DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 13 de mayo de 2013

Ecos temáticos del fin de semana…

Los políticos siguen auto desprestigiándose, la Diputado independiente  Marta Isasi
voto  la Ley de Pesca en circunstancias de haber recibido 25 millones de aporte
de CORPESCA para su campaña, creemos que la Comisión de ética de la Cámara debe
sancionar a la Parlamentario. Sin duda alguna tampoco coopera al prestigio de
la Corporación la determinación de suspender las sesiones para que los honorables
se dediquen a sus campañas para ser reelectos,




La Presidencial no está perdida,
por Axel Buchheister.


La irrupción  de Pablo Longueira trajo un nuevo aire a la centroderecha y fue bien recibida en el sector: se opina que con él hay mejores posibilidades en la Parlamentaria, porque en la Presidencial no habría ninguna. Derechito a la profecía autocumplida.


Sería absurdo negar que Michelle Bachelet tiene hoy la “pole position” con holgura, pero lo es igualmente pretender que la carrera ya está corrida. Los antecedentes muestran que las cosas pueden cambiar.


En primer lugar, porque en la Alianza las cosas se han ordenado, precisa y paradójicamente, por haberse barajado el naipe. Se podrá opinar sobre la forma cómo se bajó a Golborne, pero lo cierto es que hoy nadie duda que los contendientes son los que están en la cancha y que prometen una justa atractiva. De hecho, todo el proceso hizo que ambos estuvieran en la cima de la noticia y que sigan estando ahí, y si no ha sido por las mejores razones, en política lo primero que importa es que hablen de a uno; no hay nada peor que no aparecer, que era lo que estaba sucediendo hasta la víspera. Andrés Allamand hizo un aporte con el lanzamiento de su video, que se apoderó del comentario de muchos, aunque sólo fuera por ser liviano y novedoso.


Al mismo tiempo, en la Concertación los sucesos no son tan prometedores y sólo han provocado inconvenientes a su candidata, que ya no goza de la cómoda posición costo cero de estar alejada de la contingencia. La pelotera por los cupos Parlamentarios es mayor y demuestra que es pura imagen eso que son los que representan al sentir ciudadano y darían todo por la gente, puesto que la realidad es que primero están las parcelas de poder. Ni hablar de los líos con la DC y el PC, o de los personajes que quieren hacer las cosas incluso por “por las malas”.


Así, les fracasaron las primarias y cunden las exigencias de blindaje. En la Alianza hay dos partidos, y como los cupos son dos también, uno para cada uno, no se requieren definiciones a nivel de pacto; más aún, en algunos lugares faltan candidatos. RN hará una primaria para definir cupos internos y la UDI se ordenará, como siempre. En cambio, en la Concertación hay más cuerdas que trompos: entonces es necesario definir y las primarias eran el camino natural, si la política verdaderamente cambió. Pero no hubo caso de un acuerdo, lo que al cabo mancha a Bachelet. Tanto, que exigió al PPD y al PS (la DC y radicales en teoría tienen otro candidato) que al menos hicieran primarias “caseras”, que tienen dos problemas: no son vinculantes -un partido que pierda, molesto puede descolgarse- y no dan acceso a financiamiento público, algo que consumirá recursos propios que después harán falta. ¿Le harán caso? La pelea es tan fuerte que puede haber meros gestos, que no sean reales, lo que mellaría su liderazgo.


Pero el gran desafío que enfrenta Michelle Bachelet es mantenerse donde está y no es fácil lograrlo durante seis meses. Cuando las expectativas son tan altas, sólo se puede bajar y ya hay indicios: se dice que según las propias encuestas ha bajado desde que volvió, lo que en verdad era normal y predecible, pero otra cosa es cómo se perciba. En suma, la oportunidad de ganar está y lo que conspira en su contra son los pesimistas.


Hacia adónde apuntan los tiros de Velasco,
por Pilar Vergara.


"La papeleta de Noviembre seguramente va a producir una gran frustración en el mundo de nuestros partidarios, que no sentirán ninguna identidad ahí", anticipan desde ya, en el círculo íntimo de la candidatura de Andrés Velasco.


Me acerqué a algunos de los más selectos consejeros, activistas y financistas del ex Ministro Presidenciable, para indagar hacia adónde están apostando hoy, después de los teatrales acontecimientos que cambiaron caras, ritmos y ánimos en la carrera presidencial.


"Nuestro proyecto político tiene varios capítulos y se está escribiendo recién el primero", señalan, cautos, para luego explicar en qué consistió la irrupción en escena de Velasco en las horas de más tensión, advirtiendo que entraba en un proceso de reflexión para decidir si seguía corriendo en las primarias de la Concertación, o si se lanzaba de un viaje a la primera vuelta electoral.


"La reflexión fue en serio; conversó largo con cada uno de los miembros del comando, porque es un hombre que pregunta y escucha".


Pero para decir las cosas por su nombre, lo que también hubo fue discusión, y fuerte, entre los que apoyaban una posición y la otra. Me dicen que los que estaban por la primera vuelta hasta tenían resueltos los problemas legales que involucraba la decisión. "De que se podía, se podía", sostienen.


También me cuentan que esta tensión, aunque por primera vez salió a la luz, no es nueva. "Ha recorrido esta candidatura desde el primer momento, no es de ahora. Muchos se han preguntado desde siempre por qué se mantiene Andrés en esas primarias donde es tan distinto a los otros tres candidatos".


La semana pasada, sin embargo, las situaciones se daban como para que la encrucijada atravesara también hacia la vereda de la Alianza, al quedar Andrés Velasco como el único candidato independiente de toda la competencia. La discusión dejó heridos, me aseguran, pero al final todos se disciplinaron.


AL ESCUCHAR A LOS VELASQUISTAS analizar los últimos sucesos, se siente como si estuvieran confirmando el cumplimiento de sus propias profecías.


"Lo que antes se insinuaba que podía venir, hoy está ocurriendo en serio: un cuadro explosivo en el sistema político. Es una situación bien inédita, que se aceleró en los últimos días y que se puede seguir acelerando", vaticinan.


Lo que diagnosticaron y siguen diagnosticando es que los dos grandes bloques políticos se están desarmando, "mucho más la Concertación que la Alianza". Lo que partió siendo un fenómeno de díscolos, hoy son grandes fracturas. A lo que hay que sumar -de acuerdo a su análisis- los movimientos sociales, que prefieren llamar "demandas sociales" o "nueva demanda", y que comienzan a interactuar con el sistema político tensionándolo a más no poder.


Cuando se pensó en tirar el mantel de las primarias de la Concertación fue porque se estaba confirmando lo que el propio candidato ha venido denunciando, afirman: que en las cúpulas partidistas prima la fórmula de "el que tiene, mantiene"; prima lo que ha llamado malas prácticas de la política, "y se notó que estaban todos tratando de arreglarse".


Al final, la decisión consensuada del comando -"sin renuncias, como pasó en el círculo de Bachelet"- fue quedarse donde tienen su partida de nacimiento: la Concertación. Ahí estará su pelea... al menos por esta etapa.

"Si bien la ubicación de la candidatura Velasco está en la frontera, en el borde de la Concertación, para él es importante estar en el referente de centro-izquierda".


Los estudios perfilan a los votantes del ex Ministro de Hacienda como "adulto joven con alto nivel cultural"; al mismo tiempo, en el comando identifican cuatro corrientes desde donde vienen:


Los más, son los que tienen ethos concertacionista, los orgullosos de la obra que se hizo, pero no comulgan con la oposición actual izquierdizada.


El segundo mundo velasquista son ex democratacristianos que llegaron al diagnóstico definitivo de que la DC no representa el centro político, y que el proceso del partido es sin recuperación de rumbo.


A estas dos vertientes se suman los movimientos que enarbolan demandas liberales.


Y está la inestimable adhesión -"aunque no llegue a apoyo", afirman- de mucha gente del mundo empresarial y económico que ve la necesidad de que se constituya un centro político "desde el momento en que la derecha no parece ser capaz de generar una mayoría estable para enfrentar las crisis y los cambios que hay que hacer".


Los últimos sucesos les han hecho ganar adherentes, comentan contentos. "Una tajadita de radicales, muchos abogados, socialistas y decés de partido, gente del mundo de las comunicaciones...".


Eso que me dicen, la verdad es que se siente en el ambiente.


"Nuestro adherente es muy especial, porque es individualizado, las personas se van convenciendo una por una, no en un efecto manada". En todo caso, los que trabajan junto al candidato son -sostienen- nada menos que unos 400, en distintos programas y proyectos.


La cautela para hacer pronósticos, en todo caso, es máxima. Dan por descontado que la indiferencia y des-entusiasmo será la tónica de esta elección. Y aunque las encuestas últimas los tienen en segundo lugar -detrás lejos de Bachelet- pero más arriba que el DC Orrego, tampoco dan eso por definitivo.


"Con una mano en el corazón, si logramos ser la segunda fuerza, las banderas políticas que se proyectan en Velasco tienen mucha proyección".


La mirada más allá del 30 de junio apuesta -según "casi" todos con los que conversé- a una larga vida por delante dada por la crisis política que están convencidos que existe, y que no augura nada bueno para cualquiera sea el próximo Gobierno, por un equipo humano tremendamente cohesionado y con características "quijotescas", y por un candidato al que ven "corajudo", convencido.


"Miremos como son las cosas: si no existiera Bachelet, ¿qué pasaría en la oposición? La candidata es un elemento aglutinante en base a vacíos políticos y a un fenómeno de liderazgo. Si no fuera por esos dos elementos, los partidos habrían arrasado con ella y le habría pasado lo mismo que a Golborne. ¿Y quiénes son los Allamand y los Longueira de la Concertación?, sigue el análisis. Son Escalona, Girardi, Pizarro...".


Si algo demuestra ese challenge , es el fracaso de todo el contingente liberal, el más socialdemócrata, el más de centro de la Concertación, de la tecnocracia, concluyen. Eso que representó el gobierno de Lagos y que no se supo heredar.


Descartada ven, "por inviable", la posibilidad de integrar un eventual Gobierno si es que ganara la oposición con Michelle Bachelet.


Aclaro que esa es la "foto" que se toman hoy.


Lo suyo -hacia adelante, entonces- sería tomarse espacios e influir en una realidad en la que ven politización extrema y mucha locura en el aire.


Así califican a las propuestas que hemos visto últimamente encenderse, como la asamblea constituyente -"que significa romper con las instituciones"-, la de una reforma tributaria maximalista, la educación gratuita, entre otras más.


Es decir, la demanda de la calle que a los partidos políticos -"a todos"- provoca temor, y que dentro de poco se va a encontrar con un escenario económico muy distinto, sin la bonanza de los precios del cobre".


Convencidos de que no toda la Concertación comparte esas propuestas extremas con que están rodeando y presionando a Michelle Bachelet, es que están seguros en tener su lugar en la política. "Alguien tiene que decir que hay que terminar con esa caza de brujas que quiere arrasar con aefepés y farmacias; convertirlo todo en estatal, impedir hasta que los bancos cobren. El país está en una demanda estatista, es cierto, pero hay que saberlo interpretar, porque también quiere estabilidad. Eso no se resuelve tomando pedidos, sino con una capacidad de liderazgo nueva".


Más lejos en la apuesta, ¿ven a Velasco peleando una opción el 2018?


"Andrés ya no va a ser más solamente el economista que fue; ya es un político", aseguran junto con compararlo con Boeninger "por su forma grupal, más que personal, de enfrentar los desafíos".


Y si es así, ¿cómo piensan combatir los ripios que persiguen al candidato en sus presentaciones públicas en que se muestra más soberbio que empático? Admiten que es así, pero que rectificar estilos es parte del tránsito del académico al político.


¿Por qué maltratan a la DC?,
por Joaquín García Huidobro.


No exagera Ignacio Walker cuando se queja de maltrato. No se trata solo de que Ella esté apoyando a los Parlamentarios de izquierda, y aproveche el mes y medio que le queda antes de tener que poner su cara en carteles de moros y cristianos. La insatisfacción DC viene de mucho antes, porque su papel es muy diferente de los años triunfales del comienzo de la Concertación.


Es un maltrato que se expresa de mil maneras, desde la simple prescindencia en decisiones importantes hasta el coqueteo de la izquierda con el PC. La DC alemana, madre de todas las DC, ya ha manifestado su molestia. Walker y Orrego hacen lo que pueden para tranquilizar a la Sra. Merkel, sin mucha fortuna.


Parece raro ese maltrato. La Concertación es tal (y no solo una UP renovada), gracias a la DC. Ella le proporciona el apetecido centro político, y pone una dosis de sensatez cuando alguien se pasa de la raya, como cuando algunos quieren suprimir la educación particular subvencionada. En cualquier país del mundo, un partido así sería coqueteado por todos y lo tratarían con guante blanco. No es así entre nosotros.


¿Cómo explicar esa anomalía de la izquierda chilena, que (salvo socialistas como Escalona) menosprecia a un aliado tan valioso?


La razón es sencilla. La izquierda sabe que en la estructura psicológica de la DC hay un trauma de infancia, que la ha marcado por más de medio siglo. La DC nació de la derecha y tiene mucho en común con ella, pero fue un nacimiento doloroso, que tuvo la forma de un rechazo. La Falange se rebeló contra el lado malo de la derecha, el clasismo, la arrogancia e insensibilidad de muchos en el Partido Conservador, y le resulta muy difícil olvidarlo. Además, aunque derecha y DC coincidieron en la necesidad de poner fin al Gobierno de Allende, la actitud de una y otra frente al régimen militar fue muy diferente.


De esta forma, a la DC le cuesta imaginarse en una alianza con la derecha. Sólo aceptó esa colaboración durante una situación de grave emergencia, como fue la destrucción de la convivencia política durante la Unidad Popular.


¿Cabe tender puentes entre la DC y la centroderecha? No es un imposible. Ante la catástrofe del terremoto de 2010, Ignacio Walker propuso diversas medidas de unidad nacional. Pero la Alianza estaba embriagada con su triunfo y absorbida por las tareas de la reconstrucción. El llamado fue desoído y pasó la oportunidad. Si la derecha quiere acercarse a la DC, debe estar dispuesta a cambiar en muchas cosas, partiendo por la ilusión de algunos, compartida con cierta izquierda, de borrarla para crecer a su costa. La DC tiene cuadros políticos y técnicos competentes, y es necesaria para el país.


El binominal, que en otro tiempo favoreció a los democratacristianos, les impide llevar una lista propia y les exige permanecer en una Concertación que se les está poniendo muy incómoda. Muchos líderes del partido pueden decir hoy, como Reutemann, "he visto cosas que no me gustaron", pero se sienten atrapados. Saben que no pocos de sus adherentes apoyaron a Lavín en 2000 y fueron los responsables del triunfo de Sebastián Piñera en 2010. Ven con preocupación el vaciamiento electoral y afectivo de sus bases, pero se sienten impotentes. Si al posible deterioro político se suma su vaciamiento ideológico, el panorama futuro dista de ser halagüeño.


Aunque algunos DC están contentos, otros sienten que el aire concertacionista a veces se pone muy espeso. Para colmo, como llevan una precandidatura simbólica, no pueden negociar todavía con una Bachelet que, por falta de contrapeso, se inclinó hacia la izquierda. El 1 de julio, cuando lleguen a la mesa, los otros comensales se habrán comido hasta el postre. Y ellos se encontrarán con un invitado glotón y molestoso, el PC, del que no podrán zafarse. Otros se habrán banqueteado y la DC tendrá que pagar la cuenta, en este caso la pérdida de electores y de identidad doctrinal.


Ningún partido es inmortal, ni siquiera la Democracia Cristiana. Pero no es bueno para Chile que ella empiece a recorrer el camino, quizá largo, que termina en el cementerio donde están los monttvaristas, los conservadores y liberales de antaño, los agrario-laboristas y tantos otros que un día florecieron y hoy solo se recuerdan en los libros de historia.


Es difícil saber si alguna vez la DC hará una alianza con la centroderecha. Pero mientras sus socios concertacionistas sepan que es imposible, ella no podrá ser el árbitro de la política chilena, y tampoco deberá extrañarse si sigue siendo maltratada.


¡Hay que subir el precio!,
por Moisés Naím.


La cruel indiferencia de Brasil ante los ataques a las libertades en Venezuela es notable.


El precio que pagan los Gobiernos que violan reglas básicas de la democracia ha venido cayendo. Ahora está demasiado barato y es urgente subirlo. Tiene que haber más riesgos y más costos para quienes atentan contra la libertad.


Lo sorprendente es que, al tiempo que la impunidad de los autócratas parece reinar, todavía hay Gobiernos disfrazados de demócratas que temen que el mundo descubra lo que realmente ocurre entre bastidores. Hay regímenes autoritarios que hacen sorprendentes esfuerzos para mantener la reputación, la ‘marca’, de la democracia. ¿Por qué Vladimir Putin, por ejemplo, monta un tinglado tan complicado de elecciones, rotación de cargos con Dimitri Medvédev y todo tipo de gestos para parecer un dirigente democrático? Lo mismo ocurre en muchos otros países. De Marruecos a Argentina, de Irán a Ecuador y de Angola a Venezuela, muchos Gobiernos se han vuelto diestros prestidigitadores políticos, que con una mano distraen al mundo con elecciones y otros rituales democráticos, mientras que con la otra hacen todo tipo de trampas para concentrar poder, reprimir a los opositores y silenciar a sus críticos.


La buena noticia es que existe la oportunidad de presionar a los dirigentes pseudodemocráticos que socavan las libertades en sus países; esa oportunidad está ahí para los Gobiernos y líderes de otras naciones que la quieran aprovechar. La mala noticia es que últimamente muy pocos lo hacen.


Uno de los ejemplos más ilustrativos de esto es lo que ocurre en América Latina. Durante las cruentas dictaduras que sufrieron muchos países latinoamericanos en los años setenta y ochenta, Venezuela era la democracia que acogía y protegía a los líderes perseguidos por los regímenes militares. Hoy, muchos de estos antiguos refugiados están de regreso en sus países y ocupan altos cargos en el Gobierno, el Parlamento o los partidos políticos. Su silencio ante lo que sucede en Venezuela es ensordecedor.


La cruel indiferencia de Brasil es quizás la más notable. No se trata de que este país intervenga arbitrariamente en los asuntos internos de los vecinos. Se trata de que de vez en cuando… diga algo, de que su política internacional refleje los valores de una de las democracias más grandes y vibrantes del planeta.


Los demócratas del mundo, pero especialmente los de América Latina, observaron con sorpresa y tristeza el estruendoso silencio que mantuvo Lula da Silva durante sus ocho años como Presidente frente a las claras violaciones de derechos humanos en Cuba, o frente a las más enmascaradas violaciones de la democracia que perpetraron Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador o Daniel Ortega en Nicaragua. Ni una sola palabra. Nunca una observación crítica…


La esperanza es que Dilma Rousseff sea diferente. Pero hasta ahora no lo ha sido. Brasil reconoció inmediatamente a Nicolás Maduro como Presidente, aun sabiendo que había razones para dudar de su triunfo. Esas mismas dudas hicieron que el propio Brasil estuviese entre los países que días después presionaron a Venezuela para que se auditaran los votos.


Maduro aceptó un nuevo recuento. Pero las autoridades electorales lo están haciendo de una manera sospechosamente inadecuada. Un Gobierno seguro de haber ganado no debe tener miedo de contar los votos abierta y rigurosamente. Y un Gobierno democrático no debe impedir que los Diputados de la oposición hablen en la Asamblea Nacional. Y menos tolerar que los propios Legisladores oficialistas los acallen dándoles en plena Asamblea una paliza que los mandó al hospital. Por favor, díganos, Presidente Dilma Rousseff: ¿qué piensa usted de todo esto?


Receso electoral en la Cámara.


El acuerdo  de la Cámara de Diputados de no sesionar en las semanas previas a la elección Parlamentaria de noviembre próximo, con el propósito de facilitar la presencia de los Diputados en sus campañas Distritales, significa el incumplimiento de sus deberes básicos como Legisladores y debería ser revocado prontamente.


Esta medida fue justificada por el actual Presidente de la corporación como el “sinceramiento” de la situación, frente a la ausencia de Parlamentarios que se podría producir en esas fechas debido a la competencia electoral -incluso ya se estarían generando dificultades para constituir las sesiones-. No corresponde sincerar el incumplimiento de los deberes, sino procurar medidas para que ellos sean cumplidos, tales como sanciones a quienes con su ausencia impiden el normal desenvolvimiento del trabajo Legislativo -particularmente importante en esas fechas en que se tramita el presupuesto nacional-, a menos que ella esté debidamente justificada.


Se ha planteado que el receso sería compensado con sesiones realizadas los lunes de agosto y septiembre, pero tal compensación no es efectiva, porque se supone que siempre los Parlamentarios están cumpliendo funciones esos días lunes, laboralmente hábiles para todos los chilenos.


No resulta justificable la ausencia por el hecho de que deban participar en la campaña electoral, ni aunque se hiciera sin goce de sueldo, porque en realidad los incumbentes tienen todo el período de cuatro años para demostrar a los electores su desempeño. Esta es una ventaja frente a los demás candidatos, que se ve, además, acrecentada por el hecho de contar con presupuesto Estatal para su gestión Distrital y por las fuertes limitaciones que se han introducido a la competencia, por ejemplo en el corto período de duración de las campañas y en el límite al gasto durante ellas.


La semana política.


No cabe perder de vista los bienes públicos asociados a la existencia de partidos políticos sólidos. La experiencia comparada en el continente muestra los costos que asumen las democracias cuando ellos se derrumban o debilitan. Un auténtico liderazgo político encauza el pulso ciudadano. No se entrega al ánimo cambiante de la calle ni se atemoriza ante el vocerío de los extremos.


Mejor nivel y mejores prácticas.
El aumento del padrón electoral -que es el universo de personas al que deben llegar los candidatos al Congreso y a la Presidencia con sus respectivas propuestas y mensajes- trajo consigo un considerable incremento del monto que legalmente pueden gastar esas candidaturas en su campaña. Eso es lógico, ya que la inscripción automática elevó de casi 8 a más de 13 millones el potencial de electores a entusiasmar para que concurran a votar apoyando sus respectivas opciones, y el monto autorizado legalmente para gastar en esa tarea se fija en función del número de posibles votantes.


No obstante, en el actual ambiente de escepticismo y desvalorización de la política, y en especial de los partidos, incluso un hecho mecánico como ese aumento de autorización de gasto -pese a que no envuelve financiamiento público directo- se presta para críticas y suspicacias. En efecto, el reembolso de gastos que hará posteriormente el Estado a los candidatos será en razón del número de votos efectivamente obtenidos por cada aspirante. De ahí que una disminución abrupta de los votantes, como sucedió en la última elección Municipal, haya golpeado las arcas de los partidos políticos, pues disminuyó el reembolso de gastos.


No cabe perder de vista los bienes públicos asociados a la existencia de partidos políticos sólidos. La experiencia comparada en el continente muestra los costos que asumen las democracias cuando ellos se derrumban o debilitan. Lejos de menospreciar su labor, Chile debe buscar manera de mejorar su nivel y su regulación, y establecer incentivos y contrapesos adecuados, sin descartar un apoyo de financiamiento público que favorezca las mejores prácticas en su funcionamiento.


Propias responsabilidades.
A ese clima de descrédito han contribuido diversos factores, partiendo por el propio comportamiento de muchos protagonistas del quehacer político. El espectáculo de las fallidas primarias Parlamentarias fue solo el más reciente de esos episodios, al igual que la inclusión por la Alianza en la mesa de la Cámara de un Diputado con una fuerte multa Fiscal impaga. Pero, además, los movimientos sociales y su entorno intelectual sostienen un deliberado discurso demoledor de los actores públicos. Cualquier gremio sindical poderoso, académico polemista o agrupación estudiantil con visibilidad pública desacredita con soltura a los personeros del Ejecutivo o del Legislativo. Esa posibilidad es intrínseca de la vida en democracia y de la libertad de expresión, pero la vulnerabilidad y debilidad que se observan en muchos Parlamentarios frente a esa crítica de apariencia "ciudadana", lejos de ayudar a contener ese fenómeno, contribuyen a retroalimentarlo.


Por otra parte, algunos Congresistas no parecen advertir el daño que causan al prestigio de su propia labor con algunas de sus conductas. La polémica destitución del Ministro Beyer, en contra de la opinión transversal de los principales expertos, ex Ministros y sectores vinculados a la educación, pero demandada por los dirigentes estudiantiles, fue una señal gravemente preocupante en ese sentido.


Y otro tanto ha ocurrido con el bloqueo opositor a la designación del Magistrado Juan Manuel Muñoz para la Corte Suprema, fundamentalmente en razón de sus fallos en la causa judicial que investiga la muerte del ex Presidente Frei Montalva. Esa lesión a la libertad e independencia del Poder Judicial ha suscitado amplio rechazo en la comunidad jurídica, incluyendo prácticamente a todo el arco de sensibilidades que, con profesionales de reconocido y sólido prestigio, compiten a dirigir el colegio de esa orden.


Un auténtico liderazgo político encauza el pulso ciudadano y procura persuadir a los votantes de los beneficios de sus planteamientos. No se entrega al ánimo cambiante de la calle ni a consignas vacuas, ni se atemoriza e inhibe ante el vocerío de los extremos, ni mucho menos se suma a vetos personales que favorecen la crispación de nuestra vida pública.


Posibilidades y límites de la empatía.
Algo de eso podría estar incidiendo en el muy inicial debilitamiento que parece haber experimentado la candidatura de Michelle Bachelet, cuyas definiciones gruesas -orientadas a acoger el reclamo de la calle, pero sin mayores precisiones- comienzan a despertar reservas, tanto de quienes deberían sentirse acogidos, pero que expresan dudas sobre la profundidad de sus convicciones, como de quienes observan su conducta y se interrogan acerca de los límites que está dispuesta a poner la precandidata en la eventual conducción de un futuro Gobierno.


Las críticas cada vez más abiertas de Parlamentarios concertacionistas hacia las dificultades que presenta la coordinación con el comando de Bachelet dan cuenta de la ausencia de esa clase de liderazgo. La distancia que marca la candidata con los partidos, haciéndose eco de su escasa valoración ciudadana, no contribuye a la revalorización de la política. Y el escaso ascendiente sobre ellos tampoco favorece su imagen ni sus atributos de autoridad.


En las últimas encuestas publicadas, Bachelet, sin perder su considerable actual ventaja, ha visto disminuir su apoyo, y eso mueve a reflexionar sobre el curso de su campaña.


Expectativas para el 21 de mayo (y después).


Este será el último discurso de 21 de mayo del Gobierno de Sebastián Piñera y hay expectativas por saber cuál será el sello que querrá dar a sus meses finales de gobierno. Ya empiezan las especulaciones sobre el tono que tendrá su intervención ese día y su impacto en la carrera presidencial.


Históricamente el discurso del 21 de mayo era una instancia de cuenta pública a la Nación (que con ciertos cambios se realiza desde hace casi un siglo), donde el Gobierno informaba de lo realizado y los avances de su gestión, pero poco a poco se empezó a prestar para hacer anuncios futuros. Así, el discurso se ha transformado en una plataforma de agenda política para el año entrante. Sólo como ejemplo, cabe recordar las más de 200 promesas que realizó el actual Presidente en su intervención de 2010.


Este año, por ser el último de la actual administración, los anuncios seguramente serán menos y se resaltarán los logros del Gobierno en empleo, reconstrucción, listas de espera en salud y otros. La gran pregunta de trasfondo, sin embargo, es qué pasará con los proyectos del Ejecutivo que están en el Congreso y si serán aprobados antes de que termine el período. Es que algunos de los temas pendientes son claves. Por ejemplo, varios eléctricos de alta importancia (carretera y concesiones incluidos) y seis iniciativas relevantes en educación: desde la Superintendencia hasta la subvención escolar para la clase media. También, más de una decena de proyectos de la Agenda de Impulso Competitivo, aparte de temas como el acuerdo de vida en pareja, que fueron emblemáticos en la campaña 2009-10.


¿Qué tanto se podrá avanzar en lo que resta?
 Hay incertidumbre, por tratarse 2013 de un año electoral, con primarias y elecciones que mantendrán al Congreso con parte de su atención en las campañas. Quienes han estado en las discusiones Parlamentarias aseguran que hay, sin embargo, algunos proyectos que van avanzando pese a lo crispado del clima.


Con ese antecedente, cabe revisar lo que podría tener éxito.


En energía. Si bien hay consenso en que en materia eléctrica estamos en una situación crítica por el alto número de proyectos de inversión paralizados y la creciente demanda que se vislumbra en los años que vienen, la agenda no fluye ni a nivel administrativo ni Legislativo. De los proyectos trascendentes, al parecer sólo el de Concesiones Eléctricas vería la luz. Este busca facilitar y acelerar los permisos para instalar líneas de transmisión que hoy se ven trabadas. Para sacarlo adelante está funcionando una mesa técnica transversal que busca llegar a las votaciones con consensos. La partida de Pablo Longueira a la carrera Presidencial aparece como un factor adicional de inquietud en esta área: como miembro del Gabinete, estaba jugando un rol decisivo en negociar y agilizar el despacho de las iniciativas en este ámbito.


En economía. Dos proyectos del área económica se ven avanzados, pero están en veredas opuestas en cuanto a su calidad como políticas públicas. El de Tasa Máxima Convencional ha sido modificado para reducir el impacto en los créditos pequeños, pero aún en su forma actual supone una amenaza para la bancarización de los sectores menos favorecidos. Es de esperar que en su última fase de aprobación se considere moderar el impacto en los deudores más riesgosos. Por el contrario, el proyecto de Ley de Quiebras es un impulso al emprendimiento, pues permitirá a los emprendedores salir más rápido de una situación de default , para recomenzar.


En educación. Hay una amplia batería de proyectos estancados en el Congreso y que serían aportes para mejorar la calidad de la enseñanza, pero se han visto entrampados en la polémica con el movimiento estudiantil bajo la consigna de la gratuidad. Entre los que aparecen hoy más probables de aprobarse está la Superintendencia de Educación Superior. Aún hay debate pendiente sobre qué efectivamente podrá ésta regular y qué información es la relevante para fiscalizar entidades tan complejas como las universidades, pero se ve voluntad de ambos bloques para crear una institución supervisora de este tipo.


Hay otros dos cuyo trámite se avizora expedito: autorización de funcionamiento de jardines infantiles y la subvención para la clase media. El primero apunta a que el Estado entregue un permiso a los jardines infantiles privados que hoy no están bajo la supervisión de la Junji. El segundo beneficiará con una subvención adicional a más de un millón de alumnos de clase media: todos aquellos que pertenezcan hasta el tercer quintil de la población y no reciban el beneficio de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP).


Pragmatismo y convicciones. Hay presión en los últimos años de Gobierno para mostrar logros Legislativos ante la población, pero el impacto que éstos tendrán no debe regirse por la sola suma de aprobaciones. Deben ser proyectos bien pulidos y relevantes. Un ejemplo que no se debiera replicar es el de la tramitación del salario mínimo este año. El Gobierno ha postergado una y otra vez el envío de la prometida iniciativa para establecer una nueva institucionalidad en esta materia (un consejo consultivo técnico y transversal que proponga una cifra al Congreso); sin embargo, optó por anunciar en cadena nacional, junto al «bono marzo», el adelantamiento del tradicional reajuste. Su primera propuesta fue rechazada y el veto posterior también, en un bochornoso incidente donde Parlamentarios de la Alianza no entraron a votar a la sala.


Este último año es de esperar que, pese a los cálculos electorales, el inmediatismo no se imponga ni impida una mirada de mediano plazo, de modo de lograr un período Legislativo fructífero.


Controversia en la industria bancaria.


Tres eventos han removido a la industria bancaria durante las últimas semanas: el fallo de la Corte Suprema contra Cencosud, el acuerdo a que llegó BancoEstado con el Sernac y la modificación de las normas de la Superintendencia de Bancos (SBIF) para adecuarlas, según se afirma, a la Ley de Protección del Consumidor. La preocupación del gremio se ha manifestado tanto en sus declaraciones públicas como en sendas reuniones con el Director del Sernac y el Superintendente de bancos, con el fin de precisar los alcances del nuevo escenario regulatorio.


En lo sustancial, las situaciones mencionadas plantean dos problemas distintos. En los casos de Cencosud y BancoEstado, se trata del incremento unilateral de las comisiones que se cobran a los clientes de determinados productos bancarios. Por su parte, las modificaciones a la Recopilación Actualizada de Normas de la SBIF inciden especialmente en la exclusión de cobros adicionales por prestaciones que son inherentes al manejo de una cuenta bancaria, producto por el cual ya se cobra una determinada comisión.

En el caso del aumento unilateral de comisiones, la nueva jurisprudencia implica dejar atrás el sistema actual, en el cual el incremento se entiende aceptado por el cliente si este no se opone dentro de 60 días después de que le ha sido informado. Este cambio puede provocar problemas operativos considerables si lo que exige es obtener el consentimiento expreso de cada cliente, al tiempo que se pierde un mecanismo expedito y barato para ajustar los precios en esquemas de contratación masiva. Los cambios podrían tener el efecto no deseado de encarecer excesivamente la administración de los contratos en perjuicio de los mismos clientes, por lo que parece aconsejable buscar una fórmula que permita el ajuste unilateral, pero sujeto a ciertas restricciones que hayan sido claramente informadas al cliente y consentidas por él en el momento de suscribir el contrato respectivo.


Tratándose de la prohibición de cobrar adicionalmente por prestaciones inherentes al manejo de una cuenta corriente, la cuestión más relevante y polémica radica en la posibilidad de que la adecuación de las normas de la SBIF afecte los contratos ya celebrados y que se encuentran actualmente en ejecución. En el extremo, se podría sostener que los derechos emanados de los contratos en ejecución ya están incorporados al patrimonio de las partes, de tal manera que la aplicación de un precepto legal que obligue a modificarlos para ajustarlos a las nuevas normas de la SBIF afectaría el derecho de propiedad garantizado por la Constitución. Sin embargo, también se puede argumentar con fundamento que la nueva normativa no sería sino la aplicación del régimen general del enriquecimiento sin causa, que obliga a restituir lo percibido y se encuentra presente desde antiguo en el ordenamiento jurídico chileno. Es esta una controversia que, si no se zanja y desactiva a tiempo, terminarán resolviendo los tribunales en un sentido que -a la luz de lo observado en otros casos equiparables- no resulta difícil anticipar.


Crece la pasión de los argentinos por el 'dólar Messi'.


Es mucho más nueva que la que manifiestan por el fútbol, pero la pasión de los argentinos por el dólar no es menos intensa. Arrancó allá por los años 60, cuando el peso daba sus primeras muestras de ser cualquier cosa menos una moneda fuerte, se afianzó durante la dictadura y terminó de conquistar los bolsillos argentinos durante la era de Carlos Menem en los años 90, cuando imperaba la convertibilidad de un peso igual a un dólar.


Pero fue ahora, durante el kirchnerismo y sus desmanejos económicos, cuando el país, guiado por los nuevos “gurúes económicos”, los denominados “Arbolitos”(vendedores callejeros de dólares) decidió sintetizar la historia de la misma manera que suele hacerlo la presidenta Cristina Kirchner y poner una sobre otra las dos pasiones, hasta crear un nuevo tipo de dólar. “El dólar Messi”.


Hay un dólar oficial, que cotiza a 5.20 pero que en el mercado es imposible conseguir debido al cepo cambiario que el gobierno mantiene desde hace más de un año. Hay un dólar turista y otro para liquidar las exportaciones de soya, que está por debajo del oficial. Y está el ‘Blue’, que se ubica un 91 por ciento más que el oficial y es que se comercia en las calles porteñas y que los operadores clandestinos prefieren llamar “el dólar Messi”, sencillamente porque superó la barrera de los 10 (el número del astro del Barcelona y la Selección argentina) desde el pasado lunes y de allí parece no moverse.


“Messi siempre es 10. Es la camiseta 10, juega siempre para un 10, y es más que el resto de los 10 jugadores del equipo. Y el dólar que vendemos acá nunca es menos de 10”, explica Javier, quien con sigilo y disimulo cambia billetes con la cara de George Washington y no la de Messi en una galería de la calle Lavalle, y los domingos en San Telmo.


El desfase en el mercado cambiario comenzó en noviembre del 2011, cuando el gobierno decidió restringir la compra y venta de divisas extranjeras y se acentuó en abril del 2012, con el denominado ‘cepo cambiario’. Con cada medida oficial adoptada el dólar paralelo, que en el mercado negro pasó a denominarse como ‘Blue’, comenzó a aumentar la brecha con el oficial A lo largo de todo el 2012 esa brecha no pasó del 23 por ciento, pero en los primeros meses de este año, después de cada anuncio económico, el ‘blue’ tomó distancia hasta convertirse en ‘Messi’ y duplicar su valor frente al oficial.


“Hace unos meses anunciaron un impuesto a las tarjetas de crédito cuando se usan en el extranjero y de inmediato se disparó el dólar. Luego pusieron un gravamen a la compra de billetes aéreos y hoteles en el extranjero y volvió aumentar. Ahora el gobierno anuncia un sospechoso ‘blanqueo’ de capitales para captar dólares y la creación de unos bonos para que esos dólares sirvan para obras, y el mercado responde con una subida que no parece tener techo”, explica el economista Claudio Lozano, para quien el problema “además de déficit público y de reservas es de credibilidad en un equipo económico que no funciona como tal”.


Mientras el gobierno, a través de su ministro de Economía, Hernán Lorenzino, asegura que no tiene motivos para devaluar la moneda, el exministro y candidato a diputado, Roberto Lavagna, asegura que una devaluación “empeoraría las cosas”. Para el ‘padre de la resurrección económica del 2001’, la solución al problema del mercado cambiario y de la inflación que trepa a más del 10 por ciento mensual “no pasa por una medida u otra, sino por un programa que primero recobre la confianza de los inversores”.


La ausencia de inversión extranjera, acrecentada por la ofensiva del gobierno contra el Poder Judicial a través de la reforma aprobada el miércoles, la lentitud de exportadores de granos en liquidar los dólares recibidos y la necesidad imperiosa de contar con divisas para el pago de bonos de deuda, muestran al gobierno en plena desesperación, tomando medidas como la del ‘blanqueo’ que, para la diputada Victoria Donda, “es sospechosa porque beneficia a los evasores y sale justo cuando el empresario del gobierno, Lázaro Baez, aparece involucrado en una causa por lavado”.


Para Lavagna, esa medida está condenada al fracaso y, de hecho, de los 10,45 que tocó el dólar en las calles el lunes cuando se hicieron los anuncios, terminó la semana a 10,3 por unidad. O sea, siempre por encima de los 10 pesos, en virtud de la pasión que los argentinos le dispensan al dólar en pos de salvar sus ahorros. Un dólar más “Messi” que nunca.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs