DIFUNDA ESTA PÁGINA.

sábado, 1 de junio de 2013

Temas para meditar en un frío fin de semana...



El Presidente Sebastián Piñera realizo un llamado ayer a la comunidad empresarial
canadiense a invertir y desarrollar proyectos energéticos en Chile, planteando que
la escasez que sufre el país dificulta el desarrollo del sector minero.




Patricio Melero tildó de ‘prepotencia política y jurídica’ plan para asamblea constituyente
que evalúa Bachelet, para el líder de la UDI la medida busca bloquear a instituciones como
el Congreso y el Tribunal Constitucional.




Una especie de "tornado" afectó ayer en la mañana a la Comuna de San Carlos, en
la Región del Biobío, provocado daños irreversibles a algunas viviendas,
desprendimiento de techumbres, inundaciones y daños en la infraestructura Comunal.




El Presidente francés, François Hollande, aseguró ayer que su país mantiene una
‘vigilancia absoluta’ por la amenaza terrorista del exterior y del interior, seis días
después del ataque de un joven islamista radical contra un militar en París.




El Fiscal Marcelo Agüero Vera pidió ayer una pena de ocho años de prisión para el
ex Presidente  argentino Carlos Menem por el contrabando de armas a Croacia y
Ecuador y su inhabilitación absoluta para ocupar cargos públicos por 16 años.
Menem pidió la anulación del juicio.




Nicolás Maduro reiteró en Consejo de Ministros realizado  anoche que la "conspiración"
en contra de Venezuela "se ha mudado a Bogotá", aludiendo a que el Presidente
colombiano recibió al líder opositor Henrique Capriles.
 



El último episodio de la locura ‘chavista’, en un facsímil digital del Acta de la Independencia
de Venezuela, de 1811, le agregaron la firma del fallecido ex Presidente Chávez
para elevarlo a la categoría de ‘prócer’, y documentar así su omnipresencia en la vida del país.




El Presidente sirio Bashar al Assad sugirió ayer que ya tiene parte de los misiles rusos,
provocando tensiones en los países de la región. Imagen de la destrucción causada,
ayer, por un bombardeo en la localidad siria de Rastan,


 

Una treintena de opositores rusos fueron detenidos en la céntrica plaza Triumfálnaya, en
el centro de Moscú, durante una protesta no autorizada en favor del artículo 31 de
la Constitución que promueve la libertad de reunión







La política en un Chile de cambios,
por Raúl Alcaíno.


Enfrentados a un mundo de cambios, los seres humanos hemos debido adaptarnos. No solo los vertiginosos cambios en la tecnología nos han impuesto nuevas exigencias y modificaciones en nuestros comportamientos de vida, sino también el crecimiento de las ciudades, los desafíos que implica un mundo globalizado, el envejecimiento de la población, etcétera.


En el ámbito productivo, hasta hace algunos años, las empresas hacían un espléndido trabajo ofreciendo productos de calidad a precios razonables y satisfaciendo a sus consumidores y accionistas. Hoy, en cambio, lo anterior no es suficiente: las empresas están comenzando a entender que su entorno cambió. El cuidado de la ética laboral, ambiental y animal en sus procesos productivos, y la transparencia en la relación con sus proveedores, trabajadores, consumidores y competencia es hoy una necesidad. Asimismo las relaciones de la empresa con la comunidad deben ser respetuosas y su cuidado debe sumarse, a un importante nivel, a las tareas de la administración.


De modo similar, es imperativo darse cuenta de que la política también cambió.


La tradicional relación del poder político con la ciudadanía ya no es ni vertical ni unidireccional. Ya no sirve que las decisiones, por muy buenas que sean, se informen al país por cadenas de radio o televisión, más aún si ello ocurre en ausencia de liderazgos políticos claros.


La ciudadanía quiere participar directamente, o al menos, sentirse representada en la discusión de los temas. Los Parlamentarios, aparentemente, no están cumpliendo a cabalidad esta función representativa y están siendo reemplazados en la discusión de muchas materias por las redes sociales. Tanto es así, que con frecuencia vemos a muchos de ellos sumándose, sin mayor análisis, al carro de las consignas.


Enfrentados a esta realidad, una opción que le puede dar estabilidad y Gobernabilidad al país es que los Gobiernos, para complementar la representatividad política tradicional y escoger caminos de acción, convoquen a amplios sectores informados a la discusión de importantes temas públicos. Las decisiones así tomadas evitarán el empoderamiento de los grupos que se oponen a todo y anularán la consigna desinformada que confunde, si es que en paralelo, majaderamente y con bombos y platillos, se dan a conocer el perfil de los participantes a dicha convocatoria y la forma y fondo de cada uno de sus informes parciales y su conclusión final.


El trabajo será más lento, es verdad, y puede que no sea el resultado de la genialidad de algunas pocas mentes iluminadas, pero temas tan trascendentes como la educación, la salud, la política energética, la modernización y transparencia del sistema judicial y la tan esperada Regionalización de verdad, por citar solo algunos, lo ameritan.


No hay que temer la discusión informada ni el debate serio: los chilenos estamos de acuerdo en muchas más cosas de las que creemos y queremos resolver nuestras diferencias.


Más allá del Gobierno de que se trate, la creciente polarización en la discusión de los temas importantes del país no ayuda en nada a su solución, sino que impulsa su persistencia y agravamiento.


Así, lo que fue parte de la solución en el pasado, hoy es parte del problema: me refiero al sistema binominal.


El sistema binominal elimina la competencia o, en el mejor de los casos, la minimiza, impidiendo la excelencia en los cuerpos Parlamentarios. La competencia en todos los ámbitos genera liderazgos y permite el surgimiento de los mejores. Eso, desgraciadamente, no ocurre hoy día en la política de nuestro país.


Más aún, el sistema binominal ayuda significativamente a la polarización de las posturas, favoreciendo votaciones en bloque como las que tuvimos que presenciar en el lamentable episodio de la destitución del Ministro Beyer.


Resulta evidente concluir que los Parlamentarios ven peligrar sus nominaciones futuras y adoptan, aun a veces en contra de sus propias convicciones, las posturas de la cúpula partidista. Este fenómeno no solo aleja a la ciudadanía de quienes debieran ser sus representantes, sino que priva al país de un debate serio, ético e informado que abarque y represente verdaderamente las diversas posiciones.


Un sistema uninominal, al menos, permitiría el concurso de los mejores, los que tendrían no solo la capacidad, sino también el respaldo político para tomar posturas menos polarizadas y de acuerdo con criterios más independientes, favoreciendo los intereses del país por sobre los intereses partidistas de más corto plazo.


El mundo ha cambiado y nosotros los chilenos también. Debemos cuidar el país que tenemos y trabajar nuestro futuro común. Los bandazos de lado a lado nos harán perder nuestra ventaja actual. Nuestro desarrollo futuro y nuestra convivencia cívica van de la mano. Para ello, los políticos y los ciudadanos debemos adaptarnos al país de hoy, y hacerlo además con respeto, por sobre toda otra consideración.


El reinado de Isabel,
por David Gallagher.


Escribo desde Londres en uno de esos días espléndidamente soleados que se dan en esta época, días generosamente largos en que el sol parece que no se va a poner nunca, pero estoy consciente de que en este país la lluvia está siempre a la vuelta de la esquina. Como esa que dicen cayó hace 60 años, el 2 de junio de 1953, cuando fue coronada Isabel II. Dicen que llovió a cántaros todo el día, pero que las turbas no se inmutaron, porque tras cinco años de guerra y ocho adicionales de racionamiento, la juventud de la nueva reina les daba a todos un golpe de esperanza.


Inglaterra tuvo un primer reinado isabelino entre 1558 y 1603. Fue la época en que se consolidó la reforma protestante, y el estatus del país como gran potencia europea, tras la derrota de la Invencible Armada en 1588. Fue la época en que Shakespeare escribió esas obras que todos los británicos conocen de una forma u otra, y que les permiten compartir referentes que expresan todos los avatares del alma humana.


Algunos podrían pensar que esta segunda era isabelina no podría ser sino una sombra de la primera. Pero los 60 años de Isabel II han sido muy exitosos. Lo han sido en parte por sus virtudes personales, su profundo sentido del deber. Antes de su coronación, les pidió a los británicos, "cualquiera que fuera su religión", que rezaran por ella, para que tuviera "la sabiduría y la fortaleza para cumplir con las solemnes promesas de la Coronación", y para servir a su gente "por toda la vida". Lugares comunes, se podría decir, y lo diríamos en el caso de un político o una política, pero en estos 60 años, ha demostrado que el deber y el servicio son para ella objetivos intransables. Y eso le ha ayudado a mantener unida a la gente en un período en que Gran Bretaña acogió a millones de inmigrantes de las antiguas colonias, convirtiéndose por primera vez en un país multiétnico, en que conviven todas las razas y todas las religiones.


Conviven mal, diría más de alguien, apuntando a la brutal matanza de un soldado la semana pasada: sus dos asesinos, que le propinaron decenas de cuchillazos y llegaron hasta a intentar cortarle la cabeza, esperaron tranquilos la llegada de la policía, mientras declamaban vengativos improperios islamistas. Pero hay un millón de musulmanes solo en Londres, y en su gran mayoría son perfectamente pacíficos: hechos de este tipo son muy aislados.


Con todo, qué importante, para que no prosperen fanáticos de ese tipo, que haya en un país instituciones transversales como lo es la monarquía británica. Instituciones capaces de tender puentes entre toda la gente de buena fe, sea la que sea su ideología, porque su mirada es hacia el país en su conjunto; instituciones que por eso logran que queden aislados y contenidos los fanáticos. Nada más notable, en el caso de Isabel II, que, justamente, su rigurosa transversalidad. Le han tocado 12 Primeros Ministros, de los cuales ocho conservadores y cuatro laboristas. Nunca mostró alguna preferencia por uno de ellos o por algún partido, aun cuando las diferencias ideológicas eran enormes en el país, como en los años 70. Esa transversalidad, conjugada con el sentido de deber, ha ayudado a que convivan gentes de diferentes ideologías, partidos, etnias, religiones, inclinaciones sexuales y clases sociales.


Cuesta mucho tiempo para que una institución acumule prestigio, y poco para que lo pierda. La familia real británica no ha perdido nunca su prestigio, a pesar de los desmanes de algunos de los suyos, gracias a que su Jefa ha sido siempre de una sola pieza. Es así que ella ha podido seguir reinando no solo en el Reino Unido, sino también, insólitamente, en países tan distantes como Australia, Canadá o Nueva Zelanda.


El diluvio que no fue (por ahora),
por Iván Poduje.


En la era de la “cuña tóxica de Twitter” que bautizó Patricio Zapata, el reciente temporal fue definido como un verdadero diluvio que hizo colapsar Santiago en pocas horas, transformando sus calles en ríos, con tacos interminables y zonas urbanas completamente bajo el agua.


Curiosamente, a dos días de este desastre bíblico, la ciudad funciona casi normalmente, y la mejor prueba es que el diluvio salió de la agenda y quedó relegado al tercer bloque de los noticiarios, que se han concentrado en el drama de los damnificados de campamentos, que nuevamente fueron los más afectados.


Algunas autoridades han querido sacar cuentas alegres de esta situación, felicitándose por su decisión de limpiar sumideros o suspender las clases. Incluso hemos visto declaraciones rimbombantes que anuncian que Santiago está mucho mejor preparado que hace cuatro años para resistir estos embates de la naturaleza.


La realidad es muy distinta, ya que el buen comportamiento que experimentó la ciudad no se explica por el retiro de hojas o la construcción de diques artesanales con sacos de arena. La verdadera historia se remonta al 2001, cuando el MOP  decidió aprovechar la construcción de las autopistas concesionadas para ejecutar 130 kilómetros de colectores primarios definidos en su Plan Maestro de Aguas Lluvias.


Esta decisión clave, y prácticamente desconocida, permitió invertir US$ 280 millones en colectores estratégicos como Vespucio-Independencia, Cuatro Oriente, Las Industrias o Colombia, y sirvió para entubar o reforzar canales que solían desbordarse en las periferias norte y sur. Gracias a ello se redujo la vulnerabilidad de 10 comunas, beneficiando a dos millones de habitantes.


Otro hito fue la intervención del Zanjón de la Aguada, un cauce que solía dejar estragos en la zona centro sur, y que en este temporal funcionó sin problemas gracias a su canalización, la construcción de un colector interceptor de aguas servidas y la primera etapa de un parque inundable. Pese a estos avances, Santiago no está inmune a futuros eventos críticos, ya que la ciudad seguirá creciendo y su Plan Maestro de Aguas Lluvias sigue incompleto, sin que existan concesiones urbanas para acelerar su marcha.


Más atrasada está la red secundaria a cargo del Serviu, un organismo que además deberá fiscalizar con más rigor los diseños de nudos viales, loteos y avenidas que se inundaron en pocos minutos.


La situación en Regiones es preocupante. En el Gran Valparaíso, por ejemplo, el avance del Plan Maestro de Aguas Lluvias ha sido marginal y el riesgo de inundación sigue latente en siete puntos identificados por el profesor Luis Alvarez, y que incluyen los esteros de Reñaca y Viña del Mar, que en temporales pasados ya generaron enormes pérdidas económicas y humanas.


Lamentablemente los temporales ocurren cada cinco años, lo que genera un incentivo perverso para organizar campañas para recolectar colchones o ayudar a personas en “situación de calle”, pero no para implementar planes de largo plazo como sucedió con los colectores de aguas lluvias de las concesiones viales. Hasta ahora Santiago ha girado a cuenta de estas obras, pero no es claro cuánto durará esa cuerda.


PC y Bachelet: Lo que ganan y lo que arriesgan.

Aunque recién ayer comenzó  el período de propaganda legal para las primarias, ya se perfilaron en los días previos rasgos que pueden terminar marcando toda la contienda electoral 2013. A la luz de lo visto, se delinea un escenario polarizado y de alta confrontación entre los principales bloques, con profusión de acusaciones y temas poco agradables para uno u otro ocupando la agenda, desde las prematuras denuncias de intervención electoral lanzadas por el comando de Bachelet (y respondidas con dureza por el Gobierno) hasta nuevos enfrentamientos a raíz de las vergonzosas irregularidades en la entrega de beneficios para exonerados políticos.


Y, junto a eso, aun cuando se trate de situaciones aisladas, resulta inquietante que en días seguidos dos de los candidatos Presidenciales hayan sido objeto de funas y ataques físicos. Ello habla de una crispación, por cierto vinculada a temas (su rol en la Ley de Pesca en el caso de Pablo Longueira; su manejo del tema educacional, en el de Michelle Bachelet) y a grupos muy específicos, pero cuyos efectos, de agudizarse, pueden ser altamente nocivos.


La agresión a Bachelet, sin embargo, aparte de repudiable, tiene otra arista, al dar cuenta, una vez más, de su compleja relación con el movimiento estudiantil. Sugerente es que el episodio haya ocurrido un día después de que ella recibiera formalmente el apoyo del Partido Comunista en su candidatura. Dicho respaldo, aparte de lo que pueda significar en votos —dudoso es que realmente los necesite para una primaria en la que todas las encuestas la muestran arrasando— o capacidad movilizadora, es tal vez mucho más relevante desde otra perspectiva: el peso que ostenta esa colectividad dentro del movimiento social; en particular en dos de sus vertientes, el sindicalismo y las federaciones de estudiantes. Como han advertido analistas, la apuesta de Bachelet por una «nueva mayoría» —cuya expresión más significativa es precisamente la incorporación de los comunistas— parece apuntar, por una parte, a conformar una lista Parlamentaria potente, con reales opciones de controlar el Congreso, pero también, por otra, a asegurar la Gobernabilidad social de una eventual administración suya. Es allí, en la relación con «la calle», donde el aporte del PC resultaría insustituible.


El punto es que, pese a su presencia y a contar con algunas de las figuras más emblemáticas (partiendo por Camila Vallejo), la colectividad está lejos de monopolizar el movimiento social. Ello ha quedado claro en las elecciones estudiantiles, con el avance de grupos autonomistas y de ultras que han crecido precisamente a partir de la crítica al PC por su acercamiento a la Concertación. No obstante todos los gestos que la ex Mandatario les ha prodigado, esos sectores no creen en su proyecto: la ven como una reformista comprometida con cambios dentro del sistema, no con su reemplazo.


Para los comunistas, el pacto con Bachelet viene a culminar el proceso de retorno a los espacios institucionales de poder impulsado por Guillermo Teillier. Se trata de un cambio tan profundo como para haber generado controversia interna, filtración de las disidencias hacia el exterior y hasta episodios inéditos de indisciplina (el caso de las JJ.CC. en Osorno). Aparte de ello, es difícil que lo decidido no les signifique costos dentro de la izquierda, similares a los que en su momento debió pagar el PS por actuar como fuerza de contención en los Gobiernos concertacionistas. Es probable que incluso la imagen de Vallejo, gran activo del PC, sufra algún deterioro, al contrastar la posición actual de su partido con anteriores y duras declaraciones de ella respecto de Bachelet, o al aparecer además la colectividad pidiendo cupo y protección para su figura. La ambigüedad que siguen mostrando los comunistas respecto de cómo equilibrarían la integración a un eventual Gobierno con su actuación en el movimiento social (la idea de un pie en el Gobierno y otro en la calle) da cuenta de esas tensiones.


Los otros. La DC ha reaccionado al entendimiento Bachelet-PC señalándolo como una oportunidad para que la candidatura de Claudio Orrego ocupe los espacios del centro político que quedarían ahora descubiertos. Tal análisis puede tener sustento, si bien lo que es válido para Orrego también lo es para Andrés Velasco, su gran competidor en ese segmento. Una mirada más amplia, sin embargo, no podría obviar los problemas de fondo que plantea el tema para los democratacristianos: cuando todo indica que Bachelet ganará la primaria, la perspectiva a la que se enfrentan los falangistas es la de quedar casados (o quizás cazados) —más allá de su voluntad y declaraciones— en un mismo pacto de Gobierno con el PC. Ello supone contradicciones doctrinarias, problemas en la relación con sus aliados internacionales y el riesgo práctico de generar —pese a la transversalidad de la figura de Bachelet— una fuga de votos centristas desde la Concertación, fenómeno del cual la primera víctima sería la propia DC.


La posibilidad de tal escenario vuelve más relevante la discusión programática opositora (que se agudiza ahora con las propuestas concretas para una asamblea constituyente) como factor de moderación o radicalidad, pero además abre una interrogante al otro lado del espectro: ¿Tendrán la Alianza y sus dos candidatos en carrera capacidad para sacar provecho de un cuadro como ése?


Consejo de Integración Social de Chile y del Perú.


Con una agenda precisa, acciones concretas y una metodología para próximos encuentros, culminó el Consejo para Integración Social (CIS) entre Chile y Perú. Participaron los dos Cancilleres y 16 Ministros a cargo de los programas sociales en ambos países. El propósito del CIS es la cooperación en las políticas públicas sociales, a fin de promover la integración y el desarrollo de ambos pueblos y de sus migrantes. Ambas Cancillerías asignaron prioridad y trascendencia al encuentro, cuya institucionalización continuará con reuniones bienales a nivel Ministerial, y de técnicos, cada año.


Esta reunión confirma la capacidad de articulación de las Cancillerías y el amplio espacio para la cooperación y experiencias compartidas en el plano del desarrollo y la inclusión social, con énfasis en justicia, salud, educación, vivienda, género y población.


Especial atención se brindó a las condiciones de los inmigrantes e intercambios estudiantiles y académicos, a cuyo respecto surge nuevamente la urgencia de una reforma profunda de nuestra anacrónica institucionalidad migratoria, que permita aprovechar el potencial de la inmigración y, en particular, el ingreso fluido de extranjeros calificados para el emprendimiento y el ejercicio profesional y técnico. La ausencia de procedimientos expeditos para la convalidación de títulos y estudios, la carencia de programas para la integración de extranjeros residentes, especialmente de los vulnerables y marginados, y la inflexibilidad y dilación de las visas de trabajo, crean condiciones propicias para el trabajo ilegal, el abuso y la discriminación en contra de los inmigrantes. Asimismo, la rigidez de la Legislación sobre la expulsión de extranjeros transgresores de la Ley penal favorece los crímenes transnacionales, el narcotráfico y la criminalidad.


En la declaración de clausura, los Ministros participantes en el CIS ratificaron la firme convicción de sus Gobiernos en cuanto a que la conclusión del proceso sobre delimitación marítima que se sigue ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya se dará en un marco de confianza mutua, como expresión de la madurez de las relaciones entre Chile y Perú, y en tal sentido reiteraron el compromiso de sus presidentes de respetar el fallo de la Corte.


El eficiente funcionamiento del CIS es otra demostración del progreso en las relaciones entre Chile y Perú, y apunta a la base de las mismas: contribuir con medidas concretas a la correcta convivencia y a las legítimas aspiraciones de bienestar e integración de ambos pueblos.


Los Municipios ante una nueva ciudadanía.


Puede atribuirse al aumento en el ingreso, o a los mayores niveles de educación, o a la creciente interconectividad que permiten las tecnologías de la información, o a una mezcla de todo lo anterior, más otros elementos. Lo concreto es que la ciudadanía de hoy no es la misma de hace solo unos pocos años.


Sean los estudiantes escolares y universitarios que demandan mejoras en la educación, o los consumidores que exigen sus derechos y un trato no abusivo por parte de las empresas, o las comunidades que alzan la voz frente a actividades que estiman lesivas para su entorno -el listado es interminable-, el denominador común es este: una ciudadanía más empoderada, más exigente, menos dispuesta a conformarse con el actual estado de cosas.


Este fenómeno puede ser visto con temor por muchos, porque altera el statu quo y crea desequilibrio. Pero también constituye una energía movilizadora que, bien canalizada, debería ser fuente de progreso para el país. El desafío radica precisamente en darle un cauce institucional apropiado, conteniendo excesos y orientando potenciales, y son las dirigencias políticas las llamadas a cumplir ese papel, que hasta ahora les ha costado comprender, aceptar y asumir.


En un Estado unitario y centralista como el chileno, las autoridades políticas nacionales son claves, pero cada vez más insuficientes. Si el poder ciudadano se ha descentralizado, el de las autoridades mal puede mantenerse inmutable. Parece claro que los  Municipios deberían cobrar cada vez más protagonismo, en su función de instancias capaces de encauzar las expectativas ciudadanas y de darles respuesta eficaz, que es algo muy distinto de ser meras cajas de resonancia de las mismas, en cuyo caso llegan potenciadas al nivel central.


El ordenamiento administrativo chileno en el nivel de base ha tenido numerosos cambios y se han intentado múltiples experimentos desde el origen de la República. Hasta fines de la década de 1960, el Municipio en Chile se movía en un ámbito muy reducido de funciones y en una total dependencia de los recursos centrales. Eso cambió durante la primera mitad del Gobierno Militar, cuando se ampliaron sustancialmente sus competencias y se transfirieron mayores recursos desde el nivel central al Municipal. En los años 80 se inició una migración masiva hacia ellos de la educación pública primaria y secundaria, así como de la mayor parte de los establecimientos de salud primaria, y comenzó la participación de los Municipios en la política social, con la focalización de subsidios monetarios mediante la aplicación de la ficha CAS. Desde 1990, con el advenimiento de la democracia, sobrevino una nueva etapa de cambios en la institucionalidad Municipal. La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades de 1992 reintrodujo la elección democrática de Alcaldes y Concejales, y cuando menos tres reformas importantes a la Ley de Rentas Municipales han permitido un aumento en los fondos Municipales.


Con todo, esos cambios estructurales no han sido suficientes para modelar el nuevo rol de mayor eficacia que los Municipios y sus autoridades están llamados a desempeñar actualmente. El Gobierno central sigue tomando decisiones e involucrándose en asuntos que deberían quedar en el ámbito local -los llamados a suspender las clases en sus escuelas, por ejemplo, podrían ser de competencia Municipal, y no del Ministerio de Educación, como ocurrió esta semana-. A su vez, los Alcaldes se inclinan a imputar al Gobierno de turno la responsabilidad por los problemas que denuncian sus vecinos, sin asumir la propia. Pero, al mismo tiempo, ellos están sujetos a perentorias exigencias en materia de seguridad pública, a cuyo respecto carecen totalmente de atribuciones. Las propuestas programáticas de los candidatos Presidenciales deberían contemplar necesariamente sus fórmulas precisas para modernizar nuestra institucionalidad local, que cada día se ve más exigida -y sobrepasada- por la realidad nacional contemporánea.


La OEA y la estrategia para enfrentar las drogas.


Dando cumplimientomandato emanado en la última Asamblea General del organismo, la Secretaría General de la OEA ha presentado un extenso informe donde hace un diagnóstico y presenta escenarios posibles para abordar el problema de las drogas y el narcotráfico en el hemisferio. Aunque se trata de un texto que no realiza recomendaciones específicas, sino que más bien describe situaciones y vías posibles para enfrentarlas, tiene la virtud de poner en la palestra un tema de amplia relevancia que debe ser objetivo de discusión entre las naciones del continente y al interior de cada país.


“El problema de las drogas en las Américas” está dividido en dos partes. La primera realiza un diagnóstico de la situación en la región, mientras que la segunda introduce cuatro escenarios probables, según sean los cursos de acción seguidos. Como señala el Secretario General de la OEA en el texto, un estudio de esta naturaleza se hacía necesario debido a la violencia asociada a la producción y el tráfico de drogas, los cambios en los patrones de consumo y la creciente prevalencia de éste y el aumento de la presión que esto significa sobre los sistemas de salud. Producto de que un documento como éste siempre es fruto de intensas negociaciones entre grupos y personas con visiones muy diferentes, “El problema de las drogas en las Américas” tiene un tono más bien expositivo que se limita a subrayar las ventajas y las desventajas de distintas políticas y opciones disponibles.


En el último tiempo se han venido escuchando en la región voces que piden reconsiderar la estrategia utilizada desde hace décadas para enfrentar el problema de las drogas. Este enfoque ha estado basado en la prohibición y la regulación, acompañadas de los medios para ponerlas en práctica. Aunque es innegable que en muchos lugares esta política ha dado resultados positivos -por ejemplo, en EE.UU. ha disminuido con fuerza el consumo de la cocaína-, también parece innegable que en otros países se ha generado  violencia derivada de una delincuencia que parece estar fuera de control. Los críticos de la “guerra contra las drogas” reclaman una reorientación de la estrategia, promoviendo la despenalización del consumo (la cual ya existe en varias naciones, Chile incluido) o la legalización de algunas drogas, en especial de la marihuana. Sin embargo, tampoco es claro cuáles pueden ser las consecuencias prácticas de medidas de este tipo.


Como éste es un debate prolongado que no encuentra puntos de contacto entre las partes en discusión y que depende de decisiones coordinadas entre naciones -realidad que hoy está lejos de verificarse-, quizás lo más oportuno para avanzar en el tema sea plantear las interrogantes desde otra perspectiva. El informe se pregunta por qué medidas similares surten efectos distintos en diferentes países. La respuesta parece estar en el nivel de institucionalización de las sociedades. Aquellas que cuentan con instituciones sólidas, capaces de contener los excesos de las autoridades y los grupos de interés, protegiendo los derechos de sus ciudadanos, tienen mayores posibilidades de enfrentar con éxito a las mafias narcotraficantes y de crear políticas de prevención y contención más eficaces. De esta forma, un camino seguro para enfrentar con éxito al narcotráfico y el consumo es fortalecer la democracia y el Estado de Derecho en la región.


Chile como plataforma financiera.


Convertir a Chile en la plataforma financiera de América Latina es una larga aspiración que data de inicios de la década pasada. Tras una sucesión de reformas al mercado de capitales, los últimos Gobiernos han avanzado lenta pero decididamente, aunque el último paso ha demorado más de lo previsto. Desde su ingreso al Congreso en octubre de 2011, recién este mes la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley sobre administración de fondos de terceros y carteras individuales, más conocida como Ley Única de Fondos.


Una de las bondades del proyecto que ahora estudia el Senado es unificar y simplificar la Legislación que regula a los fondos de inversión, mutuos y privados, sentando un marco jurídico que iguala la inversión en estos instrumentos con las sociedades anónimas. Pero su mayor aporte se concentra en las modificaciones tributarias, orientadas especialmente a atraer a los inversionistas extranjeros. La nueva Ley los exoneraría del pago del IVA por las comisiones a las administradoras de los fondos, y quedarían exentas las inversiones en aquellos que inviertan el 80% de su capital en instrumentos extranjeros, sin importar la distribución del monto del capital restante. Estas dos medidas buscan atraer capital extranjero a los fondos de inversión internacionales creados por operadores chilenos. En las actuales condiciones tributarias, administradoras de fondos locales han optado por migrar a otros países con mejores incentivos tributarios, como Luxemburgo, para ofrecer estos fondos y captar capitales no chilenos.


Chile es un mercado pequeño que, además, colinda con uno enorme, São Paulo, reconocido hasta ahora como el centro financiero de Sudamérica. Sin embargo, la especialización alcanzada por los operadores locales, la seguridad jurídica, la fortaleza institucional y macroeconómica del país, elevan su atractivo para los inversionistas. En el último ranking de Desarrollo Financiero del Foro Económico Mundial, Chile calificó 29° entre 62 países, con el mejor puntaje en América Latina. En factores como estabilidad financiera, incluso, supera a Hong Kong y Canadá.


En cambio, calificó muy bajo en todo lo vinculado precisamente con el desarrollo de su industria financiera. Si bien se destacan la solidez de su banca y el marco regulatorio de su mercado de capitales, se cuestiona la penetración y variedad de los servicios que ofrecen bancos y firmas no bancarias (corredoras, aseguradoras y similares). Las medidas previstas en la Ley Única de Fondos ayudarían a mejorar estos factores, al atraer más capitales que permitan profundizar el mercado, haciendo, a la vez, más interesante una mayor oferta de productos y servicios.


Esta Ley también podría tener consecuencias directas sobre la "economía real", pues no solo facilitaría que los inversionistas traigan su dinero al país para invertir en fondos con exposición a instrumentos extranjeros, sino que también aumentaría el atractivo de instrumentos nacionales. Así, los inversionistas extranjeros pagarían un impuesto único de 10% a las utilidades en fondos que inviertan en activos locales; además, sus inversiones en renta fija local quedarían exentas de tributación a las utilidades. Especialmente este último punto podría aumentar la liquidez del mercado de deuda local, facilitando el financiamiento de las empresas grandes, medianas y pequeñas.



El desarrollo de una industria de servicios financieros ha probado ser factor importante en la notable evolución económica de países como Inglaterra y Singapur. Sin embargo, tras la última crisis financiera, casos como los de Irlanda, España o Islandia recuerdan la necesidad de que este desarrollo vaya aparejado con una regulación adecuada. Cuidando de no sobrerregular, Chile está en buen pie para impulsar una industria que, según cálculos de las AFP, podría atraer unos 10 mil millones de dólares en la próxima década.


Armas para Siria.


La guerra civil por la que atraviesa Siria podría entrar a una nueva fase, luego de la decisión de la Unión Europea de no renovar el embargo de armas contra las partes en conflicto en ese país del Medio Oriente. La decisión amenaza con generar una intensificación de los combates, en especial luego de que Rusia -aliado del régimen del Presidente Bashar Assad- señalara que proveerá misiles a Damasco, lo cual, a su vez, provocó una airada reacción de Israel.


La determinación de la Unión Europea no debe ser entendida como muestra de consenso al interior del conglomerado, sino más bien todo lo contrario. La falta de acuerdo entre el bloque liderado por Gran Bretaña y Francia -favorable a entregar armamento a los rebeldes- y el sector integrado por Alemania, Holanda, Suecia, Austria y la República Checa fue la que impidió la renovación del embargo, cuya vigencia expira el 31 de mayo. Ahora es esperable que se intensifiquen los enfrentamientos en terreno, aunque difícilmente ello lleve a su conclusión al conflicto iniciado hace dos años, pues el Gobierno también accederá a material bélico.


El hecho de que Siria tenga a su disposición misiles S-300 de fabricación rusa inquieta a Israel. No sólo porque con ellos Assad podría atacarlo, sino también porque, de vencer los rebeldes, los cohetes podrían caer en manos de grupos ligados a Al Qaeda que integran las fuerzas insurrectas. La presencia de este tipo de facciones entre las filas revolucionarias preocupa también a Estados Unidos, país que ha conservado una prudente distancia de los hechos en Siria, en especial luego de advertir que en muchos lugares, la inicialmente celebrada “primavera árabe” ha dado pie al surgimiento de Gobiernos liderados por sectores fundamentalistas hostiles a Occidente.


Una carta corta, pero, de gran sabiduría.


Señor Director:


Reforma a la Constitución.

Se argumenta que nuestra Constitución -que lleva la firma del ex Presidente Lagos- carece de "legitimidad de origen". Puede ser, pero observando nuestro vecindario, me queda claro que las asambleas constituyentes carecen de legitimidad de cordura.


Gabriel Guiloff.
 








SE DICE QUE LOS COMUNISTAS HAN CAMBIADO, PARA VER QUE NO ES CIERTO BASTA LEER LAS CONDOLENCIAS ENVIADAS A COREA DEL NORTE POR LA MUERTE DEL FEROZ TIRANO KIM JONG II.
 







Santiago de Chile, Diciembre de 2011.

Camarada Kim Jong Un, República Popular Democrática de Corea. El Partido Comunista de Chile expresa al pueblo de la República Popular Democrática de Corea, al Partido del Trabajo y en particular a Usted y su familia nuestras condolencias por el fallecimiento del compañero Kim Jong Il.


En este momento de dolor para los trabajadores y todo el pueblo de la República Popular  Democrática de Corea, el Partido Comunista de Chile está convencido que la lucha por la construcción de una próspera sociedad socialista, por la reunificación del país, la defensa de los intereses del pueblo coreano en contra de las maniobras del imperialismo norteamericano continuarán siendo impulsadas firmemente por quien lo reemplace en los cargos de la dirección del Partido y el Estado.


PARTIDO COMUNISTA DE CHILE.

Guillermo Teillier del Valle, Presidente. Partido Comunista de Chile.

Carlos Insunza Rojas, Encargado de Relaciones Internacionales. Partido Comunista de Chile.


Pueblos bien informados 
difícilmente son engañados.



De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs