DIFUNDA ESTA PÁGINA.

sábado, 4 de mayo de 2013

Temas para meditar el fin de semana...

Ex Cancilleres fueron a La Moneda para analizar demanda boliviana con Piñera,
durante la cita el Mandatario les explicó a los ex Secretarios de Estado la estrategia
del Gobierno ante la accion judicial interpuesta por La Paz en la Corte Internacional
de La Haya.
Javiera Parada renunció al comando de Bachelet sosteniendo que ‘la no realización
de primarias Parlamentarias habla de lo peor de las viejas prácticas políticas, que
solo contribuyen a alejar a la gente del ejercicio ciudadano y la toma de decisiones’.
En su galopante paranoia Maduro acusa al ex Presidente colombiano Alvaro Uribe
de querer asesinarlo, dijo tener pruebas e involucró a la  derecha venezolana y
sectores acticastristas de Miami.
Italia estará en recesión durante este año y crecerá en 2014 un 0,7%, las previsiones
publicadas por Bruselas señalan que ‘la baja confianza, la reducción de salarios y la
falta de crédito siguen siendo una losa para el consumo y la inversión’.
Saldo por desplome de edificio en Bangladesh ya supera los 500 muertos,  la utilización
de maquinaria pesada ha permitido que en las últimas horas se recuperaran decenas
de cuerpos.
Empresario amigo de Cristina Fernández es imputado por lavado de dinero, la investigación
se enmarca tras la denuncia del programa del periodista Jorge Lanata, en el que se reveló
que Lázaro Báez (en la foto) había blanqueado cerca de 50 millones de euros.
   



La inconstancia de la política,
por David Gallagher.


Es un lugar común decirlo, aunque los analistas una y otra vez lo olviden: la política es muy cambiante. Por eso no existen en ella carreras corridas. Lo demuestra la desafortunada caída de Laurence Golborne, tras haber comenzado con un aura de tener la primaria asegurada y de ser la "mejor opción" contra Michelle Bachelet. Tuvo razón Andrés Allamand en desafiar los duros pronósticos de los expertos. Como buen político, conocía la política. Sabía que hasta los candidatos más encumbrados se pueden desplomar.


¿Le podría pasar lo mismo a Bachelet? Es improbable. Ella es, a diferencia de Golborne, una política consumada -aunque prefiera negarlo-, y es por tanto poco propensa a meterse autogoles. Pero sí es vulnerable a factores fuera de su control. Sobre todo a las veleidades de la opinión pública. Los chilenos han estado enamorados de ella. Pero los amores por los personajes públicos no son eternos y tienen una particularidad endiablada: la identidad de la persona amada termina confundiéndose con la imagen que la gente tiene de ella. Cuando esta cambia, es poco lo que la persona real puede hacer. Por otro lado, es difícil que un mero ser humano pueda satisfacer indefinidamente las expectativas que se tiene de Bachelet. Con todo, lo probable es que el gran amor por ella dure en algún grado de intensidad hasta noviembre, pero, por definición, no es seguro.


En este contexto, sorprende el pronunciado vuelco a la izquierda que ella ha exhibido desde que llegó a Chile. Después de todo, Frei parece haber perdido las elecciones justamente por haberse situado demasiado a la izquierda, en un país de gente que en su mayoría es moderada. A esta izquierdización se le dan dos explicaciones. Una, que ella cree que la gente que vota en la primaria es la del voto duro de izquierda: concluida esta, ella se movería entonces al centro. Otra es que de verdad piensa que un vuelco a la izquierda es bueno y necesario. Aleonada por su popularidad, se creería invencible, y no vería riesgos en darse gustos que no se podía permitir en 2005. Además, la "ciudadanía", representada por los líderes estudiantiles, estaría exigiendo justo las medidas radicales que ella actualmente esboza.


Mi problema con esta segunda explicación es que Bachelet siempre demostró ser una mujer muy sensata, que sabe que el país funciona bien solo cuando se evitan los populismos y los fundamentalismos, y que la "ciudadanía" que los dirigentes estudiantiles invocan no es necesariamente mayoritaria. Por otro lado, no querría ella arriesgar la Gobernabilidad del país creando expectativas irrealizables. Por tanto, lo probable es que sí quiera moderar su postura después de la primaria. Pero en el camino podría caer en una trampa. Si en la primaria arrasa, pueden concluir sus asesores que la izquierdización fue todo un éxito. La presión por no atenuarla podría volverse irresistible, sobre todo con un PC respirándole en el cuello. En ese caso la candidata sería llevada fatalmente a repetir el error de Frei, lo que le daría una oportunidad a la derecha.


A Bachelet, paradójicamente, le conviene que a Velasco y Orrego les vaya bien, porque recién allí su gente entendería la necesidad de un giro al centro, el espacio en el que en Chile se ganan las elecciones. Desgraciadamente para ella, lo probable es que en la primaria arrase, y que por eso no le permitan dar ese giro. La gran oportunidad que allí surgiría para el candidato de derecha estaría sujeta, claro, a que él fuera percibido como cercano al centro, como lo fue Piñera. Él tendría que evitar la misma trampa que arriesga Bachelet: la de ganar la primaria con una postura sectaria, para allí creer que esta vale también para las Presidenciales.


Las primarias que no fueron y la indefinición de Velasco.
por Pablo Lira Rojas.


El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera impulsó con éxito un proyecto de Ley que establece elecciones primarias para Presidente, Parlamentarios y Alcaldes, sin duda un importante paso para fomentar la participación ciudadana en la designación de los candidatos de los partidos o los pactos políticos, apoyada por todos los sectores.


Teniendo en cuenta la baja participación (43%) en las últimas elecciones Municipales con voto voluntario e inscripción automática, y las duras críticas que hay hacia el sistema electoral binominal, las primarias aparecían como un buen instrumento para incentivar las participación ciudadana en la designación de los candidatos. Agregando una cuota de suspenso a la lógica de la ‘cupocracia’ propia del sistema binominal, donde los pactos o partidos seleccionan a un candidato potente junto a uno testimonial, y finalmente la elección se transforma en una simple ratificación de los candidatos designados por las cúpulas.


Pese a estos antecedentes, la Concertación+PC decidió en último momento restarse de primarias Parlamentarias al igual que la UDI, aduciendo falta de un acuerdo entre los diferentes partidos opositores. Propinando un golpe duro a la credibilidad del pacto de izquierda, que después del regreso de Michelle Bachelet a fines de marzo de este año, había anunciado la creación de una ‘nueva mayoría’ donde era fundamental un gran acuerdo político-electoral entre todos los sectores de la oposición.


Un solo partido comprendió el mensaje de las elecciones Municipales 2012 –mayor participación ciudadana-, y se la jugó por las primarias Presidenciales y Parlamentarias: Renovación Nacional.  Colectividad que utilizará el mecanismo de primarias para definir a diez de sus postulantes a la Cámara de Diputados, incluido un Parlamentario en ejercicio y candidatos del movimiento político Evopoli.


Al mismo tiempo, el fracaso de las primarias Parlamentarias opositoras acrecentaron las dudas sobre el liderazgo político de Bachelet al interior de ésta, quien para evitar su responsabilidad en el fracaso de las negociaciones, quien señaló que ‘no es la líder de la Concertación’ . Aumentando el grado de incertidumbre sobre la capacidad de gobernabilidad y liderazgo de la ex mandataria sobre esta nueva mayoría, ante la eventualidad de repetirse el plato.


Por otro lado, Andrés Velasco uno de los cuatro candidatos de la Concertación+PC manifestó su molestia por el fiasco de las primarias opositoras, catalogándolo como un triunfo de la mala política.  Encendiendo las alarmas en el pacto de izquierda, al dejar abierta la puerta al retiro de su candidatura de sus primarias Presidenciales. 


El problema de Velasco es que a pesar de tener una postura crítica hacia lo que él denomina ‘malas prácticas’ en la política, sin embargo, está inscrito en las primarias Presidenciales del mismo pacto de Guido Girardi, Alejandro Navarro, Camilo Escalona o Francisco Vidal.  Además, si bien  ha señalado que en un eventual Gobierno suyo no tendrán cabida el Partido Comunista y políticos como Girardi, la pregunta que entonces uno se hace es por qué Velasco participará de las primarias de la Concertaicón+PC, en vez de haberse jugado sus cartas hasta la primera vuelta Presidencial de noviembre.


Con todo, la opción de que Velasco pueda retirarse de las primarias de la Concertación+PC , según lo clarificado por el SERVEL , no está en sus manos, sino que ésta depende de los Presidentes de los partidos de la Concertación y el PC, es decir, de Osvaldo Andrade, Ignacio Walker, Jaime Quintana, José Antonio Gómez y Guillermo Teillier, por lo que su salida de la primaria opositora se ve aún más difícil.  Si bien su crítica a la política y sus malas prácticas han sido su caballito de batalla, Velasco entiende que sin el apoyo partidario es imposible dar Gobernabilidad al país, por eso que optó por participar de las primarias del bloque de izquierda, lo que hoy lo tienen contra la espada y la pared.


Longueira, más que un candidato.


La semana partió con una crisis en la Alianza (la caída de Laurence Golborne y su reemplazo por Pablo Longueira) y termina con otra en la oposición: la incapacidad de sus partidos para acordar la realización de primarias Parlamentarias, detonante a su vez para la (semi) rebelión del independiente Andrés Velasco y las quejas de Michelle Bachelet. Se trata de una sucesión de eventos que parecen empeñarse en desmentir aquello de que la campaña electoral en marcha sería una de las más predecibles, y por tanto «aburridas», desde el retorno de la democracia. Aquilatar sus verdaderos alcances será cuestión de tiempo...


Con todo el poder. Si en algo existe acuerdo entre los analistas es en que el reemplazo de Golborne por Longueira no significó sólo un cambio de nombres. Para entender sus implicancias, tal vez convenga partir de una constatación: en su aterrizaje en la UDI, el ahora ex Ministro ha asumido tareas que van mucho más allá de las propias de un candidato. En la práctica, es hoy un gran ordenador, interviniendo toda la plantilla Parlamentaria, ratificando el compromiso de la colectividad con las primarias Presidenciales (pese a que en un momento parte de la dirigencia estuvo tentada —como antes él mismo— con ir directo a la primera vuelta) e imponiendo un tono de campaña identificado con la continuidad del Gobierno y un discurso unitario. En buenas cuentas, más que como un candidato Presidencial, Pablo Longueira está actuando como lo que siempre ha sido: el líder natural de la UDI, un político capaz de dar conducción al partido más grande de Chile y por esa vía apaciguar (o encender) a la centroderecha. Revelador es que, si hasta la semana pasada las primarias Parlamentarias daban pie en el gremialismo a duros enfrentamientos y a todo tipo de ultimátum, hoy, con tales primarias ya descartadas, los eventuales competidores estén esperando con relativa resignación las definiciones que él tome. Longueira, según algunas versiones, se encontraría manejando el tema junto al único dirigente gremialista que puede competirle en poder interno, Jovino Novoa; ello, pese a que la propia nominación del pragmático nuevo abanderado es vista por muchos como una fuerte derrota para Novoa y el sector de los Diputados jóvenes más doctrinarios.


No es extraño que el Gobierno mire con alivio las decisiones UDI de proclamar a Longueira y de resistir la tentación de la primera vuelta. Aparte del daño que los casos Cencosud e Islas Vírgenes hicieron a la opción de Golborne (y que llevó a la dirigencia gremialista a estimar inviable su continuidad), el clima de guerra civil instalado en la derecha a fines de la semana pasada resultaba letal para el último año de la administración Piñera, una suerte de final anticipado a su gestión. Al cambiar el escenario, el ex Ministro mejora las perspectivas de La Moneda para poder cerrar adecuadamente su período, al tiempo que su involucramiento en la confección de la plantilla Parlamentaria coincide con la otra gran preocupación Presidencial: el riesgo de una derrota de proporciones en ese ámbito, que entregue a la actual oposición el control absoluto del próximo Congreso.


La otra cara. La opción por Longueira, sin embargo, tiene también costos. La fuerza de su liderazgo dentro de la UDI y el transversal respeto de que goza entre las dirigencias políticas, son casi directamente proporcionales al rechazo que acumula en los sondeos de opinión. Porque, aunque nunca ha perdido una elección Parlamentaria, no es evidente hasta ahora (sino más bien lo contrario) que en torno a su nombre pueda construirse una mayoría con posibilidades de ganar una Presidencial. De hecho, si bien su capacidad de entusiasmar al gremialismo y la poderosa estructura de éste lo hacen una carta sólida en la primaria aliancista, sus posibilidades frente a Michelle Bachelet se observan hoy muy disminuidas. Por ello, no es caprichoso el análisis de quienes, a partir de su nominación, concluyen que el principal partido oficialista ha privilegiado «salvar los muebles», apostando simplemente a defender su identidad y su representación en el Congreso, y no a ganar La Moneda.


Un traspié para Bachelet. Mucho se ha cuestionado la no realización de primarias Parlamentarias en la oposición, pero tal vez más importante que las acusaciones de inconsecuencia (después de todo, las primarias son una opción y no una obligación para los partidos) es lo que el episodio revela: la incapacidad de las distintas colectividades para ponerse de acuerdo en el tema. La situación no debiera dar para dramatismos: el sector aún tiene hasta agosto para concordar su plantilla de candidatos al Congreso. Sin embargo, lo ocurrido es un traspié importante para Michelle Bachelet, la más probable abanderada opositora. Y es que ella —a través de los dos partidos que la apoyan— había pedido jugarse por lograr ahora un acuerdo que incluyera la realización de primarias y galvanizara la «nueva mayoría» con que pretende llegar al poder. Esto no sólo no se logró, sino que el fracaso llevó también a Revolución Democrática (grupo emblemático por sus vínculos con el movimiento estudiantil) a anunciar que correrá «por fuera». Pero, además, aun cuando estos problemas se logren superar vía negociación, el hecho de ser apoyada por una lista Parlamentaria definida entre cuatro paredes introduce ruido en una candidatura que se proclama ciudadana y en actitud de «escuchar a la gente». Y, aparte de críticas cruzadas entre los partidos, hay también un daño que puede trascender a lo meramente simbólico en el anuncio de Andrés Velasco de, en rechazo a lo ocurrido, evaluar la viabilidad legal de ir directamente a primera vuelta.


¿Cesiones de la DC ante el PC?


El que la oposición no haya logrado acuerdo para realizar primarias Parlamentarias ha creado un cuadro que aún no decanta, pero al respecto se observan elementos que -cabe presumir- deberán zanjarse, y probablemente no sin dificultad. Así, ya antes de ese revés para la "nueva mayoría", la noticia de que la DC cedería al Partido Comunista sus cupos para competir en los Distritos de La Florida y Maipú, prácticamente asegurando con eso la elección de Camila Vallejo y Camilo Ballesteros, había causado revuelo y profundizado el fraccionamiento dentro de la tienda falangista. La Senador Alvear (DC), que competiría con el socialista Carlos Montes por Santiago Oriente, manifestó su desacuerdo a la directiva del partido por la forma en que se están llevando adelante las negociaciones. Y la misma postura tendría Alberto Undurraga, candidato a Senador por Santiago Poniente.


Especialmente crítico fue el candidato Presidencial de esa colectividad, Claudio Orrego, quien desde Alemania expresó: "No estoy de acuerdo con que cedamos esos dos Distritos. A mí el Presidente del partido me ha asegurado que al menos en La Florida eso no ha sucedido, y... de Maipú me enteré por el diario. Entiendo que en todas las negociaciones haya que ceder, pero uno no cede las principales Comunas". Yendo más allá de la negociación Parlamentaria, ratificó una vez más que "hoy no están dadas las condiciones para hacer un pacto con el PC". Según Orrego, eso en todo caso tendría que verse después de las primarias, pero teniendo en cuenta que "hay una ambigüedad en el PC respecto de lo que significa ser parte de un Gobierno y liderar manifestaciones sociales. Uno no puede tener un pie en el Gobierno y otro pie en la calle; ser capitalista para las ganancias y socialista para las pérdidas. Uno tiene que estar dispuesto a ser parte de un Gobierno en las buenas y en las malas, y yo hasta ahora no le he escuchado nunca al PC una postura en esa línea. No basta con que esta nueva mayoría que pudiera superar a la Concertación sea más: también tiene que ser coherente y consistente. El futuro va a requerir grandes acuerdos en nuestro país y mucha consistencia para canalizar demandas sociales crecientes, y eso, hoy, simplemente no está bien representado por lo que hace el PC. Uno no hace los grandes cambios que queremos para adelante simplemente protestando; también los hace gobernando y llegando a acuerdos".


Estas declaraciones se dieron en el contexto de la gira del candidato Presidencial a Alemania, aprovechando la celebración de los 50 años de la Fundación Konrad Adenauer, y que contempló una reunión con Angela Merkel. Allí, la comitiva democratacristiana, que incluyó a su Presidente Ignacio Walker, debió responder a variados emplazamientos por parte de dirigentes de la Unión Demócrata Cristiana Alemana (CDU), que miran con comprensible recelo la posible incorporación del Partido Comunista a un futuro Gobierno del bloque concertacionista. El Vicepresidente de la DC, Fuad Chahín, confirmó la "inquietud" manifestada por la CDU, frente a lo cual la comitiva chilena habría descartado la "conformación de un Gobierno con el PC", haciendo mención a estar solo "avanzando en un pacto electoral" con miras a las elecciones Parlamentarias. Además, recalcó que Orrego había enfatizado su compromiso de evitar que el conglomerado concertacionista se "izquierdice". Cabe recordar que hace algún tiempo la CDU expresó, por intermedio de la Fundación Adenauer de Santiago, que un "pacto formal" de Gobierno entre la DC y el PC podría terminar con la expulsión del partido falangista de la Unión Mundial Demócrata Cristiana (la Internacional de esa ideología).


Estos dichos son expresión decidora de las tensiones internas que está provocando el proceso de izquierdización de la Concertación, frente al cual la DC chilena se muestra dividida en un grado difícil de calibrar desde fuera.


Sueño a la inversa.


Para Chile, que tiene vínculos tan profundos con España, resulta especialmente sensible la crisis económica que la afecta, y que deja víctimas también fuera de sus fronteras, o más bien las expulsa de ellas. Por más de una década, España fue la tierra prometida de muchos miles de latinoamericanos en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. Entre 2000 y 2009, el número de extranjeros en España creció de 920 mil a 5,7 millones de personas, equivalente al 12% de la población. Un tercio de ellos eran latinoamericanos.


Pero los datos preliminares del censo al 1 de enero 2013 revelan que 216.125 inmigrantes extranjeros -en su mayoría ecuatorianos, colombianos, argentinos y bolivianos- se rindieron finalmente, y decidieron regresar a sus países.


Sus historias son durísimas: familias que se radicaron en España hace más de una década y que fueron el soporte de la entonces bullente industria de la construcción; hoy, tras perder sus empleos y viviendas, desahuciados por los bancos, regresan a sus lugares de origen, en muchos casos a enfrentar panoramas similares de desempleo, bajos salarios o, con suerte, trabajos informales.


España se encamina hacia un quinto año en recesión (en 2011 creció apenas 0,4%). Casi un tercio de la población española está desempleada, y esa cifra no es mayor debido en parte al éxodo de los migrantes, que ha reducido la base de la población activa. Esas cifras duelen tanto más, porque aún está fresca la imagen de esa España ejemplo de desarrollo y destino de esperanza para miles de latinoamericanos.


La economía española tiene áreas de servicio y de exportación ampliamente competitivas y sanas, que se espera empujarán hacia arriba la recuperación cuando ello sea posible. Pero los emigrantes latinoamericanos estaban muy concentrados en la construcción o en ramos de baja capacitación.


España necesita concentrarse en salvar a los millones de jóvenes y trabajadores, españoles y extranjeros, que perdieron sus empleos en la construcción, la limpieza o los servicios sociales. Pero, ¿cómo? Se calcula que hay unos dos millones de menores de 30 años desempleados, de los cuales el 40% terminó apenas la educación básica. Hombres y mujeres que dejaron la escuela seducidos por los altos salarios de la construcción y otras fábricas. En el caso de los inmigrantes, incluso los que llegaban con un título universitario encontraron un camino más fácil en la industria del ladrillo o los servicios de limpieza y asistencia.


En España se habla de un éxodo de los inmigrantes. Pero, en rigor, el 97% de ellos aún permanece en el país, y en ese grupo la tasa de desempleo es de 39% -12 puntos porcentuales más que el promedio-. Son uno de los sectores sociales más vulnerables ante una recesión.


Chile no vive el problema del retorno de sus emigrados con igual intensidad que otros vecinos en el continente y, por el contrario, parece constituirse en un polo de interés para ciertos emigrantes españoles calificados: el "sueño español" a la inversa.


Oportunidad para reformar la Cancillería.


En sus ajustes finales para ser sometido a trámite Legislativo se halla el proyecto que modifica el actual estatuto del Ministerio de RR.EE., que se arrastra desde la década de 1970. Concebido en una realidad mundial completamente diferente, de Guerra Fría y en los inicios de la apertura de la economía nacional a la competencia internacional, su reforma es una promesa incumplida de diversos Gobiernos. Hay consenso en la necesidad de cambios organizacionales de la Cancillería, tales como elevar la Dirección Económica a la categoría de Subsecretaría y formalizar otras direcciones como la de Seguridad Internacional y la de Países Limítrofes y Asuntos Regionales. También parece razonable revisar las normas sobre personal, ampliar la planta, modificar los escalafones y establecer la exigencia de calificaciones y título universitario para todos los Embajadores.


Pronto se conocerán los términos de la nueva estructura, lo que permitirá compararla con la de otras Cancillerías de prestigio, que favorecen la profesionalización de la Diplomacia mediante severas limitaciones a las intervenciones políticas en los nombramientos.


Paralelamente se anuncian nuevos Consulados de alto nivel en EE.UU., India y China, y tres nuevas misiones en África subsahariana, una en Europa del Este y dos en Asia Central. Indispensable es restablecer la presencia de Chile en el África subsahariana. La tuvimos hasta los años 80 y deberíamos tenerla con mayor razón ahora. África meridional y austral alberga a cerca de 50 países, con el más acelerado crecimiento económico y demográfico del mundo. Ya se habla de los "leones africanos", como antes de los "jaguares del Asia". El conjunto de esas naciones incorpora anualmente millones de personas al consumo de bienes y servicios importados e influye significativamente en los organismos internacionales -tres de los 15 Jueces de la Corte de La Haya son africanos-. Destacan en esa zona Nigeria, importante productor de petróleo y que reúne más del 10% de la población de ese continente; Ghana por su estabilidad institucional, elegida por el Presidente Obama para su mensaje al África, y Etiopía, sede de la Unión Africana y de la Comisión Económica para el África. Algo semejante aconseja la importancia creciente de Ucrania en Europa del Este y de las naciones independizadas en Asia Central. Chile está convenientemente posicionado en América y el Asia Pacífico, tal vez con dotaciones excesivas en Europa occidental y ausente en las regiones donde se propone abrir Embajadas. Reorganizar las misiones en el exterior con estructuras más livianas parecería aconsejable y, asimismo, fortalecer transitoriamente la representación ante Naciones Unidas, dada nuestra próxima participación por dos años en el Consejo de Seguridad. También es la ocasión para agilizar procesos internos y Legislaciones pendientes, como la puesta en vigor de la Convención de Apostilla de La Haya, de 1961, destinados a facilitar las tramitaciones documentarias en que intervienen los servicios Consulares para miles de ciudadanos y, obviamente, los negocios.


Los cambios legales organizacionales deberían contemplar flexibilidades para contrataciones de especialistas y para que, a futuro, sean posibles modificaciones operativas derivadas de las cambiantes realidades internacionales. Las normativas proyectadas solo serán eficaces con mayores recursos humanos y financieros. El presupuesto de la Cancillería y el personal Diplomático es insuficiente y se ha deteriorado en relación con sus responsabilidades, el producto nacional y el comercio internacional de Chile. Concretar la reforma de la Cancillería es hoy una oportunidad, por los consensos en una necesidad impostergable, que permitiría disponer de los medios necesarios para promover mejor los intereses nacionales en el exterior.


Hostigamiento a oposición venezolana.


En una evidente muestra de la creciente polarización política que se vive en Venezuela, Parlamentarios del oficialismo y de oposición se enfrentaron a golpes durante la sesión del la Asamblea Nacional realizada el martes pasado, resultando 11 Legisladores lesionados. Este episodio no es nuevo, ya que días después de las elecciones Presidenciales celebradas el 14 de abril, dos Diputados opositores fueron agredidos por Congresistas afines al Gobierno.


Aunque la tensión entre ambos sectores políticos es de larga data, las divisiones se han profundizado desde que Nicolás Maduro asumió formalmente el poder, pues el sucesor de Chávez y sus seguidores han sometido a la oposición a un constante hostigamiento.


Los ataques del Ejecutivo a la oposición se agudizaron luego que este sector, liderado por Henrique Capriles, decidiera pedir una revisión exhaustiva del proceso electoral al Consejo Nacional Electoral primero, y ahora último al Tribunal Supremo de Justicia. Tratándose de una solicitud legítima y que está contemplada en la Ley venezolana, la postura del oficialismo de acosar a sus contendores políticos -al punto de desconocer su investidura e impedir que ejerzan normalmente sus funciones en la Asamblea Nacional-  es un hecho inaceptable, que debe llamar la atención de la comunidad internacional.


Sería oportuno que los países de la región rompan el silencio que han mantenido hasta ahora en este tema y manifiesten su rechazo frente a lo que sucede en Venezuela. Una señal fuerte de condena podría contribuir a evitar que la tensión continúe escalando y reconducir el proceso político de ese país hacia cauces más normales. El Gobierno actual debe asumir el cambio que significa que un porcentaje amplio del país haya optado por una alternativa diferente a la representada por Maduro, porque de lo contrario las tensiones se pueden extremar en la forma como ya ha sido posible apreciarlo en los últimos días.




Parece chiste, pero este es el nuevo edifico
del diario del partido comunista chino. Será
para demostrar que se han servido a más de
1200 millones de ciudadanos chinos.


De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs