DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 3 de junio de 2013

Ecos temáticos del fin de semana…



El Presidente Sebastián Piñera acompañado por el Ministro de Relaciones
Exteriores, Alfredo Moreno, sostuvo en Washington una reunión con el
Embajador y agente ante la C.I.J de La Haya, Felipe Bulnes, en la que
analizaron la demanda boliviana.




El Presidente Sebastián Piñera reafirmó ayer la posición de Chile ante la
demanda marítima presentada por Bolivia ante la Corte Internacional
 de La Haya, luego de sostener una reunión de trabajo para analizar este tema
 junto al agente y Embajador de nuestro país en Estados Unidos, Felipe
 Bulnes, en la sede de la representación chilena en Estados Unidos.




El candidato Presidencial del Partido Radical Social Dmócrata, José Antonio
Gómez, manifestó que en el caso de los falsos exonerados ‘’Se debe
esperar la investigación y luego sancionar’’, llamando a   no utilizar ‘’mal’’
el tema.




Durante el rezo del Ángelus desde la plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa
Francisco deploró el conflicto que afecta desde hace dos años a Siria y señaló
que sólo ha traído muerte, destrucción, ingentes daños económicos y
ambientales, como también la plaga de los secuestros de personas.



Capriles aseguró  que ‘’el mundo entero’’ sabe de la ‘’ilegitimidad’’ del Gobierno  de
Nicolás Maduro, el líder opositor sospecha que en las ‘’próximas horas’’ el Tribunal
Supremo de Justicia rechazará uno de los recursos que ha presentado impugnando
legalmente las elecciones del 14 de abril pasado.


 Encuentran la Torá completa más antigua de la historia en una universidad italiana,

el documento, estampado en un rollo de piel de oveja y que data una fecha entre los
años 1155 a 1225, fue catalogado erróneamente por la Universidad de Bologna como
un texto del siglo XVII.






La red internacional de protección de Maduro,
por Hernán Felipe Errázuriz.


El Gobierno de Nicolás Maduro es peor y más amenazante que el de Hugo Chávez. Impactante ha sido el testimonio de María Corina Machado, irresistible, valiente y distinguida Diputado que encabezó una delegación venezolana que visitó Santiago. Reciben la violencia física, el amedrentamiento y la censura de Maduro, en medio del desabastecimiento y una criminalidad rampante.


Dolorosa para los venezolanos es la indiferencia de algunos líderes latinoamericanos por lo que les sucede. En Chile, la ex Presidente Bachelet no los recibió. Con el PC y los socialistas duros no perdieron el tiempo en pedir entrevistas.


Desalentador es el apoyo al régimen chavista en la región. Lo logra con amenazas, capturando a Unasur y Mercosur, y abusando de compromisos y de relaciones comerciales.


Cristina Fernández es su mayor respaldo: comparten procedimientos abusivos y controles de exportaciones, cambiarios y de precios, nacionalizaciones, persecuciones tributarias a opositores y fórmulas para hacerse de la judicatura y de los medios de comunicación.


En Perú, Maduro logró la salida del Canciller Roncagliolo, por haber planteado, desde Unasur, "tolerancia y diálogo" en Venezuela. "Roncagliolo, no se meta con nosotros", le había advertido. El Canciller dejó el cargo al día siguiente. Se pagó una factura pendiente. Estaban en el aire los dichos de Chávez: "Eché pa'elante Ollanta, gane las elecciones, salve al Perú, compañero".


Al respaldo de Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua a Maduro, se agrega la Presidente Rousseff. Le ofreció asistencia para su cargo de Presidente del Mercosur, donde es un advenedizo y miembro solo por haber logrado suspender a Paraguay. Venezuela es el segundo socio comercial de Brasil en Latinoamérica, le cubre el desabastecimiento y mantiene integración eléctrica y en las telecomunicaciones.


Hay excepciones: la delegación venezolana fue recibida en Santiago por los ex Presidentes de la república Lagos y Frei, dirigentes de partidos políticos, candidatos Presidenciales y por el Consejo para las Relaciones Internacionales. Simultáneamente, el candidato Presidencial Henrique Capriles fue acogido por el Presidente Santos, de Colombia. Ya sabemos el resultado: el Gobierno de Maduro amenaza con el "descarrilamiento de las buenas relaciones", y acusa una "conspiración desde lo más alto del Estado colombiano".


Maduro amedrenta y divide a los Gobiernos sudamericanos del Atlántico, que practican el estatismo y el proteccionismo, de los del Pacífico, que prosperan con las libertades políticas y económicas y con la apertura al comercio internacional. Con Maduro no se tontea. Está protegido.


Borges, los comunistas y la DC
por Gonzalo Cordero.


EN Biografía de Tadeo Isidoro Cruz, Borges dice que “cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es”. Cuando Michelle Bachelet aceptó el apoyo del Partido Comunista y comprometió su incorporación en un eventual Gobierno suyo, esta frase se me vino a la mente. Pero no por ella, sino por la DC.


Un pacto político es una sociedad que funciona en la medida que exista un trato de recíproco respeto entre los miembros que lo componen, el que se dan quienes se asumen esencialmente como iguales. Incorporar un nuevo socio sin considerar la opinión del otro, como una imposición de hecho, es una falta grave a esa norma elemental, especialmente si el que se incorpora tiene, y ha tenido históricamente, diferencias de fondo con aquel cuya opinión no se consultó.


La DC convino con el PS-PPD en un mecanismo de primarias para elegir el candidato Presidencial de la Concertación. Como es obvio, ese acuerdo contempla el compromiso de que el perdedor se sumará a la campaña del ganador y, de llegar el vencedor de la primaria a La Moneda, Gobernarán juntos bajo los criterios, valores y reglas que han dado vida y sostenido su pacto. Es evidente que una vez lanzado el proceso de primarias, inscritos los candidatos de la misma, que la candidata cuyo triunfo es virtualmente seguro cambie la composición del pacto, incorporando a un nuevo miembro tan distinto, más aún, abiertamente antagónico en muchos aspectos con la esencia de lo que es la DC, es pasar a llevar todas esas normas de respeto y convivencia que hacen viable un pacto político.


Para la subsistencia de la Concertación como pacto, lo que realmente importa no es que los comunistas hayan entrado de hecho al conglomerado opositor, sino que el bloque PS-PPD y su candidata notificaron públicamente a la DC que ya no está en una coalición en que la miran y la tratan como a un igual. La Concertación se transformó para la DC en un pacto que para ella se sustenta sólo en una suerte de contrato de adhesión y, claramente, no le pidieron su consentimiento expreso para cambiarle las reglas del juego. Para llevarlo al tema de moda, si el Presidente de la DC pide audiencia al Director del Sernac, éste le dirá que la Corte Suprema cambió el criterio y que su partido fue víctima de un abuso.


En lo personal, y como un ciudadano que no forma parte de esa coalición y que, de hecho, nunca ha votado por ella, a mí me resulta relativamente indiferente si el PC la integra o no. Tampoco se trata de hacer ninguna campaña de anticomunismo; tienen todo el derecho de decidir a quiénes integran y qué proponen al país. Pero habría sido completamente diferente si esta decisión la hubiera tomado la candidata del PS-PPD antes de acordar la primaria o que, una vez vencedora, le hubiera planteado a la DC su interés de sumar al PC. Las formas son muy importantes en la vida.


Pero las cosas ocurrieron como ocurrieron y la DC, al aceptar el hecho consumado, enfrentó ese momento al que se refiere Borges, el momento en que uno sabe para siempre quién es y cuál es su lugar. Sólo que en este caso no lo sabe solamente la DC; todos los chilenos también lo sabemos.


Luz amarilla,
por Juan Andrés Fontaine.


Aunque la cuenta Presidencial del 21 de mayo mostró -con la profusión de cifras acostumbrada- los avances logrados, la mirada de muchos está dirigida a cómo viene la mano de cara al futuro. Hay señales que están provocando inquietud en los mercados. El ritmo de expansión de la economía ha decaído, las utilidades de las grandes empresas retroceden y la bolsa mantiene un prolongado letargo.


Parte de la preocupación proviene del debilitamiento del cobre, que responde a la moderación del crecimiento de China. Pero ello era esperable y es incluso positivo, porque evita burbujas que más tarde traen dolores de cabeza. En cambio, sorprende que los analistas no estén destacando que Estados Unidos -una vez más- está resolviendo sus problemas y que Europa, aunque sumida en una severa recesión, al menos ha dejado de alarmar a los mercados. Sumando y restando, el panorama externo sigue siendo auspicioso para Chile, pero hay que manejarse con tiento.


En el frente interno, el clima económico se ha tornado más incierto. Hasta ahora, el temor generalizado, admitido incluso por las autoridades, era que el auge de la demanda pudiese crear una burbuja inmobiliaria o desatar presiones inflacionarias. Por eso, el Banco Central ha mantenido tasas de interés comparativamente altas, lo que se traduce en que el costo real del crédito es elevado -las pymes pagan tasas cercanas a 15% real anual-, y el dólar descendió considerablemente. Los signos de desaceleración parecen haber disipado las aprensiones y se anticipa un eventual recorte de tasas. Ello puede ayudar, pero no ataca los problemas de fondo.


Es nuestra capacidad de sostener un crecimiento económico rápido la que está en tela de juicio. Más allá de la retahíla de anuncios oficiales, el Gobierno deja una larga agenda pendiente en materia de inversión y competitividad. Inicialmente, las buenas señales de política macro y microeconómica bastaron para desatar las energías del emprendimiento. Pero los retrasos en los proyectos de electricidad e infraestructura ya se hacen notar. Los incrementos en la carga tributaria y regulatoria han defraudado las expectativas. Aunque hay valiosas iniciativas, los emprendedores siguen obligados a sortear los intrincados obstáculos que les interpone la burocracia. Nuestro ascenso al desarrollo no está en absoluto garantizado, y si no tomamos en serio ese desafío, solo cosecharemos frustraciones.


Cumplir la palabra empeñada
por Axel Buchheister.


De acuerdo con la Constitución, a los integrantes de la Corte Suprema los nomina el Presidente de la República de una quina propuesta por el propio Tribunal, con acuerdo de dos tercios de los miembros en ejercicio del Senado. O sea, la decisión final radica en la Cámara Alta y por quórum totalmente exagerado y distorsionador, propio de las reformas Constitucionales más “duras”. Se hizo así para asegurar que los nombres tuvieran amplio consenso, pero tal exigencia en realidad entrega un enorme poder de veto a los marginales: un Senador puede bloquear la nominación y ha sucedido.


En 2008 había varias vacantes en la corte. En las negociaciones se acordó entre el Gobierno y la oposición de la época, que los nominados serían Haroldo Brito y Alfredo Pfeiffer. Por trayectoria y rango, le correspondía a este último entrar a la primera votación, pero la Concertación dijo que no era seguro que el primero estuviere en la siguiente quina, de modo que solicitó que su caso fuera preferente. La centroderecha, caballerosa, aceptó que así fuera y votó por él. Luego vino el turno de Pfeiffer y entonces la Concertación lo acusó de nazi (aparte de no ser cierto, ¿no sabían eso antes de acordar su nombre?). Y bastó con el sistema de los 2/3 para que algunos votaran en contra y de la palabra empeñada no me acuerdo.


La centroderecha, candorosa, repitió la experiencia. Más recientemente, ante la existencia de unas vacantes, se acordó nombrar a los Ministros Lamberto Cisternas y Juan Manuel Muñoz. Aprobado el primero, vetado el segundo. La razón: como Ministro de la Corte de Apelaciones éste votó, junto con otros dos, por acoger un recurso de amparo en beneficio de dos inculpados sin el menor fundamento del supuesto homicidio del ex Presidente Frei. Entonces, eso no le gustó a su hijo, también ex Presidente y Senador, y reclamó públicamente en su contra, aunque él estaba inhabilitado de votar por tener un interés personal en el asunto. Pero no importó, y de la palabra empeñada, ni hablar.


Ahora no hubo tercera vez: nos encontramos ante la novedad que este Gobierno de pronto se puso los pantalones y hace una movida magistral. La Ministro Gloria Ana Chevesich está en la quina y con una alta votación. Entonces, el Gobierno la nominó sin conversar con nadie. Tiene una excelente imagen pública, es mujer, trabajadora y dedicada. Inobjetable, si no fuera porque procesó y, en algunos casos condenó, a varios pesos pesados del Gobierno de Lagos que manejaron platas Fiscales como si fueran propias.


El Presidente del Senado se molestó y dice que se rompió el procedimiento acordado de conversar. Parece que está hablando de cumplir la palabra empeñada, ¡vaya qué curioso! El Senador Letelier dice que el nombre de Chevesich “tiene una connotación muy fuerte” y otros en la Concertación aluden a que ha hecho una carrera poco común en el Poder Judicial, pero si no hubiera procesado a los suyos, eso poco les importaría.


Lo cierto es que ahora no podrán inventar pretextos: tendrán que decir que no la aceptan porque es una Juez independiente, lo que es demasiado para la Concertación. Veremos si los tiempos están para victimizar a una mujer. Queda demostrado que andar transando todo no siempre es la mejor receta.


¿Es Latinoamérica la nueva misión de Biden?
por Andrés Oppenheimer.


Tal vez la falta de atención del Secretario de Estado John Kerry hacia Latinoamérica no sea una tan mala noticia después de todo: está llevando a que el Vicepresidente Joe Biden se involucre cada vez más con la región y a que las relaciones entre Estados Unidos y América Latina reciban más atención de la Casa Blanca.


La gira de seis días de Biden a Colombia, Trinidad y Tobago y Brasil es significativa. Poco antes, el 8 de mayo, Biden había pronunciado un discurso sobre las relaciones de Estados Unidos con Latinoamérica en el Departamento de Estado.


El Secretario de Estado Kerry, que ha estado ocupado tratando de lograr un acuerdo de paz en Medio Oriente, no ha viajado a Latinoamérica desde que asumió su cargo.


Su primer viaje, salvo imprevistos, sería para asistir a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), del 4 al 6 de junio en Guatemala.


Algunos funcionarios bien ubicados de Washington me dicen que el viaje de Biden a Latinoamérica es más que un reemplazo temporal de Kerry, y que el Vicepresidente se convertirá en los hechos en el principal contacto del Presidente Obama con América Latina.


No es inusual que los Gobiernos de Estados Unidos dividan las responsabilidades de la política exterior de tal manera que otros funcionarios se hagan cargo de la relación con Latinoamérica mientras el Secretario de Estado se ocupa de las crisis de otras partes del mundo.


En la época de George W. Bush, el entonces Secretario de Comercio Carlos Gutiérrez manejó muchos asuntos hemisféricos. Y Clinton tuvo un "Embajador especial" para Latinoamérica, el ex Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Mack McLarty. Sin embargo, ninguno de ellos tuvo la jerarquía Vicepresidencial de Biden.


Aunque Biden no es un experto en Latinoamérica, conoce bien la zona. Ha realizado tres viajes previos a la región como Vicepresidente, incluyendo dos a México en 2012 y uno a Chile y Costa Rica en 2009, y ha visitado varios países latinoamericanos durante sus más de tres décadas en el Senado.


"Cuando Biden estaba en el Senado se ocupó mucho de Colombia, de Cuba, y de temas comerciales con la región", me señaló Carl Meacham, Director del programa para las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington. "Mostró más interés por la región que Kerry, y mucho más que el promedio de los Senadores".


Meacham, al igual que muchos en Washington, cree que el mayor activismo de Biden en asuntos hemisféricos es una buena noticia, que refleja un mayor interés del Gobierno de Barack Obama por la región.


Además del viaje de Obama a México y Costa Rica a principios de mayo, y del viaje de Biden a la región de esta semana, está programado que los Presidentes de Chile y Perú se reúnan con Obama en Washington el 4 y el 11 de junio, respectivamente.


Y Biden acaba de anunciar que la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, hará en octubre la primera visita de Estado de un líder brasileño a Washington en casi dos décadas.


"Parece que la administración ha empezado recientemente a asumir un rol más activo en la región", dice Meacham. "Todavía no han hecho algo transformacional, pero incluir al Vicepresidente es algo positivo, que puede contribuir a convertir el tema en una prioridad".


Eric Farnsworth, Director de la oficina de Washington del Consejo de las Américas (un grupo no Gubernamental con sede en Nueva York), dice que Biden posiblemente jugará un rol importante en temas latinoamericanos no sólo porque está en la Casa Blanca y cerca del Presidente, sino también porque es uno los principales probables candidatos a la Presidencia de EE.UU. para 2016.


"Eso es algo muy importante desde el punto de vista político", me dijo Farnsworth. "Cuando Biden se reúne con líderes extranjeros, estos lo ven en un contexto diferente, porque es un Presidente en potencia".


Mi opinión: el hecho de que Biden se haya interesado activamente en mejorar las relaciones con Latinoamérica es una buena noticia, pero la gran incógnita es si eso se traducirá en algo más que turismo político.


El Gobierno de Obama aún no ha presentado ningún plan importante para profundizar los vínculos económicos con Latinoamérica, tal como lo ha hecho con sus ambiciosas propuestas de acuerdos de libre comercio: el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) y el Tratado de Libre Comercio Trans-Atlántico (TAFTA).


¿Impulsará Biden desde la Casa Blanca un plan para constituir una Asociación Trans-Americana? ¿Materializará un muy demorado tratado impositivo entre Estados Unidos y Brasil para eliminar la doble tributación? ¿Ayudará a generar un acuerdo energético panamericano?


Es muy pronto para saberlo. Pero el momento para que todo eso ocurra es ahora -antes de que el Gobierno de Obama esté de salida-, y Biden está idealmente posicionado para impulsar todos esos proyectos desde dentro de la Casa Blanca.


La semana política.


Agresiones a candidatos
Las agresiones sufridas por Bachelet y Longueira durante sus actividades en terreno despertaron unánime rechazo de sus competidores y los dirigentes partidistas. Esa reacción es positiva y muestra que el mundo público mantiene una sensibilidad bien orientada frente a conductas y hechos repudiables, cualesquiera sean sus destinatarios o protagonistas.


Con todo, los dirigentes políticos no parecen advertir con igual nitidez que sus propias actuaciones y dichos pueden estar contribuyendo a crear un clima que alienta o favorece conductas desajustadas. Así, son reprochables las denuncias sin fundamento serio sobre presunta intervención del Gobierno y amenazas a beneficiarios sociales, o insinuar que la fiscalización del SII al hijo de Michelle Bachelet pueda tener un trasfondo electoral, en circunstancias de que su denunciante es una figura probadamente independiente del actual gobierno.


La actividad pública en Chile y en muchas partes del mundo atraviesa por un período de cuestionamientos. El bajo reconocimiento hacia quienes se vuelcan a la actividad política está extendido en las principales democracias del planeta, todas las cuales buscan fortalecer la calidad de su política y mejorar las regulaciones de los aspectos más críticos: financiamiento de campañas y partidos políticos, transparencia y probidad de los representantes públicos, democracia interna en los partidos y vitalidad de la participación ciudadana.


Agenda pro transparencia y probidad: llamativa demora.
Chile también tiene una agenda al respecto, pero ella se encuentra inexplicablemente retrasada en su tramitación Legislativa: la Ley del Lobby , los cambios a la Ley de Transparencia y las nuevas regulaciones sobre declaraciones patrimoniales y de fideicomiso para altos cargos públicos. Ese conjunto de normas puede cambiar el cuadro general de nuestra actividad pública. Y esa puede ser una de las razones de su difícil tramitación y discusión Legislativa, pues para quienes en el fondo rechazan su existencia, no hay nada más conveniente que postular su insuficiencia y proclamar pomposamente la necesidad de ir más lejos.


Es probable que se supere la actual crisis que afecta a la función pública en tantas partes del mundo, pero el nivel en que quede situada dependerá en gran medida de la solidez de sus instituciones. Eso ha distinguido a Chile, y el mundo político debe cautelarlo.


Abona ese rasgo el impacto del informe de la Contraloría respecto de los falsos exonerados políticos, cuyos alcances de hecho y de derecho se comentan en esta misma página. En lo propiamente político, el prestigio del órgano Contralor no deja espacio para suponerle otras intenciones a su dictamen, y los Parlamentarios alcanzados por el informe se han adelantado a reconocer su responsabilidad en cuanto a haber sido engañados a su vez por quienes les solicitaron respaldo para obtener el estatus de exonerados que habilitaba para recibir pensiones económicas del Estado.


Para la Concertación resulta muy inoportuna la entrega de este informe, porque en plena campaña de primarias revive el tema de las malas prácticas que en buena medida determinaron su derrota Presidencial en 2009. Las sucesivas victorias electorales anteriores a esta, que alejaron el temor al relevo del poder, conspiraron contra la contención frente a espacios de discrecionalidad y deficientes regulaciones.


¿Arriesgar el regreso del MOP-Gate?
Algo similar ocurre -como en lo jurídico también se analiza por separado en esta página- con la nominación de Gloria Ana Chevesich como candidata a la Corte Suprema. Pese a la resistencia que despierta su nombre en algunos personeros de la Concertación, replicar el improcedente veto aplicado al Juez Juan Manuel Muñoz -en rechazo a resoluciones judiciales específicas que afectaron a ese conglomerado- reabriría el debate público sobre el caso MOP-Gate, que puso en tan duro trance al Gobierno de Ricardo Lagos, cuando se hizo público que los más altos funcionarios públicos recibían sobresueldos con fondos reservados, entre otras anomalías. Revivir ese episodio solo favorece a quienes más allá de la Concertación, como Enríquez-Ominami, han sido duros críticos de lo obrado por ese conglomerado y sus acuerdos políticos con la Alianza, entre ellos el que puso fin a la crisis del MOP-Gate.


Incluso para el Partido Comunista -cuya proclamación de Bachelet como candidata no es un asunto unánime- estos episodios incomodan. La adhesión PS-PC al primer candidato Presidencial conjunto desde 1970 ha variado. Entonces, la tibieza provenía de los correligionarios socialistas de Allende, mientras el PC apoyaba entusiastamente su campaña.


Hoy, el apoyo del PC tiene mucho de pragmatismo y poco de épica. Esto último se expresó brutalmente en las palabras de Teillier de que, a cambio, el precio era la protección de la candidatura de Camila Vallejo en La Florida. Es un paradójico ingreso al mundo electoral para esa disruptiva dirigente estudiantil, que con tanta soltura en la comisión de Educación descalificaba a la Senador Ena von Baer como "Parlamentaria designada".


La previsión en tiempo electoral.


Apenas cinco años después de la última gran reforma y cuando algunas de sus disposiciones aún no entran en plena vigencia, la idea de introducir cambios al sistema previsional vuelve a ser tema de una campaña electoral, al tiempo que también el Presidente de la República anuncia su intención de impulsar una iniciativa para aumentar la cotización y la edad de jubilación, bajar los costos de operación e incrementar la rentabilidad de los fondos.


Por lo pronto, en el Congreso se van haciendo pequeños ajustes y se discuten algunos proyectos relacionados, como un fortalecimiento de la Superintendencia de Seguridad Social, y otros que apuntan a mejorar la situación previsional de los independientes para la contratación de seguros de accidentes y enfermedades profesionales. A nivel administrativo, se lanzará un programa de fiscalización de la evasión de cotizaciones previsionales y en unos años entrará a regir la exigencia para que los independientes coticen de manera obligatoria (2015). Todas estas medidas van en la dirección correcta, aunque su impacto puede ser limitado: según la CASEN 2011, sólo el 6% de los empleados tiene atrasos en sus pagos previsionales.


¿Una gran reforma de consenso? La última gran reforma, llevada a cabo por la administración Bachelet, introdujo el mecanismo de licitación de carteras para aumentar la competencia y bajar comisiones; estableció un pilar solidario que permitió subir de manera importante las pensiones de los más pobres, y un bono por hijo para apuntalar las de las mujeres con lagunas previsionales por la maternidad. Las propuestas nacieron de una comisión transversal y llegaron al Congreso gozando de consensos previos.


¿Hay posibilidad de embarcarnos ahora en un proceso así? No lo parece. En primer lugar, éste es un año electoral, donde las reformas estructurales se tiñen de un debate político que difícilmente alcanza consensos. Segundo, el tono de la discusión 2008 era distinto: los actores políticos concordaban en que había que hacer ajustes, pero no un cambio radical. Hoy se está cuestionando por algunos la médula del sistema de capitalización individual con cuentas administradas por entes privados. Sin ser radical, la idea de una AFP estatal va en la línea de volver a involucrar al Estado en la gestión de las pensiones, mientras que otras propuestas derechamente plantean volver a un sistema de reparto.


¿Qué dicen los Presidenciables? Una revisión de lo que han anunciado confirma su preocupación por el tema... junto a una dispersión de planteamientos. Aún no hay información concreta de lo que Bachelet propondrá (se sabe que apoya la idea de la AFP estatal) y de lo que hará Longueira. Pero, entre los que sí han entregado detalles, se puede observar que Allamand llama a subir la cotización de 10 a 13% y a que sea por el total de la remuneración, además de mejorar algunos de los beneficios tributarios. Velasco apela a las comisiones, pidiendo que sean variables en función de la rentabilidad de los fondos. Orrego, en otro frente, plantea aumentar las multas a las empresas por no pago de cotizaciones y llegar al punto de retener la devolución de IVA a las que no cumplan.


Lo factible. Hay una preocupación social creciente por los montos de las pensiones a medida que crecen las expectativas de vida y aumenta el número de jubilados con el sistema de AFP. Este nació ofreciendo la promesa de mantener el nivel de vida de los últimos años laborales, y cabe dar respuestas a esa necesidad. El punto es que las soluciones efectivas no están en lo que «la calle» ve como el camino fácil, sino en atacar el problema de fondo, aumentando los ahorros que cada persona logra acumular al término de su vida laboral. Eso significa debatir temas como el monto de las cotizaciones, la edad de jubilación y el modo de incrementar la rentabilidad de los fondos. Dada la complejidad política de esas materias, tal vez un primer paso sea impulsar nuevos incentivos al ahorro voluntario... aunque sabiendo que los beneficios tributarios funcionan más bien para los trabajadores de ingresos altos, que pagan impuestos directos. De allí la importancia de remover las trabas que han limitado el uso del APV colectivo, que sí puede ser una solución para personas de ingresos bajos.


Se debe, además, seguir en la línea de formar a la población para que revise sus estados de cuenta de la AFP y para que conozcan bien las opciones de administración de fondos y de jubilación. Es clave que cada chileno sienta que es su responsabilidad personal encargarse de su mantención en la vejez, tal como lo es mantenerse a lo largo de la vida. Este concepto es el que se quiso garantizar cuando se introdujo un pilar solidario, sin disolver ni debilitar las AFP.


Aclarar el diagnóstico. A la espera de los proyectos concretos, se puede ir avanzando en un diagnóstico consensuado que explique por qué no se están cumpliendo las expectativas de los ahorrantes. Expertos defensores del sistema apuntan a que las rentabilidades son altas, pero no estamos cotizando lo suficiente. Los detractores acusan a las AFP de maximizar sus ganancias a costa de las pensiones. Existe un Consejo Consultivo Previsional que entrega anualmente informes al Ministerio del Trabajo, cuyos análisis podrían sumarse a otros para alcanzar un diagnóstico afinado.


Para que el debate, que podría posponerse pero no podrá eliminarse, termine en medidas de real mejora, los chilenos deben saber claramente qué eslabón está fallando, antes de lanzarse en refundaciones precipitadas que nos vuelvan a este mismo problema en un par de décadas.


Pagos irregulares a supuestos exonerados políticos.
La Contraloría emitió el informe final en la investigación sobre la aplicación de la Ley que otorgó beneficios a exonerados políticos. Según ella, en la administración de los mismos se han producido extendidas irregularidades, que han ocasionado grave daño al patrimonio Fiscal y dejan en tela de juicio a todo el sistema. En una muestra de 9.145 expedientes, de un total de 74.423 beneficiarios a 2011, el órgano Contralor pudo constatar que a unos 3.000 postulantes se les concedió la calificación de exonerado político en circunstancias que carecían de los requisitos legales para ello. Por otra parte, existen 5.917 beneficiarios que optaron a una pensión de gracia, sin acreditar la prestación de servicios a los supuestos empleadores, como es exigido en este tipo de casos, generando pagos en exceso por $ 29.616 millones.


La Ley Nº 19.234, de 1993, buscó resarcir el daño previsional que se generó a personas que habrían sido exoneradas por razones políticas de instituciones del Estado o empresas privadas que fueron intervenidas, entre septiembre de 1973 y marzo de 1990. Para postular a los beneficios (pensiones por gracia o recálculo de jubilaciones) se otorgó un plazo de un año. Sin embargo, en 1997 y 2003 se otorgaron nuevos períodos de un año para ello. Dada la vaguedad de la redacción y la discrecionalidad de las facultades, los beneficiarios se fueron ampliando enormemente, y alcanzan situaciones que en realidad poco tienen que ver con un despido político, como empresas liquidadas por su inviabilidad económica. Según Contraloría, existen unos cien mil expedientes pendientes, que se abrieron sin mayores antecedentes para que no quedaran fuera de postulación en 2004, que en la medida que se completaran podrían hipotéticamente acceder a beneficios, no obstante que el actual Gobierno en los últimos tres años sólo ha aprobado un caso.


La acreditación de la calidad de exonerado político y la existencia del vínculo laboral se ha logrado en muchos casos con certificados extendidos por Parlamentarios o dirigentes de partidos políticos o de la CUT, mecanismo probatorio que no está previsto en la Ley, pero que en la práctica aseguraba el resultado. Un dirigente socialista comentó que entre los muchos que firmó tiene que haber habido más de alguno que no correspondía y lamentó que mucha gente se haya prestado para engañarlo, excusa incompatible con la responsabilidad de toda autoridad de verificar aquello que acredita.


En los hechos, el sistema para reparar daños previsionales parece haberse transformado en un porcentaje importante de casos en un sistema al margen de la Ley para facilitar adhesiones y otorgar beneficios a quien tuviera las conexiones requeridas, lo que de ser acreditado debería ser severamente sancionado. Junto con señalar que la merma del patrimonio Fiscal alcanzaría a los US$ 180 millones, el Gobierno ha señalado estar a la espera del dictamen del Consejo de Defensa del Estado sobre si la acción penal está prescrita por la antigüedad de la mayoría de los casos, criterio que parece muy discutible si se considera que mientras se sigue cobrando la pensión obtenida con fraude se sigue ejecutando la acción ilícita. En estos casos la presunción debe obrar en beneficio del patrimonio Fiscal y de todos quienes ven postergadas sus necesidades de asistencia del Estado por no existir recursos para financiarlas. Además de la investigación de las irregularidades detectadas, se debe fiscalizar cuidadosamente el 88% de expedientes aún no revisados por la Contraloría, para determinar en cada caso la justificación de los beneficios otorgados.


Un par de cartas para meditar.


Señor Director:


Vuelven los resquicios legales.


El profesor Atria claramente ha elegido luchar por una nueva Constitución "por las malas".


Exhibiendo una peregrina tesis que contradice el principal principio del Derecho Público, que establece que las autoridades solo pueden hacer lo que la Constitución y las leyes le permiten, propone un peligroso camino. Vuelve a revivir los "resquicios legales" que en los años 70 fueron causa fundamental de la destrucción de nuestra democracia.


Como ex elector de Michelle Bachelet (2006) y ahora técnicamente un "indeciso", quiero interpelar públicamente a la candidata Bachelet para que se pronuncie si apoya el camino propuesto por el profesor Atria y si está dispuesta con ello a torcer la nariz de nuestro ordenamiento Constitucional y volver a los resquicios legales.


¡El país tiene derecho a saber qué piensa y en esto no vale el "paso"!


Jaime Ravinet de la Fuente.


Señor Director:


Violencia en la política.


Lamentablemente, las últimas semanas hemos visto varias faltas de respeto hacia candidatos y autoridades por parte de ciudadanos.


Estos no son hechos aislados; pareciera que en Chile tenemos un concepto errado sobre el respeto a la autoridad que parte en la casa, pasa por el colegio y termina dando resultados como los vistos últimamente.


El respeto no es unidireccional, sino recíproco, y no se entrega sólo si esa persona o institución “piensa parecido a mí”. El respeto significa atención, consideración a alguien o algo,  muchas veces por el cargo que representa o por lo que esa institución significa para nosotros.


Por eso, ya sean declaraciones vía Twitter o manifestaciones agresivas en vivo y en directo, este tipo de faltas hacen mucho daño a nuestra democracia.


Es necesario que este año electoral todos los involucrados tengan presente la importancia de la amistad cívica republicana, entendiendo que en política quien piensa distinto no es un enemigo que hay que destruir, sino un adversario al que se busca ganar.


Patricia Andrighetti, Subdirectora Instituto Res Pública.



Un fatal recuerdo de los malos Gobiernos de Lagos, que lo diseño, y de Bachelet que lo  implementó:








Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs