DIFUNDA ESTA PÁGINA.

viernes, 10 de mayo de 2013

Fotonoticias informativas, comentarios contingentes...

El Presidente Sebastián Piñera firmó ayer el Proyecto de Ley que reforma el seguro de
accidentes laborales y enfermedades profesionales (Ley Nº 16.744), el Código del Trabajo
y el Código Sanitario, que será enviado al Congreso para su tramitación.
Pablo Longueira sostuvo que nada justifica seguir modelos de países que han hecho asambleas
constituyentes, aunque se mostró partidario de perfeccionar la Constitución y revisar el
sistema binominal.
Alfredo Moreno, Ministro de Relaciones Exteriores, confirmó ayer al medio día el nombramiento
del abogado Milenko Skoknic como nuevo Embajador de Chile en Argentina en reemplazo del
fallecido Adolfo Zaldívar.
Neblina matinal provocó ayer retrasos en vuelos y desvíos de aviones en Pudahuel, una nave
tuvo que retornar a Mendoza y otra fue desviada a La Serena.
Presidente de la CchC  dijo que  Chile no es un país desarrollado por lo que no se debe actuar como
tal, Daniel Hurtado señaló que "por el contrario, debemos seguir trabajando duro para lograr ese
objetivo".
Elecciones Legislativas en Argentina serán el próximo 27 de octubre, la decisión, contemplada en
un decreto firmado por la Presidenta Cristina Fernández, también establece que el 11 de agosto
próximo se celebrarán las elecciones primarias.
La Autoridad Palestina acusó este jueves a Israel de "sabotear" los esfuerzos estadounidenses para
reactivar el proceso de paz autorizando la construcción de 296 viviendas en la colonia de Beit El,
cerca de Ramala, en Cisjordania.
Corea del Sur descarta participar en sistema antimisiles en conjunto con EE.UU., el país asiático
se encuentra trabajando en su propio sistema de defensa ante las amenazas de su vecino del norte.
"Se hacen esfuerzos para instaurar un Gobierno de transición por mutuo acuerdo, lo que significa
claramente que Al Asad no participará en él", declaró el Secretario de Estado de EE.UU, John Kerry.
Las calles de Madrid y Barcelona se unieron bajo el lema ‘Wert, dimisión’, gritado por miles de
manifestantes que se oponen a la reforma educacional que pretende llevar a cabo la administración
de Rajoy y que, entre otros puntos, considera un recorte de proporciones en el presupuesto para
Educación.
Corte de Ohio fija en US$ 8 millones fianza para acusado de triple secuestro, además de mantener
cautivas a Gina DeJesus, Michelle Knight y Amanda Berry, la justicia consideró a la hija de esta
última como un cuarto caso de privación de libertad.




2013: Esperar lo inesperado,
por Sergio Melnick.


He comentado ya que este año político se caracteriza por su extraordinaria complejidad. Y los sistemas complejos tienen como contraparte la teoría del caos: pequeños disturbios pueden gatillar grandes cambios. Lo anterior significa que, en lo que resta de aquí a las elecciones, podemos esperar cosas absolutamente inesperadas, como las que ya han empezado a suceder, y que alterarán el resultado de la contienda.


Lo esperado desde 2012 era que ganara Bachelet; ahora es muy probable que no ocurra. Veamos algunos ejemplos de lo que estoy hablando.


La cobarde destitución de Beyer probablemente no hubiese ocurrido si no estuviéramos en elecciones. Se descontroló la política. Los Legisladores traicionaron sus conciencias en pos de un interés de corto plazo, y eso convulsionó a la sociedad innecesariamente. De la misma manera, vimos lo increíble con el escándalo de Velásquez en la Cámara. Cualquier cosa pudo haber pasado, además del desprestigio.


Otro episodio inesperado, abrupto y grueso fue la caída de Golborne. Un cambio radical del escenario político, a dos días del plazo de inscripción de las primarias Presidenciales. La pugna entre RN y la UDI escaló a niveles increíbles, y aún hay réplicas y sentimientos heridos. El futuro entero cambió. Aún no sabemos si para bien o para mal.


Después vivimos el episodio de la fallida primaria Parlamentaria de la oposición. Una Ley que ellos mismos promovieron y aprobaron, una promesa pública que hicieron y en la que fallaron, y que demostró la falta de liderazgo de Bachelet, que lo había solicitado como expresión de una “nueva mayoría”. Volvimos a la política de cuatro paredes, la misma que ella criticó al llegar, y nuevamente la clase política perdió credibilidad. Entonces, se abre la pregunta de si ella sería capaz de Gobernar, algo que se ve ya en el apoyo que se le ha ido cayendo. Se la nota incómoda.


La oposición de hoy tiene muchos partidos: DC, PPD, PC, PRSD, PRI, MAS, PRO, IC, PS, Iguales, PH, Socialistas Allendistas (que apoyan al PRO), Revolución Democrática. De éstos, hay nueve que quieren armar la “nueva mayoría” o que se necesitan en la segunda vuelta. La Concertación eran formalmente cuatro partidos y así no era fácil. ¿Cómo sería con ocho o nueve partidos tan disímiles? Eso se agrava con una candidata que habla poco y cuando lo hace son sólo cosas generales, o a veces dice algo y lo cambia al día siguiente. Es más: una vez dice que hay algo que no está en su programa, y otra dice que no tiene programa y le preguntará a la gente. Pasarán cosas inesperadas. El silencio y evasión a los medios ya no resisten más.


No han pasado muchos días, y vemos el arrebato de Velasco, que ladra pero no muerde. La subida de Longueira, por un lado, y la izquierdización de Bachelet, por otro, dejaron abierto el espacio del centro liberal moderno, que a mi juicio Velasco representa muy bien. Si hubiese ido a la primera vuelta, podría haber superado a Bachelet, que sufre el síndrome Golborne. Pero no lo hizo, y perderá así la primaria y toda su interesante opción. Es curioso: peleó para ir a la primaria a la que no lo dejaban entrar y ahora no lo dejan salir. ME-O toma palco y se ríe.


Aparece ahora un estudio del Sernac del tiempo de Roa —el mismo que fustigó a Golborne— y que se había escondido. Es decir, en la Concertación se sabía perfectamente de los abusos, como La Polar, y no se hizo nada. También aparece un fallo contra el BancoEstado que viene desde la época de Lagos y Bachelet, en que las dilaciones del banco retrasaron la reparación del daño. Después aparece un problema en el INE que arrastra a su Director y del cual se extrapolan todo tipo de cosas absurdas.


En estos días aparece otra cosa inesperada: el gran chascarro de Paulsen con Longueira. Pudo haber cambiado la historia nuevamente.


En una eventual “nueva mayoría” pegada con más voluntarismo que ideas y con una líder que no lidera, y en una Alianza herida por el cambio de candidato, la cosa vendrá llena de inesperables. No se sorprenda si hay más cambios de candidatos, más díscolos, división de partidos, cambios de coalición y quizás cuántos otros fenómenos que alterarán el resultado de la elección. Por de pronto, veremos luego el fallo de La Haya. Todo está abierto.


Mientras, curiosamente, el país crece, genera empleo, aumenta la inversión, baja la pobreza, se termina la reconstrucción del terremoto, aumenta el emprendimiento, funciona el ingreso ético, se inauguran hospitales. En fin.


Abusando del abuso,
por Juan Ignacio Brito.


La irresistible eficacia de las acusaciones de abuso contra los consumidores (Laurence Golborne la conoce bien) ha hecho de éstas un arma de uso frecuente en la guerrilla política. La vocera del Gobierno afirma que el caso del BancoEstado constituye “el abuso más grande en la historia de nuestro país en contra de los consumidores”; Andrés Allamand apunta a la gestión de Michelle Bachelet, y los Parlamentarios opositores niegan tres veces a sus correligionarios que hoy aparecen ante la opinión pública como “abusadores”.


Estos últimos explican lo obvio: las decisiones que hoy se cuestionan eran perfectamente legítimas y frecuentes cuando ellos las adoptaron hace unos años. Pero la cosa no está para sutilezas; en río revuelto, el que grita más fuerte se queda con el título de defensor de los consumidores, un activo electoral que vale oro puro.


Es probable que en lo inmediato esta manera de actuar permita remontar algunos puntos en las encuestas o incluso sacar a un rival del camino. Pero en el largo plazo provoca un grave daño, pues da alas a esa versión propugnada por los sectores radicales que afirman que vivimos en un sistema podrido, diseñado para esquilmar a los ciudadanos, proteger a los poderosos y acentuar las desigualdades. Cualquiera que mire con calma nuestra sociedad podrá advertir en ella varios problemas, pero también una normalidad cotidiana que está muy lejos de la crispación que exhiben el debate político y los grupos de interés extremos.


Por eso es muy importante que quienes ocupan posiciones de liderazgo actúen con responsabilidad y sean capaces de darle altura al debate, pues el tono y el contenido que utilicen ahora tendrán efectos en el futuro.


Es natural y sano que los políticos tengan vocación de poder y busquen ganar. Pero lo que distingue a los buenos de los mediocres es que aquellos muestran, además, vocación de país y no están dispuestos a sacrificar el interés general por alcanzar sus objetivos personales. Juegan con fuego los que crean un ambiente irrespirable de tanto “fumar opio” -como definió el Senador Camilo Escalona a quienes proponen una asamblea constituyente- y enturbian la discusión con puro voluntarismo. La historia de Chile nos muestra hacia dónde pueden llevar esos excesos. Es peligroso el deterioro que se advierte hoy.


Algunos no se alarman, porque estiman que las cosas siempre han sido iguales y que, finalmente, la política es así. A ellos, el filósofo inglés Roger Scruton los llamaría “optimistas inescrupulosos” que creen en la “falacia del caso óptimo”: llamados a escoger entre varios resultados posibles, siempre eligen el más favorable y excluyen los demás. Pero su optimismo dura hasta que se equivocan, y cuando eso ocurre ya es muy tarde para remediarlo.


En 1940, en los momentos más oscuros del asedio alemán contra Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill pronunció una frase que retrata al gran estadista que fue: “Luchamos por nosotros mismos, pero no sólo para nosotros mismos”. Viviríamos en un país muy diferente si nuestros políticos pensaran como Churchill y asumieran el hecho de que, detrás de la pequeña batalla diaria que dan por la ventaja propia, hay otra mucho más trascendente en la que está en juego el bienestar de la comunidad entera.


¿Educación superior gratuita?
por Andrés Hernando.


La gratuidad universal en educación superior es una política pública regresiva. Quienes argumentan que no, usan una curiosa figura bautizada “dependencia aritmética”, de acuerdo con la cual el gasto regresivo financiado con una reforma tributaria suficientemente progresiva (que recauda mucho más desde los más ricos) resulta en una combinación progresiva. La intuición es que para los pobres, la educación superior representa una mayor fracción de su gasto que la de los sectores más acomodados. Suena casi sensato. Casi.


Una vez recaudados los fondos para financiar gasto público, el concepto relevante para evaluar su uso es su costo alternativo. Cuando el Estado tiene los recursos disponibles, un año de educación superior de un estudiante de altos ingresos tiene un correlato en menos prestaciones para los más pobres. El gasto siempre será regresivo y esa regresividad no es compensada por la forma en que se recauda. La “dependencia aritmética” olvida este principio básico.


¿Cuánto costaría la gratuidad universal en educación superior?


Digamos que no está claro a qué se refieren los proponentes cuando hablan del tema. Si fuera “universal” debería cubrir al poco más de un millón de estudiantes terciarios de Chile. Eso costaría unos US$ 3.445 millones al año, el 24% del presupuesto del Ministerio de Educación, suficiente para aumentar la subvención escolar un 45%.


Nos han hablado de gratuidad en “universidades de claro rol público”, lo que presupone identificar instituciones que tengan tal característica. Mientras no digan cuáles, sólo podemos elucubrar.


Elucubremos, entonces. Si considerara sólo universidades del Cruch, nuestro cálculo es que la gratuidad para sus 276.000 estudiantes costaría US$ 1.455 millones al año. El 10% de menores ingresos recibiría menos del 5% de los recursos, el 10% de más altos ingresos, más del 14%. El tamaño del regalo que la gratuidad universal haría al 20% más rico es de casi US$ 500 millones. Eso es más de lo que cuesta el Ingreso Etico Familiar, destinado a los más pobres de Chile e iría completo a quienes han tenido las mejores oportunidades en la vida.


¿Podemos permitirnos esta extravagancia? Difícilmente. Esos recursos deberían usarse para mejorar la situación de los más pobres, independientemente de cómo se hayan recaudado.


En la medida que los recursos se gasten en proporción de 3 a 1 entre el 10% más rico y el 10% más pobre, ¿de verdad alguien cree que esto reducirá las brechas entre ambos grupos? La respuesta es no. El problema no es sólo la proporción de la inversión, sino también cuándo ocurre.


Los niños en Chile nacen iguales en capacidades y potencialidades, las brechas entre ellos se abren progresivamente desde el comienzo de la infancia hasta los 10 años cuando cristalizan. Gastar recursos en financiar la educación superior de los más ricos no sólo es regresivo, es una mala política pública. Para dar más oportunidades a los menos afortunados, la inversión debe hacerse en el patrón opuesto y  mucho antes de modo de evitar que estas brechas se manifiesten. El problema es que los preescolares no marchan ni eligen las canciones que bailan nuestros políticos y cantan sus asesores.


¿Menor crecimiento en 2013?


La variación de 3,1% en el Imacec de marzo en comparación con el mismo mes del año anterior -ya estuvo bajo 4% en febrero pasado- es un elemento adicional, aunque aún insuficiente para anticipar un menor crecimiento de la economía en 2013 respecto de los años anteriores. El Ministro de Hacienda y diversos analistas hicieron hincapié en que como marzo de 2013 tuvo dos días hábiles menos que el del año anterior, la cifra comparable, si ese mes hubiese tenido un número de días hábiles similar al de 2012, habría sido de 4,7%.


Los componentes de ese índice muestran que las ventas reales de supermercados y del comercio en general crecieron 12,6% y 10,2% respectivamente, mostrando un alto dinamismo, así como las de la minería (6,9%). En cambio, las de energía, gas y agua solo crecieron 1,9%, y las de manufacturas decrecieron en 3%.


Otros indicadores ilustran una relativa disminución de la inversión -caídas de 3% de las importaciones de maquinarias y equipos, y de 18,6% en la producción interna de los mismos-, mientras se mantiene un alto nivel de consumo, reflejado por un alza de 17% en las importaciones de bienes de consumo y las ya citadas cifras de ventas de supermercados y comercio, que podrían anticipar un período de menor actividad de los agentes, que los haga frenar sus inversiones. Con todo, ningún analista ha sido categórico respecto de la naturaleza temporal o permanente de esta disminución en el ritmo de crecimiento de la economía, porque un período tan corto es inconcluyente, y porque las cifras que se conocen de abril podrían indicar un Imacec sobre 5%, impidiendo confirmar la tendencia de modo claro.


El año 2012 se anticipó como de menor crecimiento (5,6%) que 2011 (6,1%), y aunque ocurrió así, lo fue solo por unas pocas décimas, bastante menos que lo previsto. Por eso, cuando 2013 volvió a anticiparse como de menor crecimiento que 2012 (aunque las cifras iniciales seguían indicando un nivel de actividad superior al esperado), parecía repetirse el escenario del año anterior. Nuevamente, el Imacec de marzo, sin ser concluyente, plantea la probabilidad de un escenario de menor crecimiento para este año, como insistentemente lo anticipaban los analistas, por lo que la discusión se ha trasladado a cuánto más bajo sería.


En congruencia con la dificultad de precisar el nivel de crecimiento que finalmente tendrá la economía chilena en 2013, en su Informe de Política Monetaria el Banco Central subió su proyección de 4,25-5,25%, en diciembre de 2012, a 4,5-5,5%, en marzo pasado. Con todo, ayer el Presidente de dicha institución advirtió que las cifras de crecimiento de los últimos meses "manifiestan una desaceleración mayor" que la esperada en el escenario base del IpoM, y se observa "una reducción de las tasas de inversión, con perspectivas ajustadas a la baja".


Las variables que inciden en dicho crecimiento incluyen el escenario internacional, que sigue con una recesión en Europa, sin grandes avances en EE.UU. y una atenuación del dinamismo de China, que no favorece la mantención de la trayectoria con un alto ritmo de crecimiento para la economía chilena. A esto se suma un ambiente más incierto respecto del nivel de precios y de costos de la industria del cobre, con crecientes dificultades para sacar adelante los nuevos proyectos de inversión, que tiende a introducir en los agentes un ánimo más conservador y prudente respecto del futuro. Los procesos eleccionarios de fin de año, que en décadas recientes no han tenido mayor incidencia en las decisiones de los agentes económicos, esta vez pueden acentuar esa prudencia, dado el cuestionamiento que sufren muchas instituciones en que las decisiones de esos agentes se basan. Los próximos meses permitirán ratificar o desmentir los anteriores pronósticos.


Proyecto que modifica el Seguro de Cesantía.


El Gobierno  ha anunciado que enviará al Congreso un proyecto de modificación al Seguro de Cesantía, con un doble objetivo: aumentar los beneficios para el trabajador en situación de cesantía y redestinar parte de la cotización que financia este beneficio a mejorar las jubilaciones de los trabajadores.


La propuesta del Ejecutivo surge a partir de la constatación de que el Seguro de Cesantía está acumulando recursos que, aun en situaciones simuladas de importante deterioro en el mercado laboral, seguirían siendo excesivos. Así, la reforma considera disminuir la cotización de cargo empresarial al fondo individual de cesantía desde 1,6% hasta 0,9% del ingreso imponible, y la de cargo del trabajador desde 0,6% a 0,3% del ingreso imponible. Esto liberaría 1% del ingreso imponible que permitiría aumentar de 10% a 11% de dicho ingreso el aporte previsional orientado a financiar las pensiones de jubilación.


Se proyecta que a pesar de la reducción en las cotizaciones que alimentan las cuentas individuales del seguro de cesantía, y manteniendo la cotización empresarial de 0,8% del ingreso imponible que alimenta el Fondo de Cesantía Solidario, el sistema podría solventar el incremento propuesto en los retiros que puede hacer el trabajador con cargo a los recursos en las cuentas individuales de cesantía y a los de carácter solidario. Esta posibilidad de mayores retiros, que mejora los beneficios para el trabajador cesante, es un efecto significativo del proyecto de reforma, que parece compatible con mantener un uso sano del sistema, que otorgue apoyo en momentos de necesidad sin estimular conductas laborales abusivas para explotar los subsidios que canaliza.


La reforma mejoraría sólo marginalmente los recursos disponibles para un afiliado al Seguro de Cesantía al momento de jubilarse, pues la legislación ya considera que los saldos en cuentas individuales de cesantía puedan traspasarse a la AFP para mejorar la pensión, o retirarse en efectivo. El efecto mejorador de las pensiones (o de los recursos disponibles para el cotizante si opta por retirarlos) se produce porque al reducirse la cotización que alimenta las cuentas individuales de cesantía se hará más frecuente la obtención de beneficios de cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, y porque los recursos correspondientes a la cotización que se reorienta a las AFP pueden ser invertidos con mejores rentabilidades.


La iniciativa del Ejecutivo parece necesaria, en cuanto dispone en forma eficiente de la acumulación excesiva de recursos en los fondos de cesantía que estaría ocurriendo. Si bien la Ley establece que el destino de los recursos que se pretende redestinar, cuando prueban ser excesivos, es un giro en efectivo o mejorar las pensiones individuales que otorgan las AFP                 -alternativas que los trabajadores deberían percibir como parte de la remuneración devengada-, el riesgo es que surjan propuestas para disponer de los fondos para objetivos diferentes, que transformen el exceso de cotización en un impuesto al trabajo que afecta negativamente el empleo. En este sentido, el proyecto evita un posible deterioro en la regulación del mercado laboral, si bien no avanza en las reformas laborales profundas que se requerirían para dar más eficiencia al mercado laboral chileno, particularmente el régimen de indemnizaciones, donde la oportunidad de flexibilización que entregaba el Seguro de Cesantía no ha sido aprovechada.


Uso restringido de balines de pintura.


Un informe técnico elaborado por Carabineros recomendó continuar usando balines de pintura como mecanismo para asegurar la individualización de los responsables de vandalismo y atentados en el marco de protestas callejeras, pero de manera restringida. Esto, luego que fuese suspendida su utilización hace algunas semanas, debido a las críticas que recibió el dispositivo por las eventuales lesiones físicas que puede provocar en quienes reciben un impacto de este tipo, como ya ocurrió con tres personas.


La disposición con que la policía uniformada ha abordado este asunto es un indicativo de su voluntad para hacerse cargo de los cuestionamientos que surgieron en torno al uso de este tipo de balines. En ese sentido, si la institución decide volver a utilizar este procedimiento, sería conveniente que acoja tales indicaciones e implemente las medidas para que estos proyectiles disuasivos no ocasionen lesiones. Parte de esas instrucciones establecen que el aparato sea utilizado sólo por personal capacitado y que la distancia de disparo sea mayor a 20 metros del objetivo.


Así como resulta primordial garantizar la integridad física de todas las personas que asisten a las marchas, también es fundamental dotar a Carabineros de las herramientas necesarias para que, en la tarea de cautelar la seguridad pública, pueda controlar los desórdenes que a menudo se generan durante las movilizaciones y tenga mecanismos para identificar y poner a disposición de la justicia a aquellos que cometen delitos contra la propiedad pública y privada, quienes incluso han amenazado la vida e integridad física de los efectivos policiales y otras personas.


Sin embargo, en el último tiempo se le han quitado atribuciones a Carabineros, factor que hace cada vez más compleja su labor. Por tanto, mantener el uso de balines de pintura, en la medida en que se haga de manera criteriosa, parece una medida acertada para disuadir el actuar de los vándalos y principalmente de los encapuchados.



Yerbas Buenas,
por José Miguel Pozo Ruiz.


El 27 de abril de 2013 se conmemoraron los 200 años de la primera batalla librada por la Independencia de Chile. Esta aconteció en la ciudad de Yerbas Buenas, situada a 13 kilómetros al norte de Linares.


Ante la autonomía que iba adquiriendo Chile, el Virrey del Perú, Fernando de Abascal, decide enviar una expedición a cargo del Brigadier español Antonio Pareja, la que desembarca en Talcahuano en marzo de 1813.


Al enterarse José Miguel Carrera de la presencia de Pareja en Chile, decide concentrar su ejército en Talca, con un contingente de cuatro mil hombres, y emplazar destacamentos en la ribera del río Maule, en el cerrito de Bobadilla.


El General realista Pareja, al enterarse de que Carrera había reunido al norte del río Maule fuerzas considerables, se dispuso a iniciar negociaciones de paz, enviando en la madrugada del 26 de abril de 1813 al Sargento Mayor de milicias Estanislao Varela para que negociara con José Miguel Carrera; sin embargo, Varela impone a Carrera de las posiciones del Brigadier Pareja en Yerbas Buenas, y termina adhiriendo a los patriotas. Esto obligó al Comandante español Elorreaga, quien con sus 300 hombres había escoltado a Varela, a replegarse hacia el sur.


Carrera dispuso que en la misma noche saliese un cuerpo de 600 hombres en su persecución, al mando del Coronel Juan de Dios Puga. Este llega a Yerbas Buenas a las cinco de la madrugada del 27 de abril y se encuentran con el grueso del contingente realista, compuesto por batallones de Concepción, Valdivia y Chiloé, que sumaban 4.000 hombres. Los granaderos de Chile, al mando del Teniente Santiago Bueras, avanzaron hacia el centro del campamento realista, infligiendo descargas de fusilería. En el campo de batalla se oían los gritos de ¡Viva el rey! ¡Viva la patria!, sin distinguirse unos de otros, dada la oscuridad y la bruma que se presentaba esa noche. Más aún, sin darse cuenta, grupos de cien y doscientos realistas se hacían fuego unos a otros o se batían a bayonetazos, en una confusión absoluta. Al amanecer, los realistas salieron en persecución de sus enemigos, que se dirigían hacia el río Maule, logrando rescatar sus cañones y capturar 124 prisioneros; por su parte, los patriotas llegaron con 31 prisioneros y muchos fusiles. La Sorpresa de Yerbas Buenas dejó 60 muertos a los realistas y 50 hombres entre muertos y heridos a los patriotas. Su importancia radica en que obligó al Brigadier Antonio Pareja a replegarse hacia Chillán y así abortar el plan originario de destituir a la Junta de Gobierno chilena y a su líder, José Miguel Carrera.


Algunas  cartas y un comentario para meditar.


Señor Director:


Tolerancia Cero.


A propósito del episodio protagonizado por Fernando Paulsen en el programa Tolerancia cero el domingo último, hay tres puntos que desmerecen su calidad de periodista: le tendió una trampa al invitado, induciendo la respuesta que necesitaba para “dar su golpe”; contra el propio testimonio del entrevistado, lo acusó de faltar a la verdad; el punto que quería probar (si Longueira votó en el plebiscito o no) era inconducente para saber más del candidato y sus ideas.


Mi impresión fue que el panelista se comportó más como un político y menos como un periodista.


Luis Alejandro Silva I.


Nota de la Redacción:


Sin duda alguna el periodista (¿?) Alejandro Guiller dejó la ética de esa profesión para potenciar su candidatura a Senador  por la II Circunscripción de Antofagasta, agrediendo a mansalva al candidato Presidencial Pablo Longueira de manera miserable.


Creemos que la escandalosa trampa que le tendió el periodista al postulante a la Presidencia, poniendo en duda que Longueira hubiese votado por el Sí, lo que es inimaginable, solo demuestra la escasa seriedad del inquisidor y una imperdonable negligencia en la investigación de la verdad.


Creemos que el canal de Televisión Chilevisión, propiedad de Turner Broadcasting System, tambien propietaria de CNN, debe apartar a este sujeto amoral, supuesto progresista,  de un programa que pretende mostrar a los chilenos las distintas caras de la política nacional.


Señor Director:


Mes del mar.


Las actividades nacionales para este mes están bien programadas. Desgraciadamente, no ha prosperado aún una de las iniciativas que en su hora conversamos con el Almirante Merino -autor de la idea de destacar las efemérides del 21 de mayo y todo lo que significa-: promover una campaña que nos acerque al mar. Esto se lograría, sencillamente, preguntando a la gente: "¿Usted conoce el mar?".


Esto suponía la colaboración de empresas de buses de todo Chile, las cuales, vía el Municipio respectivo, sabrían quiénes no conocen el mar y, con apoyo Municipal, los autobuses transportarían a los chilenos interesados desde sus terruños habituales a la majestuosidad del Pacífico.


Este año se intentó. Algún día se logrará.


Germán Becker Ureta.


Señor Director:


¿Aprendimos de la historia?


La dinámica temporada electoral que vivimos sugiere algunas reflexiones.


Si bien la diversidad es parte de la democracia, los cambios que afectan a temas esenciales requieren consensos y respeto a la institucionalidad, algo lejano a consignas de que las reformas se harán “por las buenas o las malas”. Si lo hemos hecho en las políticas de Defensa y Exterior, ¿por qué restarnos en otros ámbitos?


El abandono de la tolerancia y la amistad cívica nos provocó un grave daño en nuestra convivencia cuando calificamos a los adversarios como enemigos. En tiempos de campaña, cuidar las formas es la lección urgente a aplicar.


Los mesianismos nos hicieron un grave daño y algo de ello se comienza a percibir en la actual campaña. Una elección no es un pase all inclusive para un Gobierno.


Las ambigüedades respecto de la violencia son inaceptables. Los que así lo hacen, olvidan las consecuencias trágicas que vivimos.


¡Cuánto daño provoca a las nuevas generaciones revivir posiciones de hace cuarenta años, cuando el mundo y todos nosotros hemos cambiado!


Los desafíos que enfrentamos como sociedad requieren unidad y no más divisiones. La política y los políticos son insustituibles para nuestra democracia. Cuidémosla un poquito más.


Eduardo Aldunate Herman.


Pueblos bien informados
dificilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs