DIFUNDA ESTA PÁGINA.

sábado, 11 de mayo de 2013

Temas para las reflexiones del fin de semana...


Sergio Onofre Jarpa, fundador y ex Presidente de RN, su disposición para apoyar a Pablo
Longueira en la zona de Talca, su lugar de residencia, frente a las primarias contra
Andrés Allamand.

Michelle Bachelet: dijo ‘No soy comentarista de encuestas’, ayer se conoció un sondeo de
su comando que muestra una baja de las preferencias desde su regreso al país, la candidata
prefirió no referirse al tema.

Aseguran que Pellegrini ya tiene acuerdo con Manchester City y será su nuevo técnico, el portal
español As.com explica que el entrenador chileno alcanzó un acuerdo con el club inglés y asumirá
el mando la próxima temporada.

Papa Francisco canonizará el domingo a santas de Colombia y México, el Pontífice proclamará
a María Laura Montoya y a María Guadalupe García, conocida como Madre Lupita.
 ONU inició reparto de comida para más de 10.000 desplazados en Siria, el Jefe del operativo
dijo que ‘Tenemos grandes dificultades para movernos por el país y hacemos todo lo que
Añadir leyenda
podemos para repartir comida a los civiles afectados por los enfrentamientos’.

El Kirchnerismo quiere declarar de "utilidad pública y sujeto a expropiación el 24%" de la
compañía Papel Prensa, por lo que el Estado pasaría a controlar el 51,5% de la empresa que
vende el papel a gran parte de los periódicos de todo el país.


Norcorea acusa a EE.UU. y Corea del Sur de preparar una guerra tras reunión bilateral, el
Comité para la Reunificación Pacífica de Corea, del gobernante Partido de los Trabajadores
norcoreano, calificó el viaje de la Mandatario surcoreana a Washington como un ‘repugnante
viaje belicoso’.



Constitución queremos!,
por Fernando Silva.


La Constitución "es un tesoro que no podemos perder ni menoscabar sin degradarnos ni envilecernos; es, en fin, el término de tantos sacrificios, la indemnización de tantas pérdidas y el complemento de tantas esperanzas".


Así sostenía, con moderado optimismo, el Vicepresidente Francisco Antonio Pinto en los últimos párrafos del preámbulo a la Constitución promulgada el 8 de agosto de 1828. Sin embargo, el "espacio limitado" asignado a los depositarios de la autoridad por dicho texto produjo consecuencias fáciles de prever. Aunque solo podía reformarse por una Gran Convención en 1836, lo fue antes, revolución de por medio. Y por Ley de 1 de octubre de 1831 se convocó a la mencionada Gran Convención, origen de la carta de 1833, destinada, según lo precisó el Presidente Prieto en su proemio, a "asegurar para siempre el orden y tranquilidad pública contra los riesgos de los vaivenes de partidos a que han estado expuestos".


Ese propósito fue un estímulo para que las diversas corrientes contrarias al Gobierno hicieran todo lo posible por desestabilizarlo. Cuando, casi 30 años después, los grupos opositores descubrieron que no era tarea fácil derribarlos y menos reformar la Constitución -la primera reforma se aprobó solo en 1871-, desecharon la atractiva vía de actuar "por las malas" y empezaron, en un proceso lento, a darle a ese texto, que le daba enormes poderes al Presidente de la República, una interpretación Parlamentaria.


Todavía en 1925, en vísperas de la promulgación de la nueva Constitución, un publicista sostuvo que la de 1833 "implantó en todo su vigor el sistema Parlamentario". En dos gruesos volúmenes Jorge Huneeus había dado fundamentos jurídicos, muchos años antes, a semejante interpretación. Es cierto que las Leyes periódicas -la de presupuesto, que era anual; la de contribuciones y la de fijación de fuerzas de mar y tierra, cada 18 meses- permitieron, a partir del Gobierno de José Joaquín Pérez, el desarrollo de numerosas prácticas Parlamentarias, pero en los hechos, en la medida en que el Presidente de la República pudo controlar las elecciones de Diputados y Senadores, lo que más podía hacer la minoría opositora era obstruir el despacho de las referidas Leyes, interpelar a los Ministros y presentar mociones de censura que no podían tener destino.


Ese cuadro cambió, y dramáticamente, cuando Balmaceda, que tanto influyó en el singular viraje experimentado por la carta de 1833, perdió la mayoría en el Congreso.


Una ligera reflexión sobre el destino de esas dos cartas Constitucionales permite extraer conclusiones de interés. Una, muy obvia, es que las esperanzas puestas en ellas solo tienen sentido si se las considera en lo que realmente son: meros textos que enuncian deberes y derechos de los ciudadanos, establecen las bases del sistema político y se obedecen a medias. Sabemos, por experiencia propia y por el conocimiento de lo ocurrido en los países de nuestro continente, que las sociedades no alcanzan la paz, la felicidad, la igualdad, el desarrollo económico y la seguridad mediante una Constitución. Esta, a lo más, crea un marco más o menos adecuado para un desenvolvimiento razonable de sus ciudadanos.


Y la explicación del limitado alcance de las Constituciones es muy sencilla: esa Ley, como cualquier otra, es administrada -y soportada- por seres humanos. Por tal motivo una sociedad, si sus miembros son lo suficientemente realistas y respetuosos de normas elementales de convivencia, puede perfectamente existir sin Constitución, como es el caso de Inglaterra, o como nuestro país antes de la emancipación.


Precisamente de ese Chile dejó un notable recuerdo el firmante del proemio a la carta de 1828, el abogado y militar Francisco Antonio Pinto, quien escribió en 1853: "Nadie temía ser encarcelado ni expatriado por un abuso de autoridad. Los Capitanes Generales que conocí, todos, sin excepción, eran hombres buenos, estimados y respetados por su probidad. La administración de Justicia, aunque demorosa y embrollada, era recta e imparcial, y jamás oí la más ligera censura de cohecho o venalidad contra algunos de los oidores que componían la antigua Audiencia".


Es muy posible que Pinto ofreciera ese cuadro idílico del pasado monárquico porque había vivido tres decenios sujeto a ordenamientos constitucionales.


Pensemos a continuación en un texto, admirado por su perfección técnica y aplaudido en su momento como la más moderna Constitución democrática, la alemana de Weimar de 1919, que recogió, entre muchas materias, la iniciativa popular y el plebiscito, anticipadas formas de la hoy tan cacareada "inclusión" del pueblo. Pues bien, con esa Constitución modelo llegó Hitler al poder, 10 años después del fracasado "putsch" de Múnich, y bajo su amparo pudo establecer, con el extendido y entusiasta apoyo de la muy educada sociedad alemana, un régimen totalitario solo comparable en su brutalidad al de la Unión Soviética.


En nuestra historia republicana la Constitución que más reformas ha recibido es la de 1980. Con todo, su carencia de "legitimidad de origen" -¿habrán estado dotadas de más legitimidad las de 1833 o la de 1925?- o el desprestigio de Pinochet parecen aconsejar su urgente sustitución. Ya el ex Presidente Frei había llevado la reforma de la carta como una de sus banderas en la elección Presidencial pasada.


Ahora la ex Presidente y candidata Bachelet ha formado un grupo destinado al estudio de esta materia. Otros candidatos de la izquierda no se han quedado atrás y piden lo mismo. Contar con una nueva Constitución interesa a los políticos y apasiona a los especialistas. Quienes no lo somos sospechamos que es poco lo que se puede innovar. Nuestra actual carta, con las reformas que ha experimentado, es una versión, con algunas mejoras, de la de 1925, que a su vez fue una modificación de la de 1833, que siguió muy de cerca a la de 1828, la cual se inspiró directamente en la de Cádiz de 1812.


En verdad, el ámbito en que se pueden introducir cambios es bastante reducido, y carecemos de indicaciones acerca de los que se buscan, salvo los vagos tópicos relativos a la inclusión. Pero lo que sí sabemos es que se pretende que la nueva carta se origine según una modalidad no contemplada en nuestro ordenamiento, una asamblea constituyente. Y lo que también sabemos, por lo que hemos visto recientemente en nuestro continente, es que lo que de allí surge conduce con seguridad a regímenes democráticos en la forma y totalitarios en el fondo.


Utopía y realidad
por Rolf Lüders.


Un alto porcentaje de la población chilena, hoy en edad de votar, aún no había nacido en 1973 y por eso tiene escasa conciencia de los cambios socioeconómicos que dieron origen al modelo chileno.  Frente a una oferta que nos pretende llevar a esquemas cuyo fracaso ya experimentamos los menos, la mayoría compara erróneamente lo existente -que sin duda se puede y debe perfeccionar- con un modelo de economía mixta idealizado, que supuestamente nos regalará, sin sacrificar nada, la anhelada igualdad.


Tenemos datos que permiten comparar, como corresponde, los resultados de nuestra economía social de mercado no con una utopía, sino con una economía mixta real, operando en el mismo país. Así, en 1830 nuestro PIB per cápita fue de un 35% de aquel de los EEUU, relación que luego tomó valores de 50%, 26% y 35% en 1910, 1970 y 2012, respectivamente  (EHClioLab).


Las tendencias implícitas son muy similares si nos comparamos, en vez de con EEUU, con el resto del mundo o con Europa. Pues bien, y como lo muestran los datos citados, entre 1810 y 1910, con una economía de mercado abierta al comercio internacional, nuestro PIB per cápita convergió hacia aquel de los EEUU, tal como lo está haciendo ahora aun con mayor rapidez. En cambio, entre 1910 y 1970, cuando el Estado pasó a tener un rol protagónico en materia económica, el comportamiento de nuestra economía fue definitivamente muy pobre. De hecho, resultó ser una de las causas determinantes del quiebre institucional que experimentamos en 1973.


Se argumentará, con razón, que el crecimiento económico no es todo.  No obstante, fue el crecimiento que tuvimos el que explica en mayor medida la reducción de la pobreza desde un 94% de la población en 1850, al 29% en 1990, y al 14% en la actualidad (Leandro Prados de la Escosura, Casen). Lo logró hacer por su efecto sobre el empleo y los salarios, y por los recursos que generó para financiar gasto social.


Chile históricamente ha tenido una distribución del ingreso relativamente desigual, independiente del modelo en boga. No obstante, datos recientes sugieren una caída muy significativa del coeficiente Gini de los ingresos monetarios, desde un 0,58 en el 2000, a 0,35 en el 2011, reflejo de una distribución de los ingresos más igualitaria de las generaciones recientes (Urzúa, Sapelli). Esto coincide con un notorio aumento de la movilidad social, que es lo que realmente importa en esta materia.


La economía social de mercado, caracterizada por un alto grado de libertad económica y un rol subsidiario del Estado, ha probado ser, no sólo en Chile, sino también en el resto del mundo, un sistema plenamente compatible con la libertad individual, que simultáneamente genera un elevado grado de bienestar material.


 No ha sido casualidad que el país, después de un siglo XIX relativamente exitoso en materia económica, pasó a la más absoluta mediocridad, y luego, después de cuatro décadas de esfuerzo bien orientado, a liderar a la América Latina en esta materia. Nuestra propia experiencia sugiere que si llegáramos a optar por la utopía, no tendremos ni crecimiento ni igualdad.


Modernización de la Cancillería
por Beatriz Corbo.


Hace algunos días se nos ha dado a conocer el marco del proyecto de modernización de la Cancillería, una iniciativa muy completa. En efecto, por primera vez se aborda la labor del Ministerio de RR.EE. desde las variadas perspectivas desde donde realiza su tarea. El planteamiento incluye medidas administrativas, así como algunas que requieren de modificación legal. Las primeras ya se están implementando, mientras que las segundas deberán discutirse en el Congreso, ojalá teniendo en perspectiva una mirada integral de todo el proyecto de reforma.


Así, el plan de modernización habla de revisar nuestras representaciones en el exterior considerando el nuevo orden mundial. En este sentido, la apertura de nuevas Embajadas, Oficinas Comerciales y Consulados, donde están las capitales económicas de varias grandes economías, parece ser muy acertado. Adicionalmente, el cierre de oficinas en lugares que pueden ser atendidos vía concurrencia parece ser también una alternativa que equilibra los intereses de nuestro país. Otra medida que debe ser implementada con precaución es la apertura conjunta de oficinas con países de la región. El plan piloto incluye aperturas conjuntas con Colombia.


El segundo aspecto de modernización dice relación con medidas que se han ido adoptando en materia de la gestión interna del Ministerio y que implican la elaboración de perfiles de cargos, objetivos y metas, especificidad para la planta de profesionales a fin de que exista un mejor seguimiento de los temas dentro del mismo Ministerio, el cambio curricular en la formación inicial, así como el perfeccionamiento constante. Todas estas son medidas que responden a la lógica de organizaciones que se miden por resultados, lo que impacta positivamente en la gestión del Estado.


Adicionalmente, el aumento en el número de Embajadores de carrera, así como la evaluación de su desempeño, valoriza la labor de los profesionales del servicio exterior.


Por último, la reforma plantea una nueva institucionalidad para el Ministerio, ya que en ella se recogen aspectos tales como mayor descentralización y especialización en la toma de decisiones. De esta forma, la política vecinal y multilateral adquieren la relevancia que precisamos hoy. Asimismo, se plantea una organización más horizontal y con mayores dosis de flexibilidad para poner los énfasis de acuerdo a las dinámicas del mundo actual, lo que parece adecuado. En este sentido, la supresión de la figura del Director General de Política Exterior y su reemplazo por un Director General Bilateral, uno Multilateral y uno Vecinal, está bien orientada.


Por su parte, la creación de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, la consagración de ProChile como un servicio dependiente de la misma Subsecretaría, así como el cambio de dependencia de la Agci permiten ordenar de mejor manera los medios que nuestro país tiene para conseguir los fines que se propone en materia de política exterior.


Esperamos que las reformas sigan avanzando y que aquellas que requieren cambio legal encuentren acogida en la instancia Legislativa, de modo que Chile tenga finalmente el Ministerio de Relaciones Exteriores que se merece para enfrentar el nuevo siglo.


El mito de la gratuidad,
por César Barros.


Como ahora parece estar de moda el hacer gárgaras con el tema de la gratuidad en la educación, me voy a permitir realizar algunas reflexiones al respecto.


Supongamos -por un momento- que la educación escolar y universitaria fueran gratuitas… tanto para las universidades del Cruch, como para las privadas de cualquier tipo.


La gratuidad no solucionará, de forma alguna, el problema de escasez de cupos para las carreras “más rentables” de las universidades más prestigiosas. Es decir, las carreras de Medicina e Ingeniería, en las universidades Católica, Chile y Los Andes (por nombrar sólo algunas), seguirían admitiendo sólo a la créme de la créme de los mejores egresados de los mejores colegios. Nada cambiaría respecto de hoy, salvo que a las familias ricas, en vez de pagar los altos costos de Medicina (o Ingeniería civil o comercial) en esas universidades, ahora les saldría gratis. Y los egresados de la educación Municipal seguirían sin entrar a esas carreras en esas universidades: porque la gratuidad per se no mejora los puntajes de la PSU ni las conexiones sociales.


Así, dependiendo de lo “mejorcitas” que sean las privadas, también procurarán elegir a los mejores alumnos posibles (ya que es gratuito, el talento será la única forma de discriminación), y mientras más mala sea la base educacional del egresado de educación media (peores los puntajes de la PSU o cualquier otra medición), más mala será la universidad a la cual podrá optar… sólo que ahora, en lugar de optar él y su familia, van a optar las universidades por él… en un proceso aún más brutal que el de ahora, porque ahora, al menos pagando, la familia puede elegir una mejor opción: sin pago, la única que puede hacer la elección será la universidad.


¿Y qué podemos decir de los futuros profesionales que egresen del nuevo sistema gratuito? Bueno, las mejores empresas y mejores cargos elegirán nuevamente a los mejores egresados de las mejores universidades y a los que tengan mejores redes sociales. O sea, igual que hoy. Sólo que gratis.


Y los cargos más “rascas” irán a los egresados menos dotados, de las peores universidades y con menos redes sociales: igual que ahora o aun peor que ahora.


¿Y que pasará con los “colegios gratuitos”?. Bueno, más o menos lo mismo: los padres harán cola por meter a sus hijos en los mejores colegios “gratuitos” y estos van a discriminar (nuevamente) según sus talentos y según sus redes sociales… como lo que pasa con el Instituto Nacional ahora, sólo que magnificado.


Y no va a haber cambiado nada de nada: sólo que ahora, en forma gratuita, los mejores trabajos irán a la misma gente, y las desigualdades seguirán tal cual, sólo que en forma gratuita y con un alza de impuestos considerable.


La única forma en que, gratuitamente o no, se vaya acabando la brecha social que tanto nos duele como sociedad es que haya muchos colegios de alta calidad y muchas universidades de alta calidad. De esa forma, “los cupos” para optar a mejor educación -y de última, a trabajos de más calidad- es ampliar la oferta de buena educación en forma sustancial y que Chile crezca mucho, para aumentar la demanda por egresados de la educación universitaria: porque si eso no sucede, “el taco” se va a producir igual, pero más arriba, a nivel de la oferta de buenos cargos profesionales.


En definitiva, la gratuidad no corrige la tremenda desigualdad que existe en la calidad de la educación ofrecida: preescolar, básica, media y universitaria. Y mientras eso no se corrija, las familias SIEMPRE van a optar por quien les dé las mejores expectativas profesionales para sus hijos (gratuitas o no, con “lucro” o sin el). Y las mejores universidades y colegios seguirán discriminando aún con más fuerza que antes, en base a sistemas de puntajes y a conexiones sociales. Y las empresas, eligiendo a los mejores egresados de las mejores universidades, con las mejores redes sociales.


Y la gratuidad será un beneficio espectacular para los mismos que hoy tienen los mejores cargos, sólo que ahora será gratuito (como en los años 50 y 60).


Esto es lo que pasa cuando los eslogan se imponen al buen análisis y a la racionalidad. Es el drama del retroceso de la gran República Argentina, que viene practicando eslogan desde Perón en adelante, pasando de país desarrollado a paria del mercado de capitales. Lo que sucede con Venezuela (en su minuto, junto a Cuba, los países más ricos de América Latina) y sus acompañantes del Alba.


La verdad -del tamaño de una catedral- es que sin un fuerte crecimiento económico (a favor del cual en nada contribuyen las revoluciones tributarias) y sin una oferta muy amplia de educación de calidad a todos los niveles, el tema de la brecha social no tiene remedio: y el eslogan de la gratuidad universal sólo logrará empeorarlo.


Fallida designación de Ministro de la Corte Suprema.


Es vital que en la designación de Ministros de Corte no se introduzcan criterios subjetivos o políticos que puedan afectar la imparcialidad con que los Jueces que aspiren a la Corte Suprema resuelvan las causas de que conozcan...


Desde el punto de vista institucional, el bloqueo opositor a la designación del Magistrado Juan Manuel Muñoz para la Corte Suprema constituye una de las más graves afectaciones a la autonomía del Poder Judicial de los últimos años. En este caso, un sector de la oposición en el Senado vetó la propuesta Gubernamental fundamentalmente por haber acogido este Ministro ciertos recursos de amparo en el importante proceso en que se investiga la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva. Incluso ha ocurrido que el Senador a quien más afectaba la situación, y que funda el rechazo en que el Ministro nominado falló de una determinada manera en el juicio que se sigue sobre la muerte de su padre, fue clave para que fracasara esta designación. Todo esto constituye una clara interferencia del poder político en una causa en trámite, con grave daño para la imagen y la independencia de la judicatura, algo muy negativo en sí mismo y cuyos efectos se extienden más allá de un proceso en particular, pues sienta un inquietante precedente para situaciones futuras similares en cualquier área.


Como lo ha consignado este diario, lo ocurrido en el Senado ha recibido un transversal rechazo de la comunidad jurídica, llegando incluso a cuestionarse la conveniencia de que la Cámara Alta siga interviniendo en los procesos de designación de Ministros del máximo Tribunal. Cabe recordar también que a comienzos de año el Presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, en su discurso de inauguración del año judicial, haciendo una referencia inequívoca a este caso, formuló un enérgico llamado a que se respetara la independencia del Poder Judicial, que estimó gravemente amenazada por los cuestionamientos producidos en el nombramiento de Ministros de la Corte Suprema. En esa oportunidad hizo expresa referencia al artículo 76 de la Constitución, que dispone que "ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno (...), avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido" de las resoluciones de los Tribunales de justicia. En el mismo sentido se pronunció recientemente el Presidente de la Asociación Nacional de Magistrados, Rodrigo Cerda, quien advirtió sin ambages que, en semejante cuadro, esta "decisión es preocupante y peligrosa, porque cualquier Juez en una causa emblemática puede tomar una decisión que le cause menos perjuicio a (su) carrera judicial, (en vez) que decidir de acuerdo a las Leyes, como lo ordena la Constitución".


Ante este veto -luego de meses de infructuosas conversaciones y con otros tres nombramientos de Ministro de la Corte Suprema pendientes-, el Gobierno decidió finalmente retirar el nombre del Ministro Juan Manuel Muñoz y no llevarlo a votación. En su reemplazo propuso al Magistrado de la Corte de Apelaciones de San Miguel Ricardo Blanco. Aunque desde una perspectiva pragmática pueda entenderse esta decisión Gubernamental, por una cuestión de principios y de firme ejercicio de sus atribuciones Constitucionales, el camino correcto debió ser no claudicar y llevar este caso a votación. Así hubiesen quedado de manifiesto y con nítida claridad ante la ciudadanía el actuar y los argumentos de los Senadores, sin que se diluyeran las responsabilidades del Ejecutivo y del Senado.


Urge reivindicar y fortalecer la independencia de nuestro Poder Judicial, para lo cual es vital que en los procesos de designación de Ministros de Corte no se introduzcan criterios subjetivos o políticos que puedan afectar la imparcialidad con que los jueces que aspiren a la Corte Suprema resuelvan las causas de que conozcan.


Creación del nuevo Ministerio de la Cultura.


El Gobierno presentó el proyecto de Ley mediante el cual busca crear una nueva institucionalidad para el fomento de la cultura y la protección del patrimonio, uno de cuyos ejes será la creación de un Ministerio de la Cultura, el cual vendrá a reemplazar al actual Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). La iniciativa contiene aspectos valorables, especialmente porque ordena la actual dispersión de instituciones que intervienen en materia cultural. Sin embargo, también encierra el riesgo de que en la nueva institucionalidad prevalezcan visiones que respondan a los intereses de ciertos grupos de presión, lo que podría conducir a que la política cultural adquiera un sesgo dirigista y que se aleje de un justo reflejo de las distintas sensibilidades y expresiones creativas que surgen en la sociedad.


El actual marco institucional que rige en materia cultural necesitaba ser corregido, pues en él conviven múltiples instituciones y burocracias cuyos respectivos campos de acción inevitablemente se superponen o no siempre responden a un sentido de integralidad. La creación de un Ministerio de la Cultura permite contar con una estructura a partir de la cual debieran ordenarse las demás instituciones, y cabe esperar que el hecho de que exista un Ministro de Estado -sin  perjuicio de que actualmente el Presidente del CNCA tiene también el rango Ministerial- le permita hacer oír su voz de manera más efectiva dentro de las políticas de Gobierno. Eso no significa que automáticamente logrará poner en la agenda Gubernativa las prioridades vinculadas a su sector, porque ello dependerá de la eficacia con que logre justificar su relevancia y los programas diseñados para llevarlas a cabo.


El proyecto que se ha presentado crea el ministerio y su respectiva subsecretaría, y establece dos servicios relacionados: un Instituto de Fomento de las Artes y las Industrias Culturales, y la Dirección de Patrimonio Cultural, que reúne a la Dibam y el Consejo de Monumentos Nacionales. Adicionalmente, establece un Consejo Nacional de la Cultura y el Patrimonio, que tendrá la delicada misión de aprobar políticas quinquenales. Se mantienen los consejos sectoriales del libro, música, audiovisual y monumentos nacionales, y se crea un nuevo fondo del patrimonio, entre varias otras modificaciones. La nueva estructura tiene la ventaja de que ordena la institucionalidad cultural, hoy claramente dispersa, pero mantiene la existencia de numerosos organismos -sin perjuicio que estarán dentro de un Ministerio-, lo que no garantiza que desaparezcan del todo los problemas de superposición de funciones y que se gane en eficiencia y buen uso de los recursos Fiscales.


El nuevo Consejo de la Cultura debería tener una función relevante en la nueva institucionalidad. Como continuador del actual directorio del CNCA, sus políticas serán vinculantes, y cabe aquí analizar con más detalle cómo será la interacción con la figura Ministerial, la que podría verse debilitada frente a las atribuciones del nuevo consejo. Su futura composición profundiza la presencia de personeros no ligados al Gobierno de turno o de designación directa del Presidente de la República, lo que parece razonable, pero resulta indispensable que el nuevo consejo mantenga una pluralidad de visiones y una voluntad de amplio criterio, lo que debería garantizar que las políticas culturales no terminen siendo capturadas por grupos de interés. Es relevante que el Ministerio y el nuevo Consejo también se muestren abiertos a recibir los aportes y contribuciones del sector privado, cuya contribución es esencial en la promoción de la cultura, como es posible apreciar en los países desarrollados.


Una nueva industria posible para Chile.


Nueva Zelandia y Singapur, entre otros, han hecho de la industria turística uno de los pilares de su economía. Tal estrategia es acertada, pues con una política sustentable esta industria no corre el riesgo del agotamiento de recursos..


Las cifras del turismo en 2012 fueron muy positivas: los visitantes aumentaron 13% (ya son casi 3,5 millones). El inicio de 2013 fue más pausado: durante el primer trimestre llegaron 1,19 millones de turistas extranjeros (en igual período de 2012 ingresaron 1,17 millones), pero el número de visitantes extranjeros entre enero y febrero cayó 5,6% respecto del año anterior. Es cierto que 2012 fue un récord para el turismo en Chile, por lo que sus cifras serán difíciles de superar, pero aun así este tema demanda atención.


La Subsecretaría de Turismo identifica causas temporales para dicha baja, tales como la celebración del carnaval de Brasil en febrero y no en marzo, como es usual. Pero la principal razón fue la llegada de menos turistas argentinos debido a las restricciones cambiarias en su país. En contrario, el feriado argentino extendido a seis días en Semana Santa multiplicó las visitas de ese origen, beneficiando a todos los rubros turísticos. Los argentinos representan el 46% de los visitantes que Chile recibe anualmente. Por tanto, cualquier política argentina que merme su calidad de vida y poder adquisitivo (alza de inflación, restricción a compra de dólares y tantas otras) seguirá afectando a la industria turística chilena. Esto recuerda que el impacto de las políticas económicas de los países vecinos va más allá de las empresas o los proyectos de inversión y, siendo así, es necesario que nuestro país reenfoque su estrategia turística.


El diseño presentado este año por el Gobierno busca aumentar la importancia del turismo a 6% del PIB hacia 2020 (en 2011 aportó el 3,2%, y se cree que la cifra para 2012 será similar). Para lograrlo, se plantea aumentar el número de turistas extranjeros de 3,5 millones en 2012 a 4 millones en 2014, y a 5,4 millones en 2020, generando 40 mil nuevos empleos directos y 160 mil indirectos, meta que será muy difícil de cumplir si el número de turistas argentinos bajara debido a las restricciones. Esto supone -como se ha anticipado por los especialistas hace dos décadas o más- que nuestro turismo debe dejar de depender de los países vecinos. Tampoco basta promocionar las fortalezas del país para atraer más visitantes, sino que debe apuntarse a aumentar los recursos que aquellos estén dispuestos a gastar durante su estada en nuestro territorio. El turista tipo gasta en Chile 68,5 dólares diarios, mientras que en Perú los visitantes dejaron el año pasado, en promedio, 160. Se aspira a aumentar su gasto promedio en 50%.


Los alemanes son los que más gastan en los países de destino, seguidos por estadounidenses, chinos, franceses e ingleses. Son visitantes dispuestos a pagar por mejores servicios, precisamente el punto más débil del turismo chileno. Una encuesta de Sernatur realizada en 2011 a más de dos mil turistas extranjeros reveló que mientras la mayoría se declaraba satisfecha con los paisajes, hoteles e infraestructura, las principales quejas apuntaban a la falta de información, la relación precio-calidad de los servicios y, lo más grave, la falta de manejo de otros idiomas del personal que labora en esta industria. Por ejemplo, es injustificable que el Museo Histórico Nacional no tenga traducción de sus textos al inglés.


En contraste, países como Nueva Zelandia y Singapur, entre otros, han hecho de la industria turística uno de los pilares de su economía. Tal estrategia es acertada, pues con una política sustentable esta industria no corre, como otras, el riesgo del agotamiento de recursos, en particular si se consideran los millones de turistas adicionales que salen al mundo desde los países asiáticos erigidos en grandes potencias económicas. La dinámica inversión en proyectos hoteleros en Chile durante el segundo semestre de 2012 que ha reportado la Cámara Nacional de Comercio -más de 1.300 millones de dólares- responde en parte a una conciencia creciente de este potencial. Pero las frecuentes críticas al mal servicio en restaurantes y hoteles chilenos denotan una insuficiente profesionalización en este sector que es preciso superar. Desarrollar en Chile una industria turística sólida requiere una mayor y mejor oferta de servicios, con estándares internacionales y personal calificado. La promoción es solo una pequeña parte.


Desorden presupuestario en Fiscalía Sur.


Una auditoría realizada por la Fiscalía Nacional detectó desórdenes presupuestarios y errores de planificación en la Fiscalía Regional Metropolitana Sur, situación que originó un sumario al interior de esta última, para determinar las responsabilidades por lo ocurrido. Esta situación, según determinó el análisis encargado, habría generado un déficit de $ 80 millones para este año en dicha Fiscalía, cuyo presupuesto anual es de $ 1.800 millones. El hecho es inquietante, pues reitera la existencia de problemas de gestión en esta repartición pública, los que deberían ser abordados a través de una revisión profunda de sus procesos internos, para no afectar las delicadas funciones de persecución del delito que le han sido encomendadas.


No es primera vez que se detectan anomalías administrativas al interior del Ministerio Público. Cabe recordar la investigación que se hizo hace unos meses, a propósito de la acusación de adulteración de datos relacionados con el desempeño de los funcionarios de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, asunto que tenía incidencia en la entrega del bono por cumplimiento de metas.


Una entidad que ha defendido con fuerza su autonomía institucional -tanto en el manejo de recursos como en la rendición de cuentas- debe ser capaz de conducirse con transparencia y prolijidad en el ejercicio de sus labores. Consistente con ese objetivo, se entiende como una señal positiva que el Ministerio Público haya iniciado una auditoría para detectar la magnitud del desorden presupuestario en la Fiscalía Sur y adoptara medidas correctivas. No obstante, para evitar que situaciones como estas se repitan es necesario que el órgano persecutor refuerce sus sistemas de control interno, de manera que esos mecanismos no sólo lo alerten de posibles deficiencias, sino que también le permitan actuar preventivamente.


Una carta para la reflexión.


Señor Director:


Carencias de la clase política.


En los tiempos que corren, un político que no entienda qué es el equilibrio ambiental y los ecosistemas, y en el ejercicio del poder dé reiteradamente garantías a quienes explotan irracionalmente nuestros recursos naturales, y entrega en propiedad el "agua", elemento vital, a empresas mineras y otras en desmedro de la población, no puede ser considerado un buen político, ni siquiera un patriota.


Un político que no tenga un concepto claro del aspecto valórico y formativo de la educación y se haya formado una idea solo instrumental de la función que esta cumple en la sociedad, no puede ser un buen Gobernante, aunque ofrezca un ambicioso programa para el desarrollo del país.


Todos nuestros Gobernantes han demostrado en su gestión que para ellos el desarrollo tiene como meta un constructo económico y tecnológico ideal que se programa entre cuatro murallas, con prescindencia del soporte natural que hace posible nuestra vida en la Tierra. Ellos solo ven el "país", esto es, un sistema que subordina a él la naturaleza y los mismos hombres, masificados para servirlo, al precio de una pobre vida y en la total inconsciencia.


Cuando nuestros Gobernantes hablan de calidad de la educación y de excelencia académica, no se están refiriendo a los niños ni a los jóvenes que asisten a los colegios y a las universidades, solo están pensando en su futura inserción en el mercado laboral para "servir al país".


Así muestra Chile la hilacha de su subdesarrollo cultural y psicológico, pues, debido a su poca o nula cultura humanística, nuestra clase política carece de respuestas para satisfacer las crecientes inquietudes humanas de nuestros niños y jóvenes, a quienes, en el ámbito valórico y formativo, la educación media y superior abandonan a su suerte, justamente no lo que ellos consideran esencial para su existencia como seres humanos, con necesidades básicas, psicológicas y espirituales.


Quizás es por eso que hoy la así llamada "conciencia crítica de la sociedad" que antes la universidad reclamaba para sí, se ha desplazado hacia la calle.


Gastón Soublette.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs