DIFUNDA ESTA PÁGINA.

miércoles, 5 de junio de 2013

Revisión de temas de plena contingencia...



Tras una distendida reunión con el Presidente Sebastián Piñera, el Mandatario de
Estados Unidos, Barack Obama, calificó a Chile como un ‘’país amigo’’, asegurando
que las relaciones entre ambas naciones ‘’extraordinariamente más fuertes’’, además
alabó a nuestro Gobernante sosteniendo  que se trata de ‘’un líder sobresaliente’’.




El cobre tuvo en la jornada de ayer una leve alza por cierre de Freeport y menos temor
a retiro de estímulo en EE.UU., al término de la sesión, el metal rojo subió 0,10% en la
Bolsa de Metales de Londres.




Empresa lanza plan para evitar pérdidas por $100 millones diarios en Transantiago, el 20%
de los usuarios de Alsacia-Express, que es el principal operador del sistema, no cancela su
pasaje, dañando al sistema y  perjudicando al resto de los pasajeros.




Circula fraudulento mail con supuesta cartola de deudas de Dicom, Equifax ya reaccionó a
través de su call center y de su página web, advirtiendo que se trata de un delito informático
no ligado a la compañía.




La Corte Suprema resolverá esta semana la solicitud de un Ministro en visita para el caso
de los falsos exonerados, el Presidente del máximo Tribunal, Rubén Ballesteros, señaló que
a más tardar la decisión se tomará el viernes, en el pleno ordinario.




El Senado aprobó  la Ley de TV Digital tras cuatro años de tramitación, el nuevo sistema, que
utilizará la norma ISDB-T con MPEG 4, otorgará de forma gratuita una mayor calidad de
imagen y sonido a los hogares chilenos.




Gobierno de China trató de convencer a Norcorea de renunciar a pruebas nucleares, el hasta
ahora aliado más cercano del régimen de Kim Jong-un intervino para intentar bajar las
tensiones por su programa atómico.




Inundaciones en centro y este de Europa han dejado al menos 11 fallecidos y 4 desaparecidos,
las lluvias de los últimos días han hecho que ríos como el Danubio, el Elba o el Necker se
desborden. Imagen de ayer en Austria.




Escasez en Venezuela se agrava, 20 productos (entre otros pollo, pañales y leche)  que sólo
se podrán comprar una vez por semana, el Gobierno fiscalizará a la comunidad computacionalmente,
para que se  cumpla la norma.




Desempleo de España registra en mayo su mayor retroceso en 16 años, pese a la buena noticia, el
total de desocupación aún se mantiene en casi cinco millones de personas, según el recuento del
Ministerio de Empleo.






Alarma de PC,
por Orlando Sáenz R.


Los partidos comunistas que existen o han existido en muchos países del mundo, varias veces y en varias épocas de los últimos 100 años, han controlado los Gobiernos de algunos de ellos. En todos esos casos, sin excepciones, han sofocado a todas las otras corrientes de opinión, han reprimido drásticamente todo pensamiento disidente, han construido estados totalitarios, han aplastado todas las libertades y todas las iniciativas privadas, han arruinado sus economías y estancado su progreso, y con frecuencia han dejado tras su paso un reguero de muerte y destrucción.


Ese nunca desmentido resultado no es ni sorprendente ni fortuito porque los partidos comunistas, en la medida que son tales, no son más que las vanguardias movilizadas de una ideología integrista y fundamentalista que requiere del Estado totalitario para intentar la creación del "hombre nuevo" apto para realizarse en la sociedad tipo hormiguero que constituye su meta y su ideal. Como ese "hombre nuevo" no existe y su creación es tarea para Dios y no para filósofos materialistas, las experiencias comunistas de Gobierno han fracaso inexorablemente, aun en esos casos en que el experimento se ha prolongado por décadas.


Por eso es que los partidos comunistas no son compatibles con ningún otro, puesto que en realidad son organizaciones de otra especie que solo comparten con ellos el nombre de "partido", siendo en realidad mucho más comparables con un clero religioso que con una corriente ideológica de opinión. Esa incompatibilidad es particularmente extrema con los partidos democráticos, porque para el comunismo la destrucción de la democracia que llama "burguesa" es una necesidad insoslayable, y con los partidos de orientación cristiana porque no hay nada más radicalmente opuesto al pensamiento cristiano y a su concepción del ser humano que el materialismo ateo del marxismo.


Como sus metas últimas son inconfesables mientras todavía impere la democracia libertaria, los partidos comunistas necesitan la piel de oveja y con frecuencia suscriben programas moderados y simulan una vocación democrática categóricamente desmentida por todo libro de historia contemporánea. Con esa carátula logran los tan acertadamente descritos como "compañeros de ruta" y "tontos útiles" que serán los primeros eliminados cuando llegan a alcanzar el poder absoluto. Si en esa etapa de la piel de oveja sus adversarios advierten de la ominosa historia que los evidencia, de inmediato claman una "campaña del terror" que los disfraza en víctimas inocentes.


El PC chileno ha compartido el poder en dos instancias de nuestra historia. A fines de los años 30 logró integrarse al llamado Frente Popular que le dio a Chile tres Presidentes radicales. Cuando el último de esos Mandatarios, más valeroso y prudente que casi todos sus predecesores y sucesores, tomó conciencia de cómo estaba socavando la institucionalidad democrática desde el propio interior de su Gobierno, aprobó y promulgó en un solo día la "Ley de Defensa de la Democracia" que lo proscribió por decenios.


A fines de los 60 logró integrar y timonear la llamada Unidad Popular que instaló en La Moneda al Presidente Salvador Allende, imprimiéndole a su Gobierno un frenético esfuerzo por alcanzar en el más breve plazo posible la típica "dictadura del proletariado", proceso que lo hizo perder su legitimidad -como explicitaron los otros dos poderes del Estado- y pavimentó el camino de la intervención militar que costó largos 18 años superar.


Por todo esto, a nadie puede extrañar que generara severa desazón el que la Concertación de Partidos por la Democracia, por obtener un puñado de votos que le den algunos Parlamentarios más, le abra las puertas al PC y lo incorpore a comandos de sus precandidaturas Presidenciales. Pretender que esa incorporación es irrelevante no puede ser más que fruto de la ignorancia, la ingenuidad o la simple hipocresía. Esa desazón, que probablemente le cueste a la Concertación más votos que los que le reporte ese torpe pacto de conveniencia, va a castigar especialmente a los partidos en que es más aberrante.


A la Social Democracia, cuya razón de ser es la democracia libertaria y representativa que tanto ayudó a restaurar, y, sobre todo, a la Democracia Cristiana, cuyo propio nombre pregona la doble incompatibilidad y que, además, fue factor relevante en la creación de las condiciones que permitieron arrojar del poder a los comunistas en 1973, como nos consta. Y lo selectivo de ese castigo electoral llegará con el agravante de debilitar aún más el centro político, que ha sido el principal creador del Chile moderno.


Lo ocurrido es especialmente penoso para los independientes que organizamos un movimiento para acompañar a la Concertación en la gesta restauradora de fines de los años 80 y que permanecimos junto a ella por más de 20 años. Ciertamente que no la acompañaremos en el camino de destrucción de lo que creó en ese fecundo período y que ya emprendió al tomarse de la mano con el Partido Comunista.


Pensando en la urna,
por Leónidas Montes.


Una de las razones por las cuales los chilenos favorecieron el cambio después de 20 años de Gobierno de la Concertación fue la creciente captura del Estado por parte de los Gobiernos de turno. Nuestra memoria es frágil. Ya se nos olvidaron los millonarios contratos para desmalezar la ENAP de Ventanas, donde sólo crecen cucarachas. Tampoco nos acordamos de los sobres con billetitos del caso MOP-Gate. Todo lo que pasó en Ferrocarriles ya es historia. Y para qué hablar de todas esas asesorías truchas, donde incluso aparecieron informes escritos a mano. El caso de los falsos exonerados políticos es serio. Lo más burdo es que, desde el inicio de este programa de ayuda, en el año 1994, la distribución de este beneficio se disparaba exponencialmente justo antes de cada elección. Todo sugiere que se abusó de esta reparación.


En términos de corrupción, las cosas han cambiado. Hay que reconocer que este Gobierno ha sido riguroso e implacable en este tema. El Estado y sus recursos son de todos los chilenos. Y Piñera no ha cejado en este punto. La mejor prueba es que no hemos sido testigos de grandes escándalos.


Pero todo esto también nos debe ayudar a reflexionar sobre las próximas primarias Presidenciales del 30 de junio. En más de una ocasión he escuchado a personas informadas e inteligentes argumentar que en las primarias Presidenciales, con el fin de perjudicar la candidatura de Michelle Bachelet, votarán por Velasco u Orrego. Ella se ha inclinado a la izquierda, sostienen. Y como parte de este peregrino razonamiento, la inclusión del PC es utilizada como evidencia. Ciertamente, esta aprensión es justificada: el PC chileno ha evolucionado poco. Es un partido dogmático y disciplinado, que sigue celebrando y promoviendo dinastías tan absurdas como la de Corea del Norte. Y está por verse si, más allá de los votos, el PC ayudará a la nueva Concertación. Los conflictos internos de la DC —un partido dividido en dos— son la mejor prueba de esta inquietud.


En las primarias Presidenciales están representados los dos grandes conglomerados. Si quiere échele la culpa al binominal, pero el elector debe elegir entre dos proyectos: la continuidad de un Gobierno de centroderecha o el regreso de una Concertación con cara de Nueva Mayoría. La Concertación de antaño, ese grupo de los partidos tradicionales que buscaron y lograron los acuerdos para Gobernar durante el período más exitoso de nuestra historia económica y política, ya no existe. Hoy día muchos próceres de la Concertación sólo recuerdan con nostalgia ese verso de Neruda: “Nosotros los de entonces ya no somos los mismos”. La Nueva Mayoría es otro animal político.


Orrego es el candidato de la DC, un partido que terminará, aunque sea a regañadientes, acomodándose. De hecho, Orrego ya ha mostrado cierto giro en su discurso. Velasco, en cambio, representa a la centroizquierda liberal. Y como buen liberal, ha ejercido su derecho a cambiar de opinión. Al comienzo dijo que él iba si Ella no iba. Después dijo que él iba si Ella venía. Ella llegó, entonces él iba. Y cuando todo indicaba que no iba a las primarias, terminó yendo. Como una síntesis ante esta dialéctica entre ires y venires, ya lanzó su campaña definitiva: “Allá vamos”. Desgraciadamente, terminó de llanero solitario en un corral donde no lo quieren. Su meta es ganarle a Orrego.


Votar por Orrego o Velasco, siendo ambos muy buenos candidatos, es votar por el bloque de oposición. Para Bachelet, la primaria está ganada. Sólo le falta saber por cuánto y con cuántos. Esto último es crucial. Como nadie sabe qué pasará en estas primarias —se especula que votarán entre el 10% y el 15% del electorado—, la cantidad de personas que vote en cada bloque es importante. El PC irá en masa a apoyar a la Nueva Mayoría. En cambio, gran parte de la derecha, que es buena para criticar y mala para participar, posiblemente estará muy ocupada ese domingo 30 de junio. Sólo una alta convocatoria de la Coalición empujará la campaña al centro.


Si usted es un independiente de centroderecha y no está de acuerdo con un futuro Gobierno de Bachelet, no regale su voto al bloque de la Concertación votando por Orrego o Velasco. Sólo una alta participación de la centroderecha en las primarias le inyectará moderación, energías y ánimos a la maratón que recién comienza. Por eso el llamado a votar, y a pensar todo esto en la intimidad de la urna, es fundamental.


Tiempos de precaución,
por Rodrigo Castro.


El leve aumento de la tasa de desempleo a un 6,4% en el trimestre terminado en abril, se suma a otras señales de que la economía continuará gradualmente desacelerándose. Así, por ejemplo, el Índice de Confianza Empresarial, y el Índice de Perspectivas de los Consumidores  -elaborados por el Centro de Estudios en Economía y Negocios de la UDD-, muestran que desde comienzos de año la confianza empresarial ha venido disminuyendo levemente, para ubicarse en un nivel levemente optimista, mientras que las expectativas de los consumidores se han mantenido hasta abril en un nivel optimista. No obstante lo anterior, es esperable que en la medida que las condiciones en el mercado del trabajo se tornen menos favorables, la confianza de los consumidores retroceda a niveles de menor optimismo, o neutralidad.


Parte importante de esta desaceleración es resultado del difícil escenario macroeconómico y financiero en que se encuentra inserta nuestra economía. Con proyecciones de un segundo año de contracción para la zona euro, menor crecimiento al esperado en China y Japón, y los efectos adversos sobre Brasil y otros países de la región, el crecimiento mundial de este año ha descansado principalmente en la economía norteamericana, que ha mostrado crecientes signos de recuperación. Sin embargo, esto no será suficiente para evitar que la economía mundial disminuya su crecimiento este año a una cifra en torno al 3%.


En cuanto a las opciones de política económica, el escenario nacional e internacional da más grados de libertad al Banco Central para considerar con mayor probabilidad el inicio de una rebaja de tasas de interés, como parte de su respuesta contracíclica y estabilizadora de la demanda agregada. El aumento del desempleo y la desaceleración de la producción, así como la reciente depreciación del peso, principalmente debido a la apreciación del dólar en los mercados cambiarios internacionales, dan la luz verde para que se pueda iniciar el recorte de tasas antes de lo que se esperaba a comienzos de año.


La situación presupuestaria de balance estructural proyectado para este año, junto al saludable nivel del Fondo de Estabilización Económica y Social, también da grados de libertad a las autoridades económicas para expandir el gasto y atenuar o suavizar las fluctuaciones de la demanda agregada sobre la actividad económica y el empleo. Sin embargo, es necesario tener presente que el efecto de la política fiscal sobre la actividad económica puede tener un rezago de entre dos y tres semestres.


Así, la segunda mitad del año probablemente estará marcada por una continuación de la desaceleración gradual de nuestra economía, con los efectos esperables de aumento en el desempleo y menor crecimiento o estancamiento de los ingresos de los hogares.


Las proyecciones para el 2014 indican que el crecimiento de la economía norteamericana debiera ser mayor al de 2013, la zona euro comenzaría una leve recuperación, junto a una aceleración de Japón. Esto implica una mejor perspectiva para la economía mundial y nacional, sujeta sin embargo a que no se materialicen los riesgos de una profundización de la contracción en la zona euro, o a un menor crecimiento de la demanda agregada y la producción en EEUU.


La cordillera económica,
por Guy Sorman.


La economía es una ciencia muy imperfecta porque, a diferencia de las ciencias llamadas "duras", es difícil comprobar las experimentos, y eso condena a economistas y analistas a realizar unas propuestas a menudo contradictorias de políticas económicas del pasado o contemporáneas. Pero la historia, excepcionalmente, produce a veces laboratorios: las dos Alemanias permitieron comparar las virtudes y los defectos de la economía socialista frente a la economía liberal; y la separación permanente entre las dos Coreas pone de manifiesto la eficacia relativa de la economía abierta frente a la economía autárquica.


Pues bien, en este momento, se está creando ante nuestros ojos, siempre que queramos mirar, un nuevo laboratorio en Latinoamérica. De mi reciente gira por esta región, me quedo con que la cordillera de los Andes se convierte en una frontera económica, y ya no solo geológica, entre dos estrategias. Por ejemplo, viajar de Buenos Aires a Santiago de Chile, un viaje de apenas dos horas, equivale hoy en día a pasar de un país en vías de "desglobalización", Argentina, a otro país que ha optado por abrirse (con Gobiernos de izquierdas y de derechas indistintamente). Ahora bien, Chile crece, mientras que Argentina retrocede. El contraste entre los dos países y sus estrategias divergentes es significativo: la cordillera separa, cada vez más, dos visiones del continente.


Al este, desde Argentina hasta Venezuela, pasando por Bolivia y por Brasil (que, desde la sustitución de Lula por la Presidente Dilma Rousseff, sigue dudando), los regímenes políticos se vuelven autoritarios, las decisiones económicas se vuelven anticapitalistas y hostiles a la globalización, y las políticas sociales se vuelven más redistribucionistas que productivistas.


Este "este latinoamericano" ha podido dar la impresión, en estos últimos años, de que la autarquía era más beneficiosa que el libre cambio. Pero esta euforia estaba enteramente provocada por las tendencias al alza de las materias primas: la soya en el caso de Argentina y Brasil, el petróleo en el de Venezuela, y los minerales y el gas en el de Bolivia. Lo que los economistas del desarrollo llaman la "maldición de los recursos naturales", en realidad ha perjudicado a la diversificación económica de los países implicados y a su integración en el circuito mundial de los intercambios. La actual ralentización mundial del crecimiento y de la demanda de esos recursos naturales anuncia unos despertares dolorosos para los defensores de la autarquía redistribucionista. Al este de la cordillera, el crecimiento tiende a ser nulo, lo que conlleva una sucesión de deudas públicas, inflación monetaria y desacuerdos sociales.


Por el contrario, el oeste latinoamericano, desde Chile hasta México, pasando por Perú, Colombia y Costa Rica (Ecuador duda), ha optado claramente por abrirse e iniciar con todos los países del contorno del Pacífico, Japón incluido, pero no así China, una amplia negociación comercial para crear una zona de libre cambio (el Pacto Transpacífico) que podría convertirse en el eje de la economía mundial del futuro. Al oeste de la cordillera, casi todos admiten que la idea de economía "nacional" ya no tiene sentido y que en el futuro solo existirá una economía mundial.


Por tanto, la única pregunta que procede en Latinoamérica es si hay que formar parte de esta economía mundial o hay que rechazarla orgullosamente y dentro del aislamiento como el "modelo" argentino actual Presidido por Cristina Fernández. Por otra parte, nos quedamos asombrados al enterarnos de que el economista Joseph Stiglitz reconoce en Argentina un modelo recomendable. Sin duda le gusta la provocación. Para formar parte integrante de la nueva economía mundial se requieren algunos requisitos nacionales: un Estado de Derecho sólido que atraiga a los empresarios y a los inversores, una moneda fiable y unos Gobiernos previsibles. Chile, que es el modelo del Pacífico desde hace 30 años, cumple estos requisitos, Argentina no cumple ninguno. Argentina se "desglobaliza" y se "desdemocratiza", y ese parece ser el destino de la Sudamérica "oriental".


El filósofo Blaise Pascal, al reflexionar hace cuatro siglos sobre el relativismo, señalaba que lo que parecía verdad a un lado de los Pirineos se percibía como un error en la otra vertiente. La cordillera de los Andes desempeña hoy en día la misma función significativa: ¿Verdad al oeste de la cordillera y error al este? Es probable, pero, por desgracia, las víctimas de cualquier error de juicio serán más bien los ciudadanos y no sus dirigentes equivocados y los economistas que los asesoran.


Transantiago: la evasión no resuelta.


Cuando el Transantiago comenzó a operar, en febrero de 2008, fue tal el grado de problemas que los usuarios debieron enfrentar -de frecuencia, de recorridos, de atochamientos y de incumplimiento de horarios, entre otros-, que la autoridad decidió dejar de cobrar por su uso durante los primeros dos meses. De esa manera, se estableció una conexión causal entre el mal servicio que el sistema entregaba con el no pago por el mismo. Por eso, cuando se estableció el pago como obligatorio -extendiendo, como compensación, el tiempo de uso del sistema por el pasajero con un mismo pago de la tarjeta-, no se logró desvincular la calidad del servicio del pago del mismo. Para una parte de la ciudadanía subsiste una especie de "excusa moral" para no pagar. Así, la evasión ha pasado a constituir uno de los problemas más persistentes que exhibe el sistema.


Con el paso del tiempo y el mejoramiento del nivel de servicio -logrado a un costo muchísimo más alto que el inicialmente presupuestado, asumido por los contribuyentes-, esa evasión comenzó a atenuarse, para ubicarse finalmente en torno al 20%, alcanzando meses con cifras más bajas que esa, y otros, como el trimestre enero-marzo de 2013, en que esa cifra llegó a 21,5%. Esta alza en la evasión es preocupante, tanto por su valor absoluto como por la tendencia al aumento que muestra, pues, a la larga, incide en el valor del pasaje. Sin embargo, tal situación admite ciertas atenuantes: aunque sube respecto de diciembre de 2012, es 3,5% más baja que el mismo trimestre de 2012. Además, se ha introducido un cambio en la metodología de medición, que eventualmente podría tender a aumentar el resultado: ahora las mediciones se hacen con mayor frecuencia, en diversos recorridos, días y horarios, y de manera más aleatoria, lo que, en principio, evitaría posibles intentos por mejorar los controles solo en los horarios en que se mida la evasión.


Con todo, la persistencia de este fenómeno, aunque presenta variaciones según la empresa y las Comunas que sirve -Puente Alto es aquella que tiene la más alta tasa de evasión-, no será fácil de erradicar. Por una parte, un sistema como el Transantiago está diseñado para que sus cobros se hagan en zonas "prepagas", a las que acceden solo quienes van a utilizar el servicio, lo que requiere un esfuerzo de inversión en infraestructura que dista de haberse completado. Por otra, es posible pensar también en otras formas tecnológicas de cobro; por ejemplo, que cada vez que el pasajero acceda a un bus, automáticamente se le cargue a su tarjeta el valor del pasaje, lo que requeriría el desarrollo de esa herramienta.


Sin embargo, ciudades grandes y complejas como Santiago quedan mejor servidas por la red de trenes subterráneos, como el metro, en las zonas más densamente pobladas, y por trenes suburbanos de superficie, para las zonas cercanas a la capital, como se ha estado haciendo en conjunto con EFE. Especialistas han calculado que cuando existe un tráfico de más de 17 mil pasajeros por hora y por sentido, se justifica un metro, y eso ocurre cada vez con mayor frecuencia en nuestra capital. Al mismo tiempo, los ejes estructurantes de superficie, por donde operan los buses articulados a los que se conectan los alimentadores, y que a su vez también se conectan al metro, intervienen los ejes viales de la ciudad de una manera que hace más complejo el tránsito de la misma, y aumenta la contaminación que sus motores arrojan a la atmósfera. Probablemente, esa es la razón por la cual el Plan de Transporte de Santiago al 2025 contempla la densificación de las líneas del metro y la introducción de trenes de superficie a ciudades satélite cercanas.


Supresión de visas a Estados Unidos.


Coincidentemente con la gira del Presidente Piñera a Estados Unidos se han dado pasos significativos para eliminar las visas de turista a ese país. Con este propósito, el Embajador de Chile ante la Casa Blanca firmó el "Acuerdo de combate y prevención de delitos graves" y el "Convenio para el intercambio de información sobre investigación del terrorismo". A mediados de mayo se había procedido al intercambio de notas verbales sobre el cumplimiento de la obligación de denunciar diariamente a Interpol los pasaportes robados y extraviados.


De esta manera, para cumplir con todos los requisitos necesarios para la eliminación de las visas de turismo a EE.UU., solo quedarían pendientes la circulación de los nuevos pasaportes electrónicos con datos biométricos, la ratificación por el Congreso del "Acuerdo sobre delitos graves", y la visita e informe del Departamento de Seguridad Interior de ese país sobre el cumplimiento de los requisitos para esta facilidad.


La eliminación de las visas para turistas distingue a nuestro país en el continente, respeta la reciprocidad -toda vez que Chile no exige ese trámite a los turistas estadounidenses- y aumenta las oportunidades de cooperación entre Chile y Estados Unidos.


Este beneficio para los turistas, cuya concreción se espera para fines de este año o comienzos del próximo, estará muy cerca de la eliminación total de aranceles y cuotas a las exportaciones desde y hacia Estados Unidos, prevista para 2015.


Visitar ese país contando únicamente con el pasaje respectivo fortalece las relaciones bilaterales, refuerza el emprendimiento, la innovación, la cultura y el intercambio recíproco. Conveniente sería desde ya fijarnos una nueva meta: simplificar o eliminar los permisos previos para estudiantes, académicos y profesores, tanto chilenos como provenientes de la nación más avanzada en el campo de la transferencia del conocimiento.


En este cometido de liberación de visas para el turismo es oportuno destacar los esfuerzos, durante casi tres años, de la Cancillería, del Ministerio del Interior y de los servicios policiales, Extranjería, Identificación y Registro Civil, y también de organizaciones del sector privado que contribuyeron con información para la disminución de rechazo de visas, otro requisito indispensable para este beneficio. Sería conveniente utilizar esas mismas capacidades para eliminar y revisar obstáculos burocráticos innecesarios a los extranjeros que ingresan al país.


Cambio de enfoque en prevención de accidentes de tránsito.


Según un reporte elaborado por la Prefectura de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, el número de heridos y muertos en accidentes de tránsito en 2012 fue el más alto en los últimos cuatro años. La cifra representa un alarmante incremento del 39% respecto de 2009, período en el que se registraron 3.282 personas lesionadas o fallecidas, frente a los 5.405 casos del año pasado. Este escenario significa un notorio retroceso en relación con los resultados que se venían alcanzando en el último tiempo en materia de seguridad vial, donde parecía que las medidas que se estaban implementando -como mayores exigencias para el otorgamiento de la licencia de conducir, la implementación de la ley de tolerancia cero a quienes manejen bajo la influencia del alcohol y campañas preventivas- comenzaban a dar mejores resultados. De hecho, durante el primer año de vigencia de la mencionada iniciativa legal, los accidentes automovilísticos provocados por la conducción en estado de ebriedad retrocedieron 25%.


De acuerdo a lo que señala el informe, la irresponsabilidad de los peatones es la primera causa que explica el alza, en concreto, el cruce de la calzada por zonas no habilitadas. Luego vienen la conducción a alta velocidad y la falta de atención a las condiciones de tránsito, especialmente por la distracción derivada del uso de teléfonos mientras se maneja. Estas causas, que se reiteran año tras año, deben llamar la atención de las autoridades, las cuales parecen haber descuidado este aspecto en las campañas preventivas. En efecto, a pesar de que entre los 10 motivos más recurrentes no aparece el conducir bajo estado de ebriedad, hasta ahora la mayor atención parece haber sido puesta en tratar de evitar los accidentes de este tipo, situación que quizás podría explicarse por la espectacularidad que se da en muchos episodios y por el impacto e indignación ciudadana que generan. Sin embargo, a la luz de los antecedentes recogidos en este informe de Carabineros, resulta necesario revaluar el actual enfoque de los programas de prevención y de las campañas que se despliegan para reforzar la seguridad vial y para disminuir el número de accidentes de tránsito y de víctimas.


Considerando estos elementos, es evidente que se requiere diseñar planes integrales de educación de tránsito que instruyan a las personas a comportarse responsablemente no sólo como conductores, sino que también como peatones. Que de los casi 10 mil accidentes de mayor gravedad que se analizaron en el reporte, más de 1.600 hayan sido causados por estos últimos, demuestra la escasa conciencia de muchas personas para resguardar sus vidas y la de terceros cuando transitan a pie. Estos programas educativos deben impartirse durante toda la vida escolar, de manera que se promueva la formación de hábitos de cuidado y prevención de accidentes. En paralelo, se debiesen aplicar herramientas como las multas para sancionar a los peatones que infrinjan las normas del tránsito, facultad con la que cuenta Carabineros, pero que no ejerce de manera activa. Infracciones que también se debiesen aplicar con mayor rigor a quienes utilizan sus teléfonos celulares de manera riesgosa mientras manejan, algo que también se ha vuelto recurrente.


Plazos para demostrar bioequivalencia.


La Contraloría ha dictaminado que el Ministerio de Salud deberá fijar un plazo razonable para que los laboratorios que están obligados a realizar análisis de equivalencia terapéutica de sus medicamentos puedan cumplir con esa exigencia. Esa Secretaría de Estado había otorgado un mes para que ciertos productos farmacéuticos, que podrán reemplazar lo indicado por el médico, demostraran su bioequivalencia. Ese plazo expiraba el 20 de diciembre pasado, y de los 220 fármacos que debían satisfacer la exigencia, solo 105 la cumplieron, y otros 45 estaban ya en trámite. Cumplido ese requerimiento, los medicamentos reciben un sello de garantía, y las farmacias están obligadas a tenerlos disponibles. En total, se someterán a ese proceso más de dos mil medicamentos, que comenzarán con los 220 aludidos.


Los laboratorios nacionales, reunidos en la Cámara Nacional de Laboratorios (Canalab), presentaron un reclamo ante la Contraloría argumentando que el Ministerio de Salud no cuenta con la potestad para regular esa materia; que debían excluirse los medicamentos que ya habían obtenido su registro sanitario y, por último, que el plazo era arbitrario. El ente Contralor acogió solo la última de estas peticiones y dictaminó que debía fijarse un nuevo plazo, "razonable", para que los titulares de los registros sanitarios puedan cumplir con su obligación. De paso, recordó otras resoluciones suyas que invalidaban las exigencias a que se había sometido a los laboratorios.


El mercado de los medicamentos es uno de los más complejos que existen. Desde luego, está altamente regulado, por su importancia clave para ciertas personas y por la disparidad de información entre quienes los producen y quienes los consumen. Para que se inventen y descubran nuevos fármacos, las patentes otorgan un monopolio por un lapso a quienes introduzcan un nuevo medicamento. Terminado ese período, aparecen otros laboratorios que fabrican el mismo remedio en carácter de genérico y, abierta la competencia, su precio comienza a bajar bruscamente. Pero los fabricantes originales se quejan de que estas imitaciones no son iguales a los que ellos producían, que han sido sometidos a numerosas pruebas antes de ponerse en el mercado. De ahí la necesidad de demostrar su equivalencia con los originales. Pero, además, los medicamentos en Chile solo se venden en las farmacias, y las distintas cadenas ofrecen los productos que consiguen a precios especiales y a menudo no tienen un remedio genérico. Las diferencias de precios pueden ser enormes. El Sernac ha descubierto que medicamentos relativamente comunes, como los que combaten la hipertensión, pueden tener diferencias mayores a 1.000% -entre dos mil y 20 mil pesos-.


Por estas razones, el Gobierno ha impulsado una nueva Ley de Medicamentos que está en trámite en el Congreso. Desde luego, la nueva Ley consulta la existencia de medicamentos bioequivalentes y dispone que ellos podrán sustituir lo indicado por el médico. La Ley también prohíbe que los funcionarios de farmacias puedan recibir estímulos de parte de los laboratorios. En EE.UU. ha habido escándalos mayores por la participación de médicos en tales estímulos y por la estrecha relación que desarrollan ciertos laboratorios con ellos. Dicho proyecto también consulta la venta de fármacos que no requieren receta médica en lugares diferentes de las farmacias, lo que contribuiría a una reducción de precios, además de reconocer la realidad de que hoy dichos medicamentos ya se venden en quioscos y otros establecimientos menores.


Positivo ejemplo en Bogotá


El encuentro entre el Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el líder opositor venezolano, Henrique Capriles, celebrado en Bogotá la semana pasada, debe ser reconocido como un acto de coherencia política por parte del Mandatario anfitrión, y constituye un ejemplo para otros Gobiernos latinoamericanos -entre ellos el chileno- que se han mostrado timoratos a la hora de defender el derecho de los venezolanos a elegir a sus autoridades en comicios legítimos.


En Caracas, el Ejecutivo reaccionó con indignación tras conocer que Capriles -quien acusa la existencia de fraude en las elecciones Presidenciales- se reunió con Santos en el Palacio de Nariño. Tanto el Presidente Nicolás Maduro -el cuestionado vencedor en dicha votación- como el Jefe de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, denunciaron la existencia de una “conspiración” urdida por Capriles y los “más altos niveles del Estado” colombiano para desestabilizar al régimen. El Mandatario incluso señaló que la cita en Bogotá constituyó “una puñalada por la espalda”.


Probablemente, la decisión de Santos estuvo motivada por el deseo de neutralizar las críticas de su antecesor, Alvaro Uribe, quien lo acusa de haberse acercado demasiado a Venezuela, país que actúa como garante en el proceso de paz que se desarrolla con la guerrilla de las FARC en Cuba. Esto último hace aún más destacable la entrevista con Capriles, pues revela la voluntad de Santos de correr un riesgo con tal de enviar un mensaje de apoyo a los opositores venezolanos.


Resulta notorio el contraste con la actitud de otros Gobiernos de la región. En Chile, por ejemplo, cuando una delegación de Parlamentarios venezolanos viajó al país en busca de solidaridad, no fue recibida por ningún funcionario de Gobierno.


Cartas para la meditación.



Señor Director:


¿Cuándo fue que...?


Cuando en las conversaciones futuras nos preguntemos en qué momento se jodió la Concertación, sugiero archivar los últimos acontecimientos que ha experimentado el bloque. Por ejemplo, podríamos decir que se jodió el día en que salieron los Camilos y entraron las Camilas; el día en que el comando de su candidata presidencial sugirió hacer una asamblea constituyente, burlando el espíritu de la Constitución actual, o el día en que los Teilliers ocuparon el mismo asiento en la reunión de los lunes que los Walkers y los Andrades. En todos esos días se fue jodiendo la Concertación.


Augusto González M.


Señor Director:


Anuncios de Orrego en La Araucanía.


El 28 de mayo visitó La Araucanía el precandidato Presidencial de la DC, Claudio Orrego. En esa oportunidad, propuso el reconocimiento Constitucional de Chile como un Estado Plurinacional, la creación de un Ministerio de Pueblos Indígenas y Asuntos Interculturales, así como una Ley de amnistía.


Como transportista de esta Región no comparto  los anuncios del señor Orrego, ya que él no conoce de cerca el dolor y la impotencia que todos los actos terroristas han causado en esta zona. Sólo basta con retroceder en el tiempo y recordar con tristeza las siete muertes de  tres jóvenes indígenas, un carabinero, un pequeño parcelero y un matrimonio de agricultores.


A los transportistas les han atacado 82 camiones, donde 81 han sido quemados debido al accionar de estos grupos de extremistas ideologizados. Entonces me pregunto: ¿cómo el señor Orrego es capaz de proponer estas ideas sabiendo que lo único que generarán es una mayor impunidad?, pues claramente todos los responsables de los actos terroristas aún no han recibido las sanciones que se merecen, ya que  el actuar de los Tribunales de Justicia ha sido demasiado lento  y sin ningún avance.


Las víctimas de estos atentados se  han tenido que volver a levantar con sus propios recursos  para  seguir trabajando, pues aún no reciben indemnización alguna  del Estado por estas cuantiosas pérdidas. Por lo tanto, si un precandidato a la Presidencia apoya y hace suyas este tipo de iniciativas, lejos de contribuir a la paz y al progreso de nuestra Región, está favoreciendo a  que la impunidad y el terrorismo sigan presentes en La Araucanía.


José Villagrán, Presidente  Federación Gremial de Asoc. de Dueños de Camiones del Sur.







De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs