DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 4 de junio de 2013

Fotografías informativas, temas de actualididad...



Piñera confirmó ingreso de Chile a programa que permite viajar a EEUU sin visa,
Visa Waiver program, explicó que espera que en un futuro cercano los chilenos
puedan visitar EEUU por 90 días sin necesidad de visado, lo que, dijo, “va a facilitar
el turismo y la relación entre ambos países”.




La Intendencia Metropolitana informó que se mantendrá la Alerta Ambiental para
Santiago, esto debido a los altos índices de contaminación que afectan a la ciudad,
los vehículos no catalíticos cuyas patentes terminen en 5-6-7 y 8 no pueden circular
y está prohibido el uso de artefactos a leña.



Estudiantes reiniciaron las tomas de locales de universidades y colegios en un intento
por radicalizar el movimiento en lo que nosotros consideramos un chantaje a la
sociedad para obtener sus peticiones que tienen un claro trasfondo político.



OIT destacó aumento del empleo en Chile en los últimos cinco años, la organización
sostiene que los resultados del mercado laboral se pueden atribuir al fuerte
crecimiento económico del país y a las iniciativas fiscales. (Foto de archivo).




En la mañana de ayer las bolsas asiáticas cerraron con pérdidas en sus principales
 indicadores, retrocesos que se replicaron en los mercados Europeos y en casi todas 
plazas de América del Norte y Latinoamérica. Santiago no fue la excepción.




El desempleo de largo plazo se convierte en un problema alarmante en Europa, ‘’las
personas que buscan empleo están cada vez más desanimadas", advierte el "Informe
Mundial sobre el Trabajo 2013’’. (Foto de archivo).




El Papa Francisco afirmó que los corruptos son "el anticristo", hacen mucho daño a la
Iglesia y son "un peligro, ya que son adoradores de sí mismos, sólo piensan en ellos y
consideran que no necesitan de Dios", en misa que celebró en la capilla de la residencia
de Santa Marta.




En Turquía recrudecen manifestaciones, ya se habla de una cifra cercana a los 2 mil
detenidos, reportes indican que incluso un hombre habría fallecido en medio de los
enfrentamientos públicos, lo cual todavía no es confirmado.






Relato,
por Adolfo Ibáñez.


En este tiempo de campaña política se ha aludido reiteradamente a la importancia de un "relato" para encantar a los electores. Y se ha insistido, a modo de ejemplo negativo, en que el Gobierno del Presidente Piñera no ha tenido relato, y de ahí su bajo nivel de adhesión. No queda claro si los Gobiernos de la Concertación lo tuvieron. En todo caso, hoy los candidatos y las fuerzas políticas tratan denodadamente de articular uno.


Lo primero que hay que comprender es que un relato no consiste en una expresión de la realidad, presentada de un modo convincente y encantador. De ninguna manera. El tipo de relato que se echa de menos es, precisamente, una ficción o, mejor dicho, una construcción de la irrealidad que apunta, como condición básica, a exaltar sentimientos que anidan en almas buenas y sencillas. Estas, por eso mismo, se impresionan cuando se les resalta el carácter prosaico e imperfecto de la realidad.


De aquí que un relato implica descartar de plano lo existente. Luego, delinea vagamente un mundo ideal y bello, que solo la maldad de los explotadores y abusadores impide construir. Y como el discurso está asentado desde un comienzo en la ficción, se concentra intensamente en la indispensable e inmediata destrucción de las instituciones, acusadas de proteger a los perversos y a las supuestas fuerzas del mal. Es así como logra potenciar los sentimientos y dotarlos de una formidable carga destructiva que guiará la acción.


El caso es que el futuro nunca llegará. Cuando más adelante se pregunte por su realización, solo se insistirá en todo lo feo que se destruyó para dar cabida al siempre futuro e inexistente mundo redimido.


La gran lección del siglo XX es que los voluntarismos nos dejaron un gigantesco legado de idealismos frustrados y de destrucción en todas partes del mundo: el socialismo comunista encabeza la lista. El voluntarismo es característico de algunos grupos de élites que desafían a la realidad, precisamente porque esta se configura por la acción libre de infinidad de personas a través del tiempo.


Luego de años de relativa conformidad y sensatez en nuestro país, el eco fácil que ha encontrado en grupos políticos la búsqueda de un relato expresa, en el mejor de los casos, fatiga frente al constante remendar y pulir que impone la acción humana. Los llamados a establecer una asamblea constituyente y a introducir novedades de todo tipo prescindiendo de lo existente nos invitan a valorar la dura y compleja ruta que nos impone la prosaica realidad.


El mensaje del nuevo líder chino
por Andrés Oppenheimer.


Lo más interesante del primer viaje oficial a Latinoamérica del nuevo Presidente chino Xi Jinping es que no visitará Cuba, Venezuela ni ningún otro integrante de lo que los chinos llaman la "hermandad socialista" en la región, que hubieran recibido un importante espaldarazo propagandístico con su visita.


En cambio, durante su gira latinoamericana de ocho días que empezó el viernes, Xi está visitando Trinidad y Tobago, Costa Rica y México, tres aliados de Estados Unidos en la región. Desde allí, Xi viajará a California para reunirse con el Presidente Barack Obama el 7 de junio.


La opinión generalizada de la prensa estadounidenses es que el itinerario de Xi en su gira por Latinoamérica -y el hecho de que será el primer Presidente chino de los últimos tiempos que no hará escala en Cuba durante una visita latinoamericana- demuestra su intención de seguir expandiendo las relaciones económicas con America Latina, y es una señal de que el nuevo líder chino se centrará en los negocios más que en la política.


Pero, a juzgar por lo que me dicen fuentes Diplomáticas de Beijing y Latinoamérica, esa es la parte menos importante de la historia. Más bien, la elección de Trinidad y Tobago, Costa Rica y México es un "ojo por ojo, diente por diente" del líder chino en respuesta a la reciente visita de Obama a Myanmar. En otras palabras, Xi le está diciendo a Washington: "Ustedes se están metiendo en nuestro vecindario, yo me voy a meter en el de ustedes".


Probablemente no sea coincidencia que Xi visite Costa Rica y México, los dos países latinoamericanos que Obama visitó el mes pasado, y Trinidad y Tobago, el único país del Caribe que el Vicepresidente Joe Biden visitó la semana pasada. Y posiblemente tampoco sea coincidencia que el viaje de Xi se produzca poco después del de Obama en noviembre a Myanmar, antes conocido como Birmania, y después del viaje del ex Secretario de Defensa Leon Panetta a Vietnam, realizado el año pasado.


Esos viajes, y la nueva política exterior de "pivote asiático" de Obama, que pretende asegurar el derecho de navegación de EE.UU. en el disputado Mar del Sur de China, han irritado mucho a los militares chinos.


La decisión de Xi de visitar a algunos de los países más cercanos a Estados Unidos en Latinoamérica puede ser su manera de apaciguar a los militares chinos. Les está demostrando que -aunque lo tradicional hubiera sido visitar Cuba y Venezuela, cuyos Presidentes estarían felices de salir en la foto como sus primeros anfitriones en la región- optó por un itinerario más audaz.


El comercio de China con Latinoamérica se ha disparado a US$ 261.000 millones en 2012. Algunos analistas pronostican que China se convertirá en el principal socio comercial de Latinoamérica en fecha tan próxima como el 2015. Pero otros señalan que el Fondo Monetario Internacional recortó su predicción de crecimiento para China a un 7,7%, del 8% previo. Según un estudio del HSBC, la actividad fabril de China cayó por primera vez en siete meses, en mayo.


Mi opinión: El viaje de Xi a América Latina, más que una señal de una nueva escalada en las relaciones económicas de China con la región, obedece a motivos de política interna en China. Xi está tratando de apaciguar a los militares, tomándose la revancha por la visita de Obama a Myanmar. Si fuera por negocios, Xi visitaría Brasil, Chile, Venezuela o Argentina, que -contrariamente a México o Costa Rica- están entre los mayores socios comerciales de China en la región. O estaría anunciando históricos acuerdos con México, Costa Rica o Trinidad y Tobago, cosa que aparentemente no es el caso.


Entonces, hay que ver la visita de Xi en un contexto más amplio: el Presidente chino le está enviando el mensaje a Washington, y a sus propios militares, de que es un jugador global que no le tiene miedo a competir con Obama en su propio vecindario.


Bienvenidas las primarias,
por Cristina Bitar.


La semana pasada comenzó legalmente el período de las campañas de las primarias Presidenciales que, por primera vez, se realizarán en nuestro país. Esto marca todo un hito que los chilenos parece que no hemos valorado suficientemente, pues no tenemos cultura de procesos de participación que permitan a las personas decidir quiénes serán los candidatos que representarán a los distintos sectores políticos; menos aún con voto voluntario.


La Alianza y la Concertación tienen objetivos y necesidades distintas en este proceso. La oposición tiene una candidata con gran parte de la carrera corrida. Sin mediar ninguna sorpresa, Bachelet debiera ganar cómodamente la primaria y quedar en una posición cómoda hacia noviembre. Lo más importante de esta primaria es la pelea por el segundo lugar, ya que ésta va a reflejar los verdaderos equilibrios de poder dentro de la Concertación. Si Orrego logra posicionarse inmediatamente tras Bachelet, el mensaje será que la candidata no va a poder ignorar a los sectores de centro que pueden llegar a votar por ella, y eso sería muy bueno.


En el caso del oficialismo, el desafío es doble. Por una parte, la cantidad de gente que vaya a votar va a ser un indicador del verdadero potencial electoral que tiene la coalición. Una primaria donde lleguen menos votantes que en la Concertación va a debilitarla en su capacidad de movilizar votantes. En ese sentido, la principal amenaza son los independientes de derecha, que ven en votar Orrego una oportunidad de debilitar la candidatura de Bachelet.


El segundo desafío de la Alianza consiste en construir una competencia electoral que no polarice innecesariamente a los votantes del sector. El triunfo en noviembre depende de que el conglomerado sea capaz de convocar a los mismos que votaron por el Presidente Piñera en 2009. Para ello, quien sea que gane la primaria debe salir fortalecido de ella, y no dañado por los ataques del contrincante. El fino equilibrio entre mostrar una candidatura competitiva y una coalición unida es complejo de lograr. Longueira y Allamand tendrán que ser capaces de mostrar sus diferencias más allá de sus militancias partidarias, a la vez de convocar, juntos, a sus adherentes a votar.


Sin duda, una baja participación en las primarias sería un fracaso para todos los sectores. Para la Concertación, reviviría los fantasmas de 2009 y plantearía dudas respecto de su verdadera capacidad de generar un proyecto convocante. Para la derecha, una baja participación significaría un hándicap muy difícil de remontar en miras a noviembre.


Las sociedades, y Chile no es la excepción, se han vuelto cada vez más difíciles de Gobernar. Las personas exigen más participación, quieren un recambio de los actores que las estructuras políticas suelen resistir y quieren, sobre todo, transparencia en las decisiones. Las primarias no son el único camino para dar satisfacción a todas esas demandas, pero son un muy buen camino. Si no las validamos participando y no ayudamos a generar una nueva cultura política, estaremos aumentando la presión de una olla que en algún momento estallará, probablemente a través de algún caudillo populista, como hemos visto tantos en América Latina.


Las primarias forman parte de un cambio necesario e inevitable. La ciudadanía tiene una oportunidad única para tomar la decisión de quién será el candidato de las coaliciones más grandes del país, y no es una buena idea dejarla pasar. La participación en las primarias no es sólo una preocupación de los partidos y candidatos, sino que de toda la sociedad, ya que la política afecta nuestras vidas a diario. La legitimidad de nuestro sistema político depende de ello.


El Servel y las primarias.


La experiencia inédita de las próximas elecciones primarias del 30 de junio suscita más de una preocupación respecto de la cantidad de participantes y de los problemas que pueden presentárseles a ellos y al Servel, organismo encargado de la organización y correcta realización de los comicios, como queda en evidencia en la entrevista al Presidente de su consejo directivo, Juan Emilio Cheyre, que publicamos el viernes pasado. En cuanto a lo primero, la alta abstención registrada en la última elección Municipal —la primera con el nuevo sistema de inscripción automática y voto voluntario— dificulta cualquier cálculo con pretensiones de seriedad, pues si bien es indicativa de un estado de ánimo en gran medida desinteresado y hasta reacio respecto de la política, ella podría variar ante la importancia de una opción Presidencial, de la cual las primarias constituyen un primer paso.


De lo que sí no cabe duda es de los obstáculos ya conocidos y los adicionales que se vislumbran, y de la necesidad de superarlos en la mejor forma posible. Uno significativo fue entonces el de un padrón electoral en que figuraban ciudadanos fallecidos hacía ya mucho tiempo y que ahora podrían, en algún grado, aparecer nuevamente, puesto que el Tribunal Constitucional objetó el mecanismo de depuración que se intentó aplicar. No obstante esa incógnita, se ha partido de la base de que habrá una diferencia apreciable entre los más de 13 millones de electores teóricos y el número real de votantes. Por esta razón, el Servel ha optado por disminuir fuertemente el número de mesas, en especial refundiendo las con inscripciones de larga data, lo que significa pasar de las 40.818 del año 2012 a sólo 13.541. Ello trae como consecuencia bajar prácticamente a la mitad la cantidad de locales de votación, que serán 856 en lugar de los cerca de 1.700 que antes hubo.


Ahora bien, pese a la evidente racionalidad de esa decisión, los mismos ciudadanos están haciendo notar el riesgo de que muchos se confundan con tales cambios y que, sobre todo si no encuentran su mesa en el lugar donde siempre han concurrido, desistan de ir al que en esta ocasión lo sustituye. Tanto por ese problema como por el más general de motivar la participación en las primarias y después en la primera y eventual segunda vuelta de noviembre y diciembre, reduciendo el ausentismo, resulta de la mayor importancia —y, además, urgencia en el primer caso— una actitud proactiva tendiente a facilitar la indispensable información que tome en cuenta la complejidad del procedimiento y estimule la concurrencia posterior de los electores. Ello, sin perjuicio de evaluar la pertinencia de las objeciones que los comandos Presidenciales ya han presentado frente a la medida, y la posibilidad de atenuar sus alcances.


El Servel ha dispuesto que, a partir del día 8 de este mes, su página web proporcione los datos sobre la mesa y local que corresponden a cada uno de los electores, y un instructivo didáctico destinado a explicar el sistema. Por otra parte, gracias a la fórmula Legislativa que se adoptó, queda garantizado el secreto de la opción por una lista determinada de los votantes independientes. Asimismo, el Gobierno ha lanzado una campaña de difusión (que debiera dar un giro hacia resolver precisamente las dudas prácticas de los ciudadanos) y tanto él como los diferentes candidatos están convocando a la participación. Sin embargo, todo lo anterior será sólo un paliativo para la tendencia que se manifestó el año pasado si no se logra mejorar la actual imagen de la actividad política, de lo cual los principales responsables son todos los partidos, y lo que diversos episodios lamentables mostraron en las últimas semanas no contribuye en verdad a esa indispensable tarea.


Endeudamiento de los hogares.


La deuda de las personas ha sido objeto de la atención pública y la crítica política en los últimos años. Suele pensarse que la mayoría de los hogares chilenos está sumida en un endeudamiento creciente y caro. Desde 2007, el Banco Central examina la situación financiera de las personas a partir de una encuesta a alrededor de cuatro mil hogares. El panorama que ella sugiere es tranquilizador: aunque el acceso al endeudamiento está muy extendido, en promedio su carga no es excesiva y ha tendido a moderarse en los últimos años.


Según esta encuesta, el 68% de los hogares mantiene algún tipo de deuda con bancos, casas comerciales u otros prestadores. No hay en ello mayores diferencias entre los distintos estratos socioeconómicos. La masificación del crédito ha permitido a las familias disponer de activos -también el 68% de los hogares es propietario de su vivienda- y acceder a muchas de las comodidades de la vida moderna.


Para el conjunto de los encuestados, el peso de la deuda no es excesivo y corresponde en promedio al 75% de su ingreso anual, tasa que es similar entre los distintos estratos de ingreso. En los países aquejados por recientes crisis financieras -como Estados Unidos, España y el Reino Unido-, ese indicador se elevaba muy por sobre el 100%. Pese a las altas tasas de interés sobre los créditos de consumo, la encuesta muestra que el servicio de las deudas -el pago de intereses y amortizaciones- absorbe solo el 20% de los ingresos de un hogar típico.


Pero los promedios esconden situaciones críticas. Según la encuesta, el 10% de los hogares que es más proclive a recurrir a los bancos adeuda alrededor de dos veces su ingreso anual. En su caso, el servicio de los créditos representa 54%, 70% y 97% del ingreso mensual familiar, según se sitúen, respectivamente, en el estrato socioeconómico alto, medio o bajo. Las quejas que recogen los medios de comunicación, y de las que los políticos hacen eco, tienen asidero: hay un conjunto numeroso de familias, pero que no es en absoluto mayoritario, para las cuales, objetivamente, su deuda se ha tornado agobiante.


En promedio, la situación financiera de los hogares es sana, pero las deficiencias de información y educación financiera han fomentado el exceso de endeudamiento de unos pocos. Desde luego, nada se saca con ignorar el problema con leyes de "borronazo", como la aplicada hace un año. En cambio, iniciativas como la información consolidada de deudas -empantanada en el Congreso desde el gobierno anterior- y la Ley del Sernac Financiero, ya vigente, deberían ayudar a controlar una adicción al crédito.


Discusión sobre la calidad de la televisión.


El incidente que se produjo recientemente en un programa de televisión, a propósito de un desafortunado chiste que ofendió gravemente la sensibilidad del pueblo judío, vuelve a poner en debate la calidad de los contenidos televisivos, aspecto donde el panorama parece poco alentador a la luz de la gran cantidad de denuncias que ha recibido el Consejo Nacional de Televisión, y de la opinión negativa que existe en el público al respecto, según se desprende de distintos sondeos. El ejercicio de la libertad de expresión no debe servir de excusa para justificar el uso de lenguaje grosero, ofensas a las personas, violencia innecesaria y truculencia, los cuales se han extendido en la programación televisiva, sin que hasta ahora se advierta una clara voluntad de los canales por considerar y corregir esta situación.


La televisión juega un rol muy relevante en la vida de las personas. Según la última Encuesta Nacional de Televisión (2011), en Chile casi el 100% de los hogares cuenta con un televisor -el promedio por hogar son 2,7 aparatos-, y en promedio los chilenos destinan alrededor de cuatro horas diarias a ver TV (dos horas y media a la TV abierta y el resto a la de pago). Más del 90% de la población recurre a ella para informarse de lo que ocurre, y continúa siendo una importante instancia de reunión familiar. Este alto nivel de penetración le otorga a este medio una gran influencia para plasmar conductas, modas, hábitos y opiniones, lo que obliga a cuidar sus contenidos; por lo mismo, convendría no desatender el antecedente de que, por ejemplo,  más del 50% de los chilenos piensa que hoy la televisión no influye positivamente en los niños.


El análisis no puede ignorar que la televisión se mueve en un ambiente muy competitivo. Ello obliga a los canales a innovar y probar nuevos formatos, lo que ha generado indiscutibles efectos virtuosos para la audiencia. Es innegable, por ejemplo, que los canales han mejorado notablemente la calidad técnica de sus señales, y en torno a ellos ha crecido una industria altamente profesionalizada. Resulta evidente que es un desafío lograr una programación que compatibilice el apego a la calidad de contenidos con lo comercialmente atractivo. Quizás uno de los ejemplos más paradigmáticos es el formato de los realities, el que, si bien acapara altos niveles de audiencia, ha sido objeto de múltiples reclamos ciudadanos ante el Consejo Nacional de Televisión (CNTV). El aumento de las denuncias de la ciudadanía en contra de la calidad debe ser una voz de alerta para conjugar adecuadamente ambos objetivos. Las cifras del CNTV indican que en 2012 recibió más de 4.000 reclamos -en 2011 fueron 1.500-, mientras que más del 80% de las sanciones que el organismo aplicó a canales de TV fue por transmitir programación para adultos en horario de menores.


El aumento de las denuncias y el mayor número de multas cursadas por el CNTV ha llevado a que algunas voces vean en la intervención de la autoridad y el Legislador la manera de corregir estos problemas.  Ello fue evidente en el proyecto sobre Ley de TV digital, donde una moción Parlamentaria buscó prohibir el mecanismo del people meter online, lo que fue oportunamente desestimado por el Tribunal Constitucional. Recurrir al intervencionismo sería un retroceso para la libertad de expresión, pero en cambio cabe apelar a que en el libre ejercicio de la libertad editorial y comercial que asiste a los canales exista una mayor voluntad para acoger estos reclamos y corregir los problemas detectados, lo que sería un importante primer paso para elevar los estándares televisivos.


Enfoques internacionales: Malestar en el país de la igualdad.


Por décadas, Suecia ha sobresalido en Europa por tener uno de los sistemas de seguridad social con mayores beneficios para la población, y una generosa política de asilo, que ha buscado integrar a los extranjeros a la sociedad. Pero eso, al parecer, no es fácil y no ha dado los resultados esperados. Mientras la primera generación de refugiados agradece la hospitalidad y las enormes oportunidades de una vida mejor, sus hijos, muchos de ellos nacidos en Suecia, a pesar del bienestar adquirido, se sienten discriminados en el mundo laboral y perseguidos por una policía que acusan de racista.


Iraquíes, somalíes, yugoslavos y últimamente sirios han encontrado una vida sin los sobresaltos ni la violencia que vivieron en sus países de origen. Sus hijos pudieron estudiar en paz, y muchos de ellos acceder a la educación superior que -esperaban- les abriría las puertas a una vida mejor. La desilusión de muchos por no encontrar trabajo según sus expectativas creó resentimientos que, dicen los expertos, estarían en la base del malestar manifestado en el vandalismo recién vivido en Suecia.


Los jóvenes alegan discriminación de parte de los empleadores, que no los contratan por provenir de zonas urbanas de mala fama. Los partidos de izquierda responsabilizan al Gobierno de centroderecha por haber implementado políticas de recortes de gastos que habrían afectado los beneficios de los más pobres. El Gobierno se defiende aduciendo que lo que se ha vivido no es más que hooliganismo disfrazado de descontento social. Puede ser que unos y otros tengan algo de razón, pero lo cierto es que la imagen de Suecia como una sociedad tolerante e igualitaria ha cambiado tras estos incidentes.


Fallas en la integración étnica.
Los barrios donde ocurrieron los hechos de violencia fueron creados por un programa modelo de viviendas sociales de calidad, a partir de la mitad de la década de 1960. Con el correr del tiempo, los suecos fueron cediendo el sitio a los extranjeros que huían de sus países y se formaron especies de guetos, donde el desempleo juvenil es más alto que el promedio nacional, al igual que la deserción escolar y la delincuencia. Según la OCDE, si bien Suecia sigue siendo uno de los países más igualitarios del mundo, es aquel de ese bloque donde más ha aumentado la desigualdad en los últimos años.


Hay quienes aseguran que esta desigualdad, unida a una falta de integración real de los inmigrantes a la sociedad sueca (la prensa ha mencionado casos de jóvenes que no tienen ningún amigo sueco), ha creado una marginalidad explosiva. Los hechos muestran que la ayuda social, aunque cubra todas las necesidades, no es suficiente para alcanzar la felicidad. Por eso, nada asegura que los disturbios no se repitan, pero probablemente la calma retorne, y el Gobierno, que enfrenta elecciones generales el próximo año, deba hacer correcciones a su política para solucionar los problemas más acuciantes. La situación política lo obliga, porque por un lado está la socialdemocracia culpándolo del descontento de los inmigrantes, y por el otro lo apremia el partido de los Demócratas Suecos, que aboga por una política de inmigración muy estricta y ha subido mucho en las preferencias ciudadanas, desde que en 2010 consiguió por primera vez ganar escaños parlamentarios.


Terrorismo en el Reino Unido.
El Gobierno de Cameron se enfrenta a un complejo panorama al combatir el terrorismo islámico, que ha cundido entre la juventud británica de origen extranjero. Como quedó de manifiesto en el brutal asesinato de un soldado inglés por dos jóvenes de ancestros nigerianos, convertidos al radicalismo musulmán en Gran Bretaña (y la agresión a otro militar en París), el peligro de ataques terroristas en cualquier país no viene solo de las redes internacionales o de yihadistas con entrenamiento en el exterior. Los "lobos solitarios" pueden provenir de familias poco religiosas, pero han sido convertidos a una vertiente extrema, muchas veces por clérigos locales que les prometen un porvenir "glorioso", hasta el martirio.


Dentro del Gabinete de Cameron, y también en la sociedad, se discute sobre la mejor manera de combatir esos extremismos. Según uno de los miembros de aquel, en una sociedad libre es difícil controlar a todas las personas que puedan ser sospechosas de ideas radicales; tampoco se puede legalmente espiar, seguir o detener a quienes expresen opiniones de esa especie. En el caso del soldado, uno de los detenidos había sido fichado hace ocho años por distribuir panfletos islámicos. Deben buscarse caminos más eficaces.


La revista " The Economist " ha criticado la propuesta de endurecer la estrategia dándole más atribuciones al Gobierno para censurar internet y medios audiovisuales. Ella plantea que la lucha contra el radicalismo en los jóvenes debe ser más sofisticada: además de acciones policiales y de inteligencia, requiere incluir medidas para conquistar a los jóvenes vulnerables, de modo que se comprometan con la comunidad. Es preciso crear medios para integrarlos y hacerlos sentir realmente parte de la sociedad en que viven. Esto es aplicable también a Suecia y a todo lugar del mundo donde los jóvenes se sientan marginados y con poca influencia en las grandes decisiones.


Un par de  cartas clarificadoras.


Señor Director:


Tema incómodo.


Se propone sacar del temario electoral los millones de dólares recibidos por supuestos exonerados políticos. Apoyo la moción. Siempre que estos o sus patrocinantes devuelvan al fisco lo percibido sin causa.


Manuel Valdés Valdés.


Señor Director:


Plebiscito por decreto.

No parece seria ni coherente con el articulado de la Constitución la singular idea de que el Presidente de la República, en una forma de complicidad con el Senado y la Cámara de Diputados, convoque mediante decreto a un plebiscito para crear una asamblea constituyente, solo porque no habría nadie habilitado para alegar su inconstitucionalidad, reservada por los artículos 93 inciso 1° N° 5 y 93 inciso 8° solo a la actividad de estos propios órganos, Senado y Cámara.


Primero, habría que analizar esta idea confrontándola con la facultad expresa que la Constitución otorga al Presidente de la República para convocar a plebiscito, pues ninguna Magistratura puede atribuirse otra autoridad que la expresamente conferida en virtud de la Constitución (artículo 5° dentro del capítulo sobre "Bases de la Institucionalidad"), y admitir que el artículo 32 N° 4° señala como atribución especial del Presidente de la República "convocar a plebiscito en los casos del artículo 128", norma que solo lo permite en el capítulo sobre "Reforma de la Constitución", cuando un proyecto de reforma aprobado por ambas Cámaras (con las mayorías establecidas) y rechazado por el Presidente sea insistido por ellas con las dos terceras partes de sus miembros en ejercicio, o cuando ambas Cámaras no aprueben observaciones del Presidente e insistan por los mismos dos tercios de sus miembros en ejercicio en el texto aprobado por ellas y resistido por el Presidente. Como resultado de este análisis, se concluirá que el Presidente no puede, simplemente, convocar a un plebiscito al margen de sus atribuciones y blanquear esta inconstitucionalidad solo porque no habría ningún órgano habilitado para reclamar de ella.


Volviendo a las Bases de la Institucionalidad, lo que implica atender a los fundamentos de la Constitución, a su identidad y razón de ser, deberíamos considerar su artículo 6°, que obliga a los órganos del Estado a someter su acción a la Constitución, cuyos preceptos obligan a los titulares e integrantes de dichos órganos, como también a toda persona, institución o grupo y su artículo 5°, que impide a cualquier Magistratura, aún bajo pretexto de circunstancias extraordinarias, atribuirse una autoridad o derecho no expresamente conferido por la Constitución, bajo sanción de nulidad.


La atribución del Tribunal Constitucional y la legitimación activa que se reconocen solo al Senado y a la Cámara de Diputados para impugnar la Constitucionalidad de un decreto que convoque a un plebiscito, se refiere exclusivamente a plebiscitos que procedan en aplicación del artículo 128 de la Constitución, pero no a convocatorias hechas fuera de ese artículo, las que, simplemente, son nulas.


Guillermo Bruna Contreras.


DESDE LA OPOSICIÓN ACUSAN AL GOBIERNO DE “CAMPAÑA SUCIA” CONTRA BACHELET: UNA VEZ MÁS INTENTAN ENGAÑAR A LA GENTE DESVIÁNDO LA ATENCIÓN DE SUS INMORALES MANEJOS CON LAS PLATAS DE LOS CHILENOS.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs