DIFUNDA ESTA PÁGINA.

viernes, 3 de mayo de 2013

Informaciones y temas para la discusión...

Pablo Longueira, candidato Presidencial de la UDI, estará este domingo en el programa
Tolerancia 0 enfrentando al panel zurdo de Chilevisión.

El informe de los exámenes radiológicos e histológicos realizados a los restos del poeta
por el Servicio Médico Legal fue entregado ayer al Juez  Mario Carroza.


Oposición venezolana impugnó elecciones ante Tribunal Supremo de Justicia, el recurso
presentado fue por "cohecho, violencia y fraude" en todo el proceso electoral que dio
vencedor a Nicolás Maduro.




Piñera dio la partida a la constitución de empresas en un día.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, encabezó ayer en La Moneda la ceremonia de entrada en vigencia de la Ley 20.659, que permitirá iniciar una empresa en un día, mediante un sistema totalmente electrónico y a costo cero, a través del sitio http://www.tuempresaenundia.cl radicado en el portal del Ministerio de Economía y conectado con el SII.


Durante su intervención, recordó que hasta hoy “la lista de trámites que había que hacer para formar una empresa era larga, cara y muchas veces deprimía el espíritu emprendedor”, resaltando que “esta Ley tiene un objetivo muy claro: ayudar a ese millón de personas que van a poder utilizar este instrumento y facilitarle el camino a los que vendrán en el mundo de la innovación y del emprendimiento”.


Al respecto, precisó que “existen en nuestro país 670 mil empresas que están constituidas como personas naturales y van a tener la oportunidad, si así lo quieren, de crear una empresa que permita darle un sustento jurídico a su emprendimiento. Y, adicionalmente, existen 370 mil emprendedores informales que, con esta Ley, van a poder entrar al mundo de la formalidad, constituirse como empresa, sin trámites, sin costo, sin obstáculos, y poder incorporarse, en consecuencia, a todos los beneficios de desarrollo y promoción que existen en nuestro país para los emprendedores, particularmente a través de Corfo, el Fosis, BancoEstado, Indap y muchas otras instituciones”.


Explicó que “para que esta Ley opere y se pueda formar una empresa en un día, y prácticamente sin ningún  trámite, se requiere tener firma electrónica. Hoy día hay pocas personas con firma electrónica, pero les aseguro que muy pronto no tener firma electrónica en nuestro país, va a ser como no tener carnet de identidad, porque es un instrumento de la modernidad que va a permitir, no solamente formar una empresa en un día, sino hacer muchas cosas que antes requerían tiempo, desplazamientos, esperas y trámites, en forma instantánea, desde cualquier lugar, a través de las redes de Internet”.


Velasco: “Estamos estudiando las alternativas legales para seguir con la campaña”.
El precandidato independiente Andrés Velasco, se reunió anoche con su comité político, para analizar su futuro en las primarias Presidenciales de la Concertación, después del encuentro dijo “Nuestro compromiso es con competir, renovar la política. Estamos estudiando las alternativas legales, somos una candidatura seria”.


"Chile hace muchos años que viene perfeccionando la democracia. Ayer sufrió un retroceso tremendo. La Izquierda y la Centroizquierda traicionaron esta tradición", agregando que “Hemos analizado todas las alternativas del caso, y como candidatura seria que somos no vamos a tomar decisiones precipitadas”.


Velasco calificó como una "vergüenza" que la oposición no lograra llegar a un acuerdo para hacer primarias Parlamentarias.


Bachelet: “Es una mala señal para el país”.
La candidato Presidencial del PS, PPD y del MAS, Michelle Bachelet, tras una actividad con académicas de la Universidad de Chile, dijo que “Es una mala señal para la ciudadanía que ningún partido político use el mecanismo para resolver a sus candidatos al Parlamento”, contrastando esta situación con la decisión de realizar primarias para la selección de los abanderados de la Concertación y la Alianza.


Nosotros creemos que los partidos de la concertación, que habían hablado mucho de la necesidad y apoyo al sistema de primarias para la selección de todos los postulantes a cargos de elección pública demostraron la brutal inconsistencia que hay entre su discurso y la praxis política de ese conglomerado y, a la vez, hicieron notar a la ciudadanía el escaso liderazgo de su abanderada Presidencial que había pedido expresamente la unión.


Gesto que ennoblece la política.
El Anuncio de la Senador Ena Von Bear y del Diputado Iván Moreira en el sentido de deponer sus legitimas aspiraciones a postular a la Cámara alta en representación de Santiago oriente, para, dejar el espacio si el ex Ministro Laurence Golborne tiene real interés por ser candidato en esa zona.


No es algo corriente en nuestra política este desprendimiento, por lo que consideramos un deber destacar la nobleza de la acción de estos dos “políticos” que subordinan los intereses propios a lo que consideran el interés del país.


Longueira estará en Tolerancia 0.
El candidato Presidencial de la UDI, Pablo Longueira Montes, tendrá una prueba de fuego al enfrentar este domingo al panel izquierdista del programa Tolerancia Cero, de Chilevisión, que se transmite este domingo.


Exámenes preliminares muestran que Neruda sufría un cáncer avanzado.
Expertos forenses nacionales e internacionales dijeron que las pruebas iniciales realizadas a los restos del poeta chileno Pablo Neruda confirman que sufría de un cáncer avanzado de próstata en el momento de su muerte.


Los restos de Neruda fueron exhumados el pasado 8 de abril después de que su antiguo chofer y asistente dijera que el poeta había sido envenenado por agentes que trabajaban para Pinochet.


Estos resultados preliminares respaldan la versión oficial que recoge que Neruda murió por causas naturales. Pero un abogado que representa al Partido Comunista chileno declaró que es demasiado pronto para sacar conclusiones.


Venezuela: oposición abre camino para anular elecciones.
La oposición venezolana quiere que se anulen las elecciones que ganó Nicolás Maduro, para lo que presentó un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Pero como no confían en la Justicia local dicen estar listos para ir a instancias internacionales, lo que pondría la crisis política venezolana en una nueva dimensión.


Irak: abril el mes más violento en cinco años.
La misión de Naciones Unidas en Irak informó que abril fue el mes de más violencia en el país en casi cinco años, indicando que más de 700 personas murieron en ataques con bomba y otros incidentes de violencia.


Benedicto XVI volvió al Vaticano para vivir su retiro.
El Papa emérito Benedicto XVI regresó al Vaticano para establecer allí su residencia permanente durante su jubilación, a su arribo fue recibido por su sucesor, el Papa Francisco, antes de ser trasladado a su nueva sede en el interior de un antiguo monasterio en la Santa Sede.


Benedicto XVI, de 86 años, fue trasladado en helicóptero desde la residencia Papal de verano en Castel Gandolfo, cerca de Roma, donde se había residenciado desde que el 28 de febrero dejó la jefatura de la iglesia católica.


El desarrollo de Chile flota sobre agua salada,
por Edmundo González Robles.


Es imposible desligarnos de la importancia que el mar tiene para nuestra sobrevivencia como humanidad. Pensar solo en los efectos climáticos y sus consecuencias nos obliga a desarrollar una mayor conciencia marítima. Dificultamos que exista alguien que ponga en duda lo vital que es la protección de los recursos marítimos y la vida ligada a nuestros océanos.


Esa era la visión de nuestros próceres hace casi doscientos años, cuando vieron la importancia del mar y la necesidad de crear una Armada Nacional para defender nuestros intereses marítimos, proteger la vida humana en el mar y favorecer nuestro desarrollo.


La Armada de Chile, ad portas de su Bicentenario, debe mirar hacia el futuro en coherencia con su responsabilidad histórica, consciente de que el sacrificio de los héroes del 21 de mayo de 1879 no fue en vano y que en los tiempos actuales debe hacerse cargo de los desafíos que emanan de un mundo cada vez más convulsionado y exigente.


Es en esa realidad donde los océanos también constituyen el espacio fundamental de transporte del comercio internacional, vital para el desarrollo de Chile, con el 94% de carga de nuestras importaciones y exportaciones, que representa el 48% de nuestros ingresos brutos. Esas cifras son el reflejo del trabajo y bienestar de todos los chilenos, y una muestra concreta de que el desarrollo de Chile flota sobre agua salada y la prosperidad de miles de compatriotas navega día a día por las aguas frente a Chile.


Asimismo, los más de 25 millones de kilómetro cuadrados de océano, frente a las costas chilenas, donde nuestro país tiene una responsabilidad entregada por acuerdos internacionales, son el lugar donde surgen múltiples exigencias ligadas a defender la vida, asociada, muchas veces, a las tareas de protección de sus recursos irracionalmente explotados. Esto nos llama a estar conscientes de la necesidad de otorgar seguridad, resguardo y control a ese espacio fundamental para el progreso del país.


La Armada de Chile, orgullosa de su pasado, sus valores y tradiciones, se apresta a dar inicio al Mes del Mar y por eso vemos la necesidad de que el país sepa que nos hemos comprometido en desarrollar todas las capacidades necesarias para sumarnos a los esfuerzos internacionales que admiten igual preocupación estratégica, y que nos demandará estar a la altura de lo que se espera de nuestra condición marítima por excelencia.


En el último tiempo, hemos sido protagonistas de ejercicios internacionales con las armadas más desarrolladas del mundo, lo que nos ha llevado a comprender la importancia de ser relevantes en el contexto internacional. En concreto, con nuestra presencia en las tareas de protección de un espacio inimaginable de territorio marítimo, que va desde el Canal de Panamá hasta la Antártica, y desde la costa americana hasta la Polinesia, se ve proyectada nuestra responsabilidad, entre múltiples y diversas misiones ligadas a la seguridad de los océanos.


Ser una Marina de "océanos azules", no es sino la condición que hace doscientos años vislumbraron Carrera y O'Higgins y, más tarde, el propio Portales, ya conscientes de que el futuro de nuestro país estaba enteramente ligado al desarrollo de nuestros intereses marítimos. Hoy somos una Marina reconocida, respetada y valorada en Latinoamérica y el Pacífico Sur, que contribuye enérgicamente con la Política Exterior de Chile, a través de una interoperabilidad con estándares OTAN y que constituye un servicio marítimo nacional y público de excelencia.


Alrededor de 25 mil chilenos, que componen la fuerza humana de nuestra institución, son los responsables de este legado. Somos conscientes de que, quizás, tengamos que asumir uno de los desafíos más importantes del mundo venidero, la protección de los océanos, y esa tarea tiene una dimensión global que nos demandará estar a la altura de lo que se espera de nuestra condición marítima por excelencia.


Conducir a la Armada de Chile para cumplir con ese desafío y proyectarlo en nuestra propia conciencia marítima nacional es la más noble responsabilidad que nuestras generaciones deben abordar de cara al futuro. Tener la capacidad para adquirir la estatura estratégica que demanda el siglo XXI es la gran tarea que el Estado de Chile y la propia Armada deben emprender.


La Diplomacia y la vida,
por Roberto Ampuero.


No debe haber otra carrera que enseñe más sobre la fugacidad de la vida que la del Diplomático. En rigor, un Diplomático es un ser que muere y renace, que fallece y resucita muchas veces a lo largo de su trayectoria profesional. Más aun, esta es definida por muchas muertes y resurrecciones. Lo he ido comprendiendo durante el ejercicio de mi cargo como Embajador en México. El asunto se vuelve particularmente intenso durante las despedidas de Diplomáticos que marchan a otros destinos y los recibimientos que se brinda a quienes llegan de otros países.


Cuando un Diplomático se va definitivamente a otro destino, aflora una cadena de despedidas de sus colegas. Algunos me cuentan que son objeto de 10 o 15 despedidas, por lo general almuerzos o cenas, que deben atender sin descuidar sus gestiones de oficina. Los mal pensados dicen que las despedidas se suceden para que el festejado se vaya de veras. Cuando uno asiste a esas ceremonias, pareciera que quien se va seguirá estando presente para siempre en el país de donde se va. Pero al tiempo, con la llegada del sustituto y la proliferación de otras despedidas y bienvenidas en paralelo, queda de manifiesto otra verdad de la vida: todos nacemos para ser olvidados.


El Diplomático no solo renace. Renace, pero, además, reencarnado en otra función y, tal vez, en otra persona. Cada nuevo puesto es un nuevo comienzo, una nueva oportunidad para cumplir con el nuevo cargo de otra forma, asentado en otras experiencias y expectativas. Un buen Diplomático siempre parte hacia su nuevo destino con muchas recomendaciones y conexiones sugeridas. Llega con su valija y las relaciones que ha hecho y las nuevas que estas mismas le permitirán tejer.


Menciono todo esto porque hace poco tuve el privilegio de inaugurar una serie de conversaciones de la Academia Diplomática Andrés Bello con personalidades que ejercen la Diplomacia desde la carrera misma o la circunstancia política. Fue notable ver que los jóvenes Diplomáticos perciben el gran desafío que implica actuar en un mundo que cambia de forma vertiginosa, que se reinventa y se vuelve cada vez más exigente y específico, un mundo que demanda más conocimientos y creatividad del Diplomático, una especialización que le permita desempeñarse con éxito en su carrera.


Pero del Diplomático se espera también versatilidad y capacidad de adaptación a diversas culturas. Se dice fácil, pero no es fácil cuando se espera esa ductilidad a lo largo de toda una vida, cuando lo temporal o provisorio se convierte en constante. Implica algo más: ser capaz de enamorarse del país ante el cual ha sido acreditado. El Diplomático es, en ese sentido, un amante constante pero infiel, un polígamo o un monógamo que se entrega a sucesivos amores. El Diplomático se parece también al submarinista. Ambos viajan durante largos períodos en un microclima -la Embajada y el submarino- y deben ser capaces de afrontar y resolver diferencias y conflictos para que ese espacio no se torne irrespirable. Ni el Diplomático ni el submarinista pueden, al final de cada jornada, ir a tomar un trago con amigos o a pasar el domingo con familiares para "desconectar".


Converso con Diplomáticos de distintos países y compruebo que su realidad cotidiana no es solo el glamour que muchos imaginan. Aman su carrera y volverían a escogerla de nuevo, pero con los años aflora también en ellos -como en los marineros y los exiliados- el desarraigo. En ese sentido, me entiendo muy bien con los Diplomáticos. En los últimos 40 años he vivido 36 fuera de Chile. El Diplomático vive en dos mundos, la patria y el país que lo recibe, y a menudo idealiza la patria, pero tiene una tensión con ella: en la patria deja de ser, en el sentido original del término, Diplomático.


El Diplomático se asemeja también al actor. A través del actor habla Sófocles, Molière o Shakespeare. A través del Diplomático habla su país. El Diplomático es él y su cargo, él y el país que representa. Disfruté conversar con futuros Diplomáticos chilenos, que ya afrontan los desafíos de un mundo globalizado, vertiginoso y fugaz, que todo lo replantea.


Gobierno local como Gobierno ciudadano,
por Margarita María Errázuriz.


Desde hace tiempo se viene escuchando acerca de un eventual gobierno ciudadano. Nadie sabe muy bien de qué se trata. Si es que con esta iniciativa se quiere impulsar la participación cívica, debiera concretarse en los gobiernos locales.


La ciudadanía está desencantada con la falta de eficacia del voto. El 79% de la población opina que, vote o no vote, los políticos van a aprobar Leyes que sólo favorecen sus intereses, cifra que se eleva al 84% en el caso de la población de bajos recursos. Estos números muestran la percepción de una alta desvinculación entre los intereses de la política y los del común de las personas. Probablemente esa brecha explica otro dato: que el 72% de los chilenos señale estar deseoso de opinar sobre los grandes temas relativos a la conducción general del país. Sin embargo, pese a este interés por opinar, el 56% no participa en ninguna acción que permita dar a conocer sus preocupaciones e inquietudes a las autoridades. El restante 44% declara que se expresa por distintos canales, que van desde los medios digitales a los más tradicionales, como la radio, cifra que no deja de ser importante (Encuesta Nacional UNAB, Facultad de Cs. Sociales, 11/2012).


Si el interés por opinar sobre los grandes temas propios de la conducción del país tiene la magnitud ya señalada, nuestra sociedad cuenta con una riqueza potencial de gran valor a la que hay que abrirle canales de expresión. Especialmente, considerando que la representatividad está puesta en duda bajo el prisma de la opinión que las personas tienen del voto. Ya sólo esta razón abre un espacio para hablar de un Gobierno ciudadano u otras formas de participación social. Pero en nuestro país, al margen de si éste se podría o no instalar e independiente del número de personas que convocase, la diversidad y la complejidad de los temas de una sociedad con el desarrollo y las desigualdades de la nuestra requiere de canales públicos de deliberación ciudadana. La falta de debate empobrece la discusión de los temas país, al perder diversidad. Además, se pierde la oportunidad de inclusión social que estos canales generarían.


Encontrarnos frente a una sociedad civil deseosa de participar no nos debiera extrañar. Cientistas sociales tan respetados como Arendt y Touraine desde hace tiempo han estado anunciando que el ciudadano quiere ejercer el rol de actor social; que quiere ser considerado no sólo en relación con aquello que le atañe, sino también con el debate sobre la conducción del país.


Para mí, el lugar propio de esa participación cívica debiera ser el Gobierno local; desde luego, bajo nuevas condiciones, pero sin que sea necesario inventar nada. Hoy los Municipios son espacios de administración más que de desarrollo. Es necesario darles autonomía, capacidad para gestionar su desarrollo y hacerse cargo de las disparidades territoriales, asegurando a todos los recursos económicos, materiales y humanos que sean necesarios para ello. Una verdadera descentralización a nivel local tiene tantos beneficios para el desarrollo nacional, que es difícil entender por qué no nos hemos abocado como país a esta tarea. Hasta ahora sólo se ha hecho un maquillaje para declarar misión cumplida. Los Gobiernos locales, con poder, recursos y autonomía, podrían responder al deseo ciudadano de participar en el desarrollo, de lograr mayor igualdad —tanto territorial como por su contribución a superar la pobreza— y convertirse en un real factor de cohesión social.


Sueño con que nuestro territorio sea como el francés o el italiano, en cuyos pueblos y caseríos viven comunidades organizadas, con su propia personalidad, orgullosas de su cultura y tradición. Ellos sí que tienen gobiernos locales poderosos. ¡Qué maravilla sería que nuestro Chile fuera así!


La promesa incumplida de las primarias.


Decepción ha generado el escaso uso por parte de los partidos del mecanismo de primarias legales para la nominación de sus candidatos al Congreso: mientras que en la Alianza sólo Renovación Nacional recurrirá a ellas en 10 Distritos, la Concertación lo desechó, al no poder alcanzar un acuerdo. Lo ocurrido contrasta con los fuertes discursos pro participación y competencia que se oían al momento de aprobarse la Ley respectiva, pero también confirma que el mecanismo, con lo valioso que es, resulta insuficiente para conseguir la revitalización de nuestro sistema político.


Ya cuando se discutía esta iniciativa en el Congreso hubo voces que advertían cómo, siendo las primarias una fórmula adecuada para la nominación de abanderados Presidenciales, su utilización en otros ámbitos y en un sistema como el chileno estaba lejos de ser una panacea. Concretamente, se señalaba, a medida que (como ocurre en los Distritos) el electorado potencial y la capacidad de movilizar el interés de los votantes se reducen, las primarias pueden, en lugar de reflejar la voluntad ciudadana, terminar favoreciendo a caudillos locales con fuerte capacidad de «acarreo». Frente a esos peligros, se optó, acertadamente, por establecer la plena voluntariedad del sistema, de modo tal que fueran los partidos los que tuvieran en última instancia la decisión de hacer o no una primaria; la apuesta fue que, dada la demanda social por participación, las colectividades que desecharan abrirse a este mecanismo sin buenas razones enfrentarían un alto costo. A la luz de lo visto ayer, sin embargo, pareciera que tal efecto incentivador no operó y que entre los partidos imperó la desconfianza frente a un sistema nuevo y la decisión de privilegiar sus intereses en la elaboración de las plantillas. El punto, sin embargo, es que en Chile las colectividades políticas no sólo sufren de fuerte desprestigio, sino que también su democracia interna está severamente limitada. Así, decisiones como la de nominar a sus candidatos (algo en principio consustancial a un partido) son cuestionadas en su legitimidad y vistas como una suerte de imposición a la ciudadanía. La situación se agrava cuando, como ocurrió en este caso, los mismos dirigentes habían sembrado abundantes expectativas en cuanto a que sí se abrirían a la participación.


Aparte de evidenciar tales inconsecuencias, el episodio deja algunas conclusiones importantes. La principal es la de que la modernización del sistema político chileno requiere de esfuerzos mucho mayores que la existencia de una Ley de primarias. Ello significa abordar con decisión la tantas veces postergada reforma a la legislación de partidos, introduciendo en éstos niveles de transparencia mucho mayores y asegurando rangos mínimos de democracia interna, de modo que sus decisiones gocen de efectiva legitimidad. Respecto de las primarias, sería erróneo alterar su carácter voluntario, pero sí cabe revisar rigideces de la actual normativa que terminan desincentivando su uso; por ejemplo, las normas que impiden competir a dos o más partidos de un pacto por uno solo de los cupos Parlamentarios de un Distrito o Circunscripción. En cuanto al sistema binominal, lo ocurrido muestra que la idea de introducirle mayores dosis de incertidumbre por la vía de las primarias no estaría funcionando en la práctica. Por lo mismo, el debate sobre cómo tener un sistema electoral más competitivo sigue abierto. Frente a ello, las posibles alternativas son variadas (desde cambios dentro del binominal, como aumentar el número de candidatos a presentarse, hasta ir a un mecanismo uninominal) y cada una ofrece pros y contras (incluso en un sistema proporcional, el más defendido por la oposición, existe la posibilidad de que sean electas figuras con mínima votación). Todo ello obliga a una discusión sin prejuicios y que tenga en perspectiva su impacto en la globalidad del sistema político.


Nuevos ataques en La Araucanía.


Pese al fuerte despliegue policial en La Araucanía y la anunciada voluntad del Gobierno por combatir la violencia en la zona, los atentados siguen ocurriendo en la llamada zona del conflicto mapuche, lo que constituye una grave amenaza para el orden público y la seguridad de sus habitantes.


Recientemente se registró un ataque incendiario en un predio agrícola de Purén, donde hubo daño a maquinarias para labores agrícolas, en tanto que en la zona de Curaco y Victoria también se han registrado atentados similares en las últimas semanas. En un hecho aún más grave, un tren descarriló en la cercanía de Collipulli, luego de que parte de la línea férrea fuese destruida, registrándose disparos y un aparente intento por quemar la carga del convoy.


Corresponde exigir una investigación acuciosa que dé con los responsables de los hechos, pues mientras más se dilate su captura, la comunidad se ve expuesta a un clima de inseguridad y temor. Resulta frustrante que pese al refuerzo de la dotación policial estos acontecimientos sigan ocurriendo con inquietante frecuencia y en aparente impunidad, y es relevante que estos hechos no dejen de verse como actos que buscan infundir terror entre los habitantes de las zonas afectadas.


La investigación sobre el atentado terrorista donde resultó muerto el matrimonio Luchsinger, a comienzos de enero, hasta ahora no parece registrar avances sustantivos. El escaso progreso de esta y otras pesquisas en La Araucanía y el clima de impunidad que allí parece imperar son indicativos de la existencia de fallas de variado orden -Judicial, policial y de la Fiscalía- que no logran ser subsanadas.


Plan de Transportes para Santiago.


El Ministerio del ramo ha presentado un Plan de Transportes 2025 que intenta integrar armónicamente los proyectos en esta área de distintos Ministerios y organismos estatales. Su objetivo es que, pese al aumento de la población y los vehículos en 2025, no decrezca la proporción de uso de la locomoción pública. Si tiene éxito, se lograría el objetivo de no aumentar el tiempo de viaje de los habitantes y, además, conseguir que este incluso baje en 30 minutos.


Este plan, que no informa sobre fechas de realización, comprende los proyectos en actual construcción o que se espera lo estén en el futuro próximo, así como otros cuya ejecución entrega a la discreción de Gobiernos venideros. Él incluye una extensa red de ciclovías que cubra densamente la ciudad, y cuyos avances hasta ahora son menores. Asimismo se busca triplicar los kilómetros de corredores segregados del Transantiago, que mejoren sustancialmente la calidad del transporte público de superficie. No se desarrollarían las pistas exclusivas para buses con peor calidad de servicio. El costo de esta medida se estima en casi 1.300 millones de dólares por 100 km de corredores.


Respecto del Metro, se planea agregar una línea Pajaritos-Tabancura (desde Maipú hasta Vitacura) que descongestionaría la sobrecargada Línea 1. También se planea una conexión al norte del Mapocho para servir las Comunas de Quinta Normal, Lo Prado y Cerro Navia, y cuyo terminal poniente conectaría con un tranvía al aeropuerto -un enlace necesario en toda ciudad moderna-. En total, y considerando extensiones de líneas existentes, se doblaría el tamaño del Metro actual. Igualmente se prevé que entren en funcionamiento los muchas veces anunciados trenes de acercamiento a Melipilla, Batuco y Nos, así como un nuevo proyecto de tranvía desde Apoquindo con Américo Vespucio, y luego desde Tobalaba hasta La Florida. No se omite la ingeniosa iniciativa privada de un teleférico masivo entre Huechuraba y la estación de Metro de Tobalaba. Estos componentes suponen casi 11 mil millones de dólares, esto es, el 44% de las inversiones proyectadas.


En proyectos viales concesionados, el plan solo contempla una nueva autopista concesionada norte-sur, por Santa Rosa y Vivaceta. Los demás proyectos (como Américo Vespucio Oriente, o la continuación de la Ruta 68 hacia Peñalolén) han estado bajo estudio y en proceso de concesionarse por años. En estos últimos se invertiría el 32% de los 25 mil millones de dólares considerados. El programa prevé además numerosos proyectos viales denominados "de alcance local" y otros no concesionados, y claramente su énfasis está puesto en el transporte público como respuesta a la congestión.


Algunos especialistas en temas urbanos e ingenieros de transporte tienen cierto grado de desconfianza en este plan, quizá por la mala experiencia con anteriores promesas en esta área. Pero esta vez hay diferencias importantes: casi 10 mil millones de dólares ya están en curso o próximos a estarlo, por lo que no parece imposible que en los 11 años que quedan se puedan invertir las sumas restantes. Además, se lo plantea como guía y no como diseño inalterable, admitiendo que en el futuro podrían cambiar sustancialmente diversas ideas. Al no comprometerse con proyectos más allá de los ya aceptados, debe ser entendido solo como un instrumento de planificación, que permitirá que los privados puedan tomar decisiones sobre ubicación de actividades, por ejemplo. En todo caso, es una aspiración ambiciosa para mejorar la calidad de vida de los santiaguinos.


El Ministerio competente debería crear instrumentos similares en otras ciudades que también enfrentan problemas de congestión y mayores tiempos de viaje. Pese a no tener la complejidad de la capital, una guía que coordine en ellas los proyectos de transporte futuro mejoraría su calidad de vida, en concordancia con el desarrollo nacional.


Debate sobre aranceles.


Un reciente estudio de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras muestra que el número de personas con deudas directas con las instituciones financieras para costear estudios de educación superior se ha incrementado en 68% desde 2009.


En los últimos años han aumentado fuertemente las cifras de estudiantes que ingresaron a universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica que tuvieron accesos a créditos o becas del Estado, pero 50% de ellos mantiene deudas con el sistema bancario. Esto se debe fundamentalmente a tres razones: pertenecer al quintil de mayores ingresos (que lo excluye de los beneficios estatales); matrícula en instituciones no acreditadas, o la necesidad de cubrir financieramente el diferencial entre el arancel de referencia (considerado para el cálculo de los beneficios estatales) y el efectivamente cobrado por las instituciones de educación superior.


Muchos jóvenes no pueden pagar ese diferencial, que en algunos casos es más de la mitad de lo recibido del Estado. Fue alentador uno de los primeros anuncios realizados por el ex Ministro de Educación Harald Beyer respecto de una nueva fórmula para recalcular los aranceles de referencia, pero eso no se ha materializado. Hace poco, el Ministerio ha anunciado que pidió a un equipo externo elaborar una propuesta de reajuste al cálculo que, manteniendo el espíritu de lo anticipado por Beyer, considere la carrera, la duración de esta y el sueldo de los egresados de cada institución. Si bien el proyecto es bastante complejo -porque en la práctica se deben modelar múltiples variables-, él aborda la necesaria readecuación de dichos aranceles a la realidad actual y a las perspectivas futuras de ingreso de cada profesión.


Pese a ello, subsiste el problema de carreras con bajo retorno esperado, pero socialmente muy necesarias (Filosofía, Arte, Música, por ejemplo), que deberían tener un factor de corrección a la fórmula para poder desarrollarse.


También la duración es una variable clave. Un estudio del Ministerio de Educación detectó que los jóvenes se demoran dos años más de lo que deberían en obtener sus títulos, tardando en promedio siete años. Con eso, el costo de estudiar crece en casi 80%.


Finalmente, está latente la discusión respecto del alza que han tenido los aranceles. Los factores que explican estas alzas son de diversa naturaleza y no caben simplificaciones. En contra de las creencias más extendidas, en los últimos 10 años tal alza de aranceles proviene principalmente de las universidades del Consejo de Rectores.


La fijación de aranceles -como lo han propuesto algunos sectores- puede producir grandes distorsiones y reducir la calidad de la docencia por diversas vías. Es anticipable que dañaría particularmente a las instituciones más selectivas, que deben retener un cuerpo de docentes e investigadores de alto nivel, precisamente para atraer a los mejores estudiantes.


Por eso, es muy importante para los estudiantes conocer a cabalidad los costos y beneficios totales de estudiar una carrera en determinada institución, al elegir una casa de estudios. La información disponible se ha incrementado, pero sigue siendo insuficiente y poco difundida.


Una carta para meditar.



Señor Director:


Asamblea constituyente.


En momentos en que varios de los candidatos Presidenciales de la oposición han puesto en el centro de sus propuestas de campaña la confección de una nueva Constitución, o bien, reformas profundas a la existente, muchos tenemos serias aprensiones con el tenor del debate que se está instalando, sobre todo cuando vemos que miembros del comando de Michelle Bachelet están promoviendo la asamblea constituyente como un mecanismo idóneo para hacer estos cambios.


Si echamos un vistazo al contexto latinoamericano de los últimos 30 años, veremos que la mayoría de los países que han convocado asambleas constituyentes lo han hecho en momentos de alta inestabilidad política y económica, para legitimar las demandas de grupos radicalizados (pasando a llevar libertades y derechos ciudadanos) y, en algunos casos, para extender los mandatos de los gobiernos convocantes. Con esos antecedentes la asamblea constituyente no pareciera ser el mecanismo más adecuado para el Chile actual.


Si bien el país tiene muchas tareas en carpeta, estamos encaminados hacia el desarrollo y nuestro rumbo es envidiado por varias democracias del mundo. Asimismo, en la historia democrática de nuestro país las decisiones relevantes siempre han sido fruto de la deliberación o negociación en el Congreso, lo que ha sido una reconocida garantía del buen funcionamiento de nuestro sistema político.


Mauricio Gil S.


Una buena noticia: al cerrar esta edición llueve sobre Santiago de Chile.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs