaza, es la de la gratuidad. Y la gratuidad está de moda, porque de moda y por unos meses está Bachelet.


La gratuidad en la educación superior -es decir, tú no pagas, otros pagarán impuestos para que tú estudies gratis- es la fórmula más sutil jamás concebida para colocar a cientos de miles de jóvenes en el umbral de su total aniquilación.


Llegarán a la universidad que escojan y, sea cual sea, se enfrentarán a un conjunto de realidades en sí mismas onerosas, completamente contradictorias con el arancel cero asignado a sus estudios.


Los profesores les pediremos que paguen por todo: que dediquen mucho tiempo al estudio, que corrijan sus errores, que adquieran libros y materiales costosos, que superen sus limitaciones intelectuales. Todo caro, todo exigente y sin ningún éxito asegurado. Deberán pagar por todo. Pero, por contraste, la política oficial les estará diciendo: tú mereces estudiar gratis.


Los que entiendan el engaño de que han sido objeto reaccionarán contra el diseño socialista. Los demás, rebeldes por un día y borregos por las próximas décadas, denunciarán a sus maestros y a sus instituciones por explotación. Los profesores, las autoridades, las normativas quedarán sujetas al "control de gratuidad", es decir, "como estudio gratis, fácilmente debo aprobar y graduarme". Nadie ha descrito esa condición mejor que Dostoievski: "Era un escéptico, era joven, dado a las abstracciones y por lo tanto, implacable".


El aprendizaje para la vida quedará por completo anulado. Todo lo que la universidad supone de transición entre la vida juvenil y el mundo de los adultos será totalmente suprimido, ya que al proyecto socialista nada le resulta más conveniente que una masa informe de eternos adolescentes: incapacitados para valerse por sí mismos, miles de jóvenes estirarán sus manos para recibir la migaja estatal, cuando podrían estar moviéndolas para crear riqueza y forjarse un destino.


Los planificadores de la izquierda conocen muy bien las coordenadas de gran parte de la juventud actual: saben que son individualistas, que van a lo suyo, que gastan o se endeudan en sí mismos... Por lo tanto, saben que nada podría cautivarlos más que la gratuidad de sus estudios superiores. Obviamente, no les dirán que cuando algo te cuesta, te esfuerzas más, y cuando algo es regalado, no te esfuerzas nada. Jamás les reconocerán que hoy en Argentina se gradúa el 27% de los matriculados y en Chile, el 57%.

Por cada Boric, Figueroa, Ballesteros, Jackson y Vallejo que vocifera a favor de la gratuidad, 10 mil tipos comunes y corrientes se transformarán en sus clientelas. Adocenados, mascarán las lauchas que desde el Estado les quieran lanzar sus dirigentes para su alimentación.


Entremedio, Chile habrá perdido miles de emprendedores, de creadores, de innovadores, de gestores de iniciativas sociales. Y, sobre todo, el país se habrá privado de los mejores talentos universitarios, porque nadie puede pretender que en un clima socialista de mediocridad intelectual consumada, la universidad, la ciencia y la cultura puedan ser lugares atractivos para los mejores espíritus.


Esos mundos se llenarán de los burócratas de siempre, de esos que hacen como que trabajan, porque hacen como que les pagan.


Información Parlamentaria,
por Sergio Villalobos R.


La Biblioteca del Congreso Nacional suele entregar a los miembros de la corporación información impresa sobre los temas en discusión. Un propósito tan loable ofrece, sin embargo, serios inconvenientes, por la complejidad de muchos asuntos que solo pueden ser dilucidados por especialistas.


Recientemente se ha entregado un informe sobre "Tratados y Acuerdos" con los araucanos, en que se emplean términos ambiguos de manera confusa: Estado, soberanía, tratado, territorio.


Los llamados parlamentos son señalados como tratados, en circunstancias que el término era empleado en sentido lato, como acuerdo entre partes. No podían ser considerados como tratados, porque estos se entendían como acuerdos formales y solemnes entre Estados soberanos. Si bien el Estado español y luego el chileno cumplían con esas condiciones, no ocurría lo mismo con los araucanos, que eran tribus segregadas sin Gobierno común y que no tenían más que una misma cultura. Además, las reuniones se efectuaban con solo una parte de esas comunidades.


Se comete un grave error al pensar que los parlamentos eran impuestos por los indígenas después de ofensivas victorias. La verdad es al revés, porque la convocatoria y los acuerdos eran establecidos por los dominadores, según la documentación existente, y eran aceptados por los nativos después que las armas hispánicas o chilenas los tenían en situación aflictiva o amenazaban con mayores depredaciones. Agreguemos que a las reuniones asistían los "indios amigos" o reducciones que apoyaban a los cristianos.


España impuso los parlamentos por razones de orden mayor: sus gastos en la guerra de Arauco eran excesivos en momentos en que disminuía la producción de plata en Potosí y había que sostener luchas muy onerosas en diversos escenarios del mundo. Por otra parte, y no la menor, la difusión del cristianismo debía hacerse de manera pacífica, porque el uso de las armas daba peores resultados.


En el informe que nos ocupa hay errores concretos. Se menciona el parlamento de Tapihue (1825) como un reconocimiento de la libertad de los araucanos; pero la verdad es exactamente la contraria: se expuso que el territorio chileno llegaba hasta los confines de Chiloé y que todos los habitantes serían tratados como ciudadanos chilenos y estaban sujetos a las Leyes que dictase el Congreso.


En otros artículos se estipula que los Jefes indígenas serían "caciques Gobernadores", quedando de alguna manera dentro del Estado chileno. Junto a ellos permanecerían los "Capitanes de amigos", miembros del Ejército encargados de vigilarlos y guiarlos. Mediando ese contexto se entiende que al iniciarse la reunión, los indígenas corriendo a caballo gritasen: "¡Viva la Paz! ¡Viva la Patria! ¡Viva la Unión!


Para rematar los errores, el informe de la Biblioteca del Congreso menciona en forma destacada un parlamento de Tantauco (1826) que jamás existió. Se trató de la rendición de los realistas de Chiloé, y tuvo por finalidad poner término a la lucha de la emancipación. El mismo informe indica que no asistieron indígenas, y se extiende en una incomprensible consideración sobre las tierras de los nativos de la isla.


El error capital de la Biblioteca del Congreso ha sido dar crédito a autores ideologizados carentes de seriedad. Es de esperar que los Parlamentarios sean más cautos y responsables.


Sí, vale la pena,
por Carolina Schmidt Z.


En pleno año de elecciones, cuando el foco de la contingencia en educación pareciera estar en la gratuidad de la educación superior y en la defensa de las legítimas aspiraciones de diversos grupos de interés, es cuando más necesario se hace recordar que Gobernar es saber priorizar el bien común por sobre el bien particular, y el beneficio futuro por sobre el inmediato. Como todos sabemos, esto no es fácil y muchas veces implica asumir grandes costos.


La educación es la mayor fuente de expectativas de una sociedad porque es el motor de la movilidad social y la principal herramienta para corregir las profundas desigualdades que se inician desde la cuna. Pero los efectos de la educación no solo dependen de su calidad y cobertura, sino también la intervención temprana es clave.


El capital cultural de los padres, en especial de la madre, por su gran incidencia en el desarrollo del lenguaje (por eso hablamos de "lengua materna"), es determinante en el desarrollo que alcancen los hijos. La intervención temprana de la educación es vital para potenciar ese desarrollo y fundamental para corregir las desigualdades que se originan y se refuerzan a lo largo de toda la vida, por las enormes diferencias socioculturales de las familias.


El 80% del potencial cognitivo y socioemocional se desarrolla en la primera infancia. El verdadero bien social para generar igualdad está en el acceso gratuito, universal y de calidad a este nivel, particularmente entre los 3 y 6 años de edad.


A pesar de los importantes avances que se han hecho en los últimos 10 años, todavía nos queda mucho camino por recorrer: en cobertura, calidad, pero, sobre todo, en equidad en el acceso. En kínder, por ejemplo, el número de niños del quintil de menores ingresos que no asiste es diez veces superior al de mayores ingresos. Son justamente los niños más vulnerables quienes más se benefician de un acceso temprano a la educación preescolar y precisamente ellos quienes menos asisten. De no intervenir de manera temprana, estos niños con mucha dificultad podrán equipararse con el resto o alcanzar su máximo potencial. De nada servirán los esfuerzos que hagamos en los cursos superiores: su crecimiento educacional será como el de un edificio al que le faltan los cimientos.


Los resultados de la prueba Simce de cuarto básico lo muestran con crudeza: Mientras el 71% de los niños del nivel socioeconómico alto ya tiene los conocimientos que corresponden a su nivel educativo, solo 29% de los niños del nivel socioeconómico bajo los alcanza.


En el último tiempo hemos incrementado la cobertura en educación parvularia en 19%, pero aún estamos muy por debajo del promedio de los países desarrollados, especialmente en el rango etario de tres a cuatro años, donde solamente alcanzamos el 51%.


Mejorar la cobertura y su distribución requiere no únicamente garantizar el acceso a este nivel educativo, sino también un cambio cultural: no debemos olvidar que, según Casen 2011, el 87% de las familias que no envían a sus hijos a educación parvularia considera este nivel educativo "innecesario". La afirmación "no asiste porque está bien cuidado en la casa" demuestra que todavía se entiende el nivel parvulario como cuidado y no como educación.


Las dos medidas anunciadas el 21 de mayo atacan precisamente estos flancos: acceso gratuito a educación parvularia para todos los niños y niñas a partir de los tres años, y kínder obligatorio.


Asimismo, estamos sacando adelante en el Congreso el proyecto de Ley que regula y eleva las exigencias para la apertura y funcionamiento de salas cuna y jardines infantiles para dar a todo padre y madre la tranquilidad de que, cuando envíe a su hijo o hija a una sala cuna o jardín infantil, lo hará a un lugar seguro, y se le entregan a la Superintendencia de Educación las facultades para fiscalizar y sancionar el incumplimiento de estas medidas.


Por eso, a pesar de todas las dificultades, a pesar de la contingencia y el clima confrontacional que desgraciadamente se ha instalado en la política, sí vale la pena. Vale la pena jugársela por establecer en nuestro país políticas como el posnatal de seis meses; el cuidado compartido de los hijos; la regulación de las salas cuna y jardines infantiles; el acceso universal y gratuito a la educación parvularia para todos los niños y niñas a partir de los tres años de edad y el kínder obligatorio. Estas medidas serán mucho más que políticas del Gobierno del Presidente Piñera; serán un legado de políticas públicas que permanecerán en el tiempo por su real contribución a la justicia, a la equidad y al verdadero desarrollo económico y social de Chile. Definitivamente sí, vale la pena.


Golpe lírico,
por Daniel Mansuy.


¿Una nueva Constitución para Chile? La idea, que parecía descabellada hace algunos meses, va ganando más y más adeptos. La argumentación brilla por su simpleza: la actual Carta Fundamental no sólo tiene vicios de origen, sino que además el tinglado que dificulta su modificación favorece sistemáticamente a la minoría. Si la democracia guarda alguna relación con el autogobierno, nada más normal que promover una deliberación colectiva sobre las reglas fundamentales que han de regir nuestra vida común.


Para los juristas que defienden esta posición, el diagnóstico es mucho más importante que el método -como si en derecho la forma pudiera ser secundaria-. Así, Fernando Atria ha sugerido un plebiscito convocado por decreto Presidencial como antesala de la asamblea constituyente. La Constitucionalidad de la iniciativa es más que dudosa, pero las objeciones formales no hacen sino confirmar las intuiciones de Atria: ¿Por qué habríamos de respetar puntillosamente una Constitución ilegítima que queremos reemplazar? Esta pregunta condensa la discusión y sus dificultades: Atria propone un golpe blanco. Tiene razón al menos en un punto: el momento constituyente está necesariamente suspendido en el aire.


Hasta aquí, todo parece muy lindo -casi diría demasiado-. Las dificultades empiezan a la hora de considerar la viabilidad política. Por de pronto, no hay que ser un genio para advertir que los golpes blancos sólo son incruentos si descansan sobre consensos muy amplios. Sin embargo, todas estas propuestas han jugado más en la cancha de la tensión que de la persuasión, sin considerar que es impensable alcanzar acuerdos Constitucionales en un clima polarizado. Un proceso Constitucional implica transar, ceder y dialogar, mientras que hoy se prefiere exigir, interpelar y vociferar.


Con todo, la dificultad más grave de esta propuesta va por otro lado y podría resumirse así: padece de lirismo Constitucional. Los partidarios de la asamblea constituyente están convencidos de que, ahora sí, tendremos una Constitución pura. Para disipar las ilusiones, quizá baste recordar que la composición de una hipotética asamblea constituyente no sería muy distinta de nuestro actual Congreso, y allí no abundan los ángeles. La constituyente no es más que una radicalización de la idea representativa y tendrá los mismos defectos que tienen nuestros representantes: cuidar los propios intereses, mentalidad cortoplacista, tendencia al populismo y, peor, enormes dificultades para alcanzar consensos en materias importantes. ¿Por qué habríamos de confiarles, en este momento, la elaboración de una nueva Constitución? Es cierto que el debate Constitucional se encuentra en un punto muerto, pero la manera de superarlo es negociando reformas importantes. En esta materia, los atajos son tan inconducentes como el bloqueo constante.


En rigor, el lirismo Constitucional olvida demasiado rápido una vieja lección de filosofía política: las Leyes le deben más a la costumbre que a su racionalidad o legitimidad intrínsecas. El gran mérito de una Constitución, decía Aron, es existir desde hace mucho tiempo: el cambio Constitucional es un resorte que debe ser usado con sumo cuidado. Y el problema de los líricos es que suelen poseer todas las virtudes en grado eminente, salvo la prudencia.


En favor del desarrollo Regional.


Para hoy está fijado el lanzamiento, en la antigua sede del Congreso, del documento elaborado por el Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile (Conarede) sobre cuyas propuestas entrevistamos ayer al Presidente de dicho organismo, Heinrich von Baer. Por otra parte, el Tribunal Constitucional acaba de pronunciarse favorablemente respecto de la recién despachada nueva Ley sobre los Consejos Regionales (Cores), que modifica la actual normativa y determina la primera elección de sus miembros por votación popular, a realizarse conjuntamente con las Presidenciales y Parlamentarias de noviembre próximo. En todo ello el tema central es el de la búsqueda de nuevas herramientas para disminuir el peso del centralismo del Estado chileno, impulsar el libre desarrollo de las Regiones y evitar movilizaciones imprevistas como las ocurridas desde Punta Arenas a Freirina.


 Los juicios del Conarede sobre la actual situación son, de acuerdo a lo expresado por su Presidente, categóricos en destacar a Chile como el país más centralizado de América Latina, con un crecimiento de Santiago que superó el límite posible, así como la urgencia de implementar reformas que establezcan la descentralización política, administrativa y económica-fiscal, y fortalezcan las capacidades locales, la participación democrática y el control administrativo de las Regiones. Heinrich von Baer estima asimismo indispensables los mecanismos que incentiven una radicación de más empresas en las Regiones que les resulte más rentable y descongestione la capital, y que abran allí espacios de reflexión para la sociedad civil (así como los think tanks a nivel nacional) e incluso se creen observatorios ciudadanos que vigilen el cumplimiento de las promesas del Estado en la materia en virtud del nuevo trato que con él se acuerde.


 Desde su punto de vista, es fundamental un cambio político que incluya la elección directa de las autoridades respectivas y que en definitiva el Intendente presida el Gobierno Regional, tema hoy por cierto debatible. Considera necesaria la próxima votación para los 278 Cores del nuevo sistema, pero con “una trampa” incluida, porque la simultaneidad con las de Presidente y de Congresistas relegará la imagen de aquéllos a un plano inferior. La verdad es que los ocupantes de tales cargos (designados hasta ahora por los Concejales de las Comunas) y sus funciones son bastante desconocidos de la ciudadanía, pese a que ya determinaban para este año el destino de más de 900 mil millones de pesos del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), y que otra Ley les otorgaría más atribuciones en la fiscalización de los Intendentes, y traspasaría algunas, en asuntos como los relativos a infraestructura, electrificación, agua potable, centros de salud o planos reguladores, del Gobierno central a las Regiones.


 El tema preocupa a los partidos. Deben buscar nombres que conciten el apoyo local de los votantes y probablemente concertar nuevas alianzas políticas. Hay Parlamentarios que temen la competencia de ellos en la zona por su necesario arraigo en ella, y los cómputos de su elección, que será por sistema proporcional, influirán en el peso local y nacional de cada colectividad, y darán pie al surgimiento de otras más pequeñas (por ejemplo, el PRO, impulsor del federalismo, espera presentarse a lo largo del país). También el escaso tiempo que falta para que esto opere crea dificultades adicionales y seguramente convertirá pronto este asunto en una llamativa prioridad política.


Nuevas tomas de colegios y universidades.


El país nuevamente asiste a una ola de protestas estudiantiles, con varias universidades y liceos en toma, además de otra marcha convocada para hoy en Santiago, en lo que parece ser una nueva demostración de fuerza por parte del movimiento estudiantil de cara al momento electoral que vive el país. Es lamentable que se insista en una forma de reclamo que ya parece agotada, buscando imponer una agenda por la vía de los hechos, y que además perjudica gravemente al resto de la comunidad estudiantil que no participa de las tomas.


Se está haciendo frecuente que los sectores más radicalizados encuentren en las paralizaciones el camino para ejercer presión en el debate público. Ello se ve facilitado por la pasiva actitud que han adoptado algunos Rectores de las propias universidades en toma, como también algunos Alcaldes, que muchas veces desoyendo el reclamo de los apoderados -es llamativo ver cómo en el último tiempo se han producido fuertes diferencias en distintas comunidades estudiantiles sobre la conveniencia de los paros- prefieren evitar cualquier posibilidad de desalojo, lo que constituye una equivocada señal para aquellos sectores que no están por privilegiar el diálogo y la discusión fundada. El derecho de opinión y la libertad para manifestarse pacíficamente no debe confundirse con medidas de coacción que incluso pueden colocar en riesgo la integridad física de terceros o de los mismos estudiantes.


El legítimo derecho que tienen los alumnos secundarios y universitarios a hacer oír su voz debe orientarse a hacer propuestas realistas y que apunten al objetivo central de mejorar la calidad de la educación que ellos reciben. Por ejemplo, el petitorio que hizo llegar el Instituto Nacional a la Municipalidad de Santiago contiene un conjunto de propuestas, una parte de las cuales son plenamente atendibles -por ejemplo la mejora en la calidad de la infraestructura o exigencia de una mejora del desempeño de ciertos profesores-, pero otras buscan generar una suerte de cogobierno de los estudiantes, como la institucionalización de un claustro periódico o la participación de la comunidad en la selección del estamento directivo, lo que excede el ámbito de acción propio de los estudiantes y da pie a actuaciones arbitrarias que terminarían dañando la calidad de la enseñanza que se imparte en ese colegio.


Lo propio puede observarse en las reivindicaciones que están detrás de la toma de la casa central de la Universidad de Chile, y de la marcha que tendrá lugar mañana. Según sus declarados objetivos, se pretende mantener “vivo” el movimiento estudiantil y “detener el avance del Gobierno en la profundización del actual modelo”. Hay aquí motivaciones políticas antes que académicas, y lo razonable es que el debate en torno a los proyectos que el Gobierno ha planteado en materia de educación -como la Superintendencia de Educación Superior o la reforma al sistema de acreditación universitaria, entre otros- se discuta en el Congreso, respetando los mecanismos institucionales y el derecho que tiene todo Gobierno de hacer sus propuestas al país.


Las masivas protestas  estudiantiles de 2011 han logrado cambiar radicalmente el eje del debate en educación. En los distintos programas Presidenciales existen propuestas que abarcan todo el arco de posibilidades, por lo que cabe esperar que la ciudadanía se pronuncie al respecto en las urnas, sobre la base de un debate meditado, sin presiones indebidas.


Seguridad preventiva.


El Subsecretario de Prevención del Delito y el General Subdirector de Carabineros se han referido en este diario a los ajustes al Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva que se estiman necesarios tras 14 años de aplicación. La evaluación empírica de la estrategia operativa seguida por Carabineros en este marco y en ese lapso es sin duda necesaria -más aún, es un factor clave para el éxito de su desenvolvimiento venidero-, y lo demanda así una inquietud prioritaria de la población en cuanto a la seguridad pública, pese a las grandes esperanzas de mejoramiento sustancial que se despertaron al iniciarse el referido plan.


El Subdirector de la institución uniformada recordó que el Plan Cuadrante ha tenido mediciones sistemáticas, como fuente para la toma de decisiones. Sería de natural interés público que los resultados de todas ellas se entreguen al conocimiento y análisis ciudadano en forma permanente y fácilmente accesible. Eso corresponde bien a lo que el Subsecretario plantea, con razón, en cuanto a que debe entregarse "más espacio a la ciudadanía, que pueda expresarse más, decir lo que está sintiendo, proponer soluciones, hacer públicos sus problemas".


En todo caso, el General Subdirector informa que lo mejor evaluado de dicho plan son los tiempos de respuesta frente a problemas urgentes, y añade que la calidad de la respuesta "se logra capacitando". Convendría conocer mejor el alcance de esto último, pues se tenía entendido que la capacitación no es un problema de la policía uniformada chilena, cuya asesoría incluso es solicitada para el perfeccionamiento de otras de Latinoamérica. Si las condiciones actuales requieren algo diferente o adicional, es preciso que la población lo sepa. Esto es determinante, pues, de otro modo, perdería fuerza la siempre reiterada petición relativa a más carabineros. Sin perjuicio de que puedan efectivamente requerirse más funcionarios, lo decisivo para enfrentar la delincuencia no es su número, sino, como bien lo afirma el general subdirector, la calidad de la respuesta, y esta no supone solo mejorar la empatía con el público. De hecho, un cúmulo de evidencia internacional muestra, por ejemplo, que el patrullaje aleatorio o la cercanía con la comunidad per se no han resultado eficaces en la reducción del delito.


Por cierto, cualesquiera sean en definitiva los resultados actuales del Plan Cuadrante -lo hasta ahora informado no permite formarse un juicio-, la Subsecretaría de Prevención del Delito y Carabineros sí han dado un importante paso adelante con la puesta en marcha del Sistema Táctico de Análisis del Delito (STAD), cuyos pilares son la información oportuna, el despliegue rápido de tácticas, y la constante evaluación de resultados, y con la publicación por Carabineros en internet de las respectivas fichas estadísticas por comuna, con información actualizada sobre delitos de mayor connotación social. Eso denota un renovado foco en resultados y un énfasis en rendición de cuentas.


La delincuencia no es una fatalidad, sino un problema que sí se puede reducir, aplicando los procedimientos adecuados. Al respecto existe mucha experiencia mundial, mas no recetas rígidas que aseguren un buen desempeño policial. Cada país debe buscar su propio diseño institucional particular en cuanto a cantidad de policías, sus funciones y su inserción en el sistema de persecución penal. Pero la experiencia comparada sí permite identificar algunos elementos como indispensables para que las policías brinden los servicios que requieren las comunidades a las que sirven. En tal sentido, lo esencial que no cabe abandonar es una arquitectura institucional -las funciones y atribuciones policiales y su estructura formal- que les dé autonomía respecto de intereses políticos (algo que en Chile se observa logrado), al tiempo que las haga rendir cuentas respecto de los resultados que interesan a la ciudadanía (algo en lo que falta entre nosotros bastante camino por recorrer).


Violencia con armas de fuego,
por Catalina Mertz.


Chile es un país con relativamente pocas armas de fuego legalmente inscritas en manos de civiles: las casi 756 mil registradas equivalen a una tasa de tenencia de alrededor de 4,5 chilenos por cada 100 ciudadanos, comparado con, por ejemplo, tasas de 90, 45 y 7 de Estados Unidos, Finlandia e Israel, respectivamente. Además, tanto las estadísticas de inscripciones de armas legales como las respuestas a preguntas relativas a la adquisición de armas de fuego en diversas encuestas dan cuenta de que no hay, tampoco, una tendencia al alza en la proporción de personas que las adquieren. En cuanto a las armas ilegales, por razones obvias, no hay estadísticas sobre ellas, pero tampoco se observan hechos que permitan suponer que exista un volumen grande: el homicidio en Chile no tiene una tendencia al alza y también es relativamente poco frecuente —según estadísticas comparadas de la OEA, 3,7 fallecidos por homicidio cada 100 mil habitantes, en comparación con 5,0 de EE.UU., por ejemplo— y, tanto ahora como en los últimos quince años, sólo en alrededor de un tercio de los homicidios el arma usada es de fuego. En las demás categorías de delitos el uso de armas de fuego es aún menos frecuente.


Esto no significa, sin embargo, que no haya un problema de seguridad pública. Lo que implica es que, independientemente de posibles perfeccionamientos a la legislación sobre tenencia, el foco de las políticas públicas debe estar puesto en la violencia con armas de fuego. Y, al igual que lo que ocurre en la mayoría de los problemas delictivos, los hechos de violencia con armas de fuego no son aleatorios, sino que presentan claros patrones según las personas involucradas o los lugares en que ocurren. Dentro de esta categoría caen, por ejemplo, las balaceras en el contexto de riñas en centros de diversión nocturna recientemente conocidas por la opinión pública, o las que son el resultado de rivalidades entre grupos de narcotraficantes y que son, lamentablemente y según la escasa información existente, mucho más frecuentes en decenas de barrios de nuestras ciudades. En ambos casos, los principales desafíos son que los órganos de persecución penal hagan uso del caudal de información y sistemas de análisis que la tecnología ha puesto a su disposición para identificar y poder procesar a los que ya sea burlan los procedimientos establecidos para la tenencia legal o cometen delitos violentos con armas, y abandonar la tentación de centrar la atención en la legislación, cuya tramitación es siempre demorosa y no es finalmente exigible a ningún actor en particular.


Medidas para evitar caos vial en la capital.


Un revelador informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) señala que en el país el 58% de los vehículos livianos y medianos tienen menos de 10 años de antigüedad, mientras que en la Región Metropolitana el porcentaje se eleva al 69%. Estas cifras corroboran la rapidez con que aumenta el parque automotriz y la velocidad de renovación de los automóviles, especialmente en la capital, donde se espera que para el 2025 circulen cerca de dos millones 700 mil unidades.


Dado este escenario, diversos especialistas han advertido un inminente colapso vial en Santiago, si es que no se adoptan a tiempo las medidas necesarias para mitigar el impacto de este sostenido aumento del parque  vehicular. Un ejemplo de esa realidad es lo que ocurre actualmente en el sector oriente de la ciudad, ya que según los expertos, desde el 2006 a la fecha, los tiempos de viaje en las horas punta se han más que duplicado. Son varias las propuestas que se han planteado para revertir esta saturación de las calles, entre ellas la ampliación de la infraestructura vial en los sectores de mayor congestión (algunos proyectos ya están en marcha) y desincentivar el uso de los vehículos a través de medidas como la tarificación vial. Sin embargo, mientras no exista una alternativa de transporte público razonablemente eficiente, ese propósito será difícil de alcanzar. El deficiente funcionamiento del Transantiago y la limitada cobertura del Metro son alternativas que no satisfacen a los santiaguinos, y por el contrario, parecen haber contribuido al explosivo incremento del parque automotriz. A ello cabe agregar las deficiencias en el diseño de las autopistas concesionadas, algunas de las cuales son incluso causa de mayor congestión, experiencia que debería servir para revisar con cuidado el diseño de las concesiones cuya construcción está programada.


Para resolver este tema, apremia el tiempo, pues la expansión vehicular avanza más rápido que los planes diseñados para contrarrestar sus efectos.


Algunas cartas para meditar.


Señor Director:


Inscripción en partidos políticos.


El sábado 8 de junio ingresé a la página web de Servicio Electoral para verificar si había sido nombrada vocal de mesa. Cuál fue mi sorpresa al encontrarme inhabilitada para votar en las primarias del 30 de junio.


Me acerqué al Servel, y me encuentro afiliada al Partido Igualdad desde el 27 de marzo de 2012, situación que desconocía, ya que obviamente nunca en mi vida he firmado por un partido político.


¿Cómo uno llega a estar en un partido que ni siquiera conoce? ¿Cuántas personas estaremos en esa situación?


Sandra Martínez Silva.


Señor Director:


Duda.


Todos plantean hoy el sagrado derecho a la educación. ¿Hay alguien que plantee la obligación de estudiar?


Pedro Lizana Greve.


Señor Director:


Palabras del Ministro de Hacienda.


En columna del domingo pasado, el señor Carlos Peña arremete contra el Ministro de Hacienda, acusándolo de querer poner límites al debate democrático. Una revisión de los dichos del señor Ministro en el "Encuentro Nacional del Comercio" (que el señor Peña algo pomposamente llama una reunión de mercaderes) revela, sin embargo, que este, muy lejos de pretender coartar el debate democrático (¿cómo podría hacerlo?), se limitó a consignar un hecho respecto del cual existe amplio consenso, cual es que la incertidumbre en materia de reglas del juego tiene efectos adversos sobre la inversión. Así de claro y así de simple.


En ningún caso se advierte la propugnación de límites al debate. Tampoco aparece el Ministro diciendo, como lo sugiere el articulista, que la certidumbre sea "un valor final al que todo lo demás debe subordinarse". Sencillamente, lo que el Ministro dijo es algo que la mayoría de los economistas conocen, y muy bien, así le pese al señor Peña.


Resulta curioso que el articulista deba poner en boca del Ministro dichos inexistentes para poder hacer un punto que o bien es obvio -nadie quiere limitar el debate democrático, menos en elecciones-, o bien no termina de entenderse del todo.


Jorge Quiroz, Economista.





De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs