DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 14 de mayo de 2013

Fotonoticias informativas, temas importantes...


Piñera, acompañado por los Ministros Alfredo Moreno, RR.EE,  y, Pedro Pablo Errázuriz,
Transportes, además de autoridades locales, encabezó ayer, en la estación Poconchile,
la ceremonia de Conmemoración del Centenario del Ferrocarril Arica-La Paz, en la que
reiteró que Chile cumple con el Tratado de 1904.

Cobre cerró la jornada con pérdidas tras débiles datos de China. El metal rojo cayó 0,54%
en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,33413 la libra.

En Inglaterra aseguran que Pellegrini tendrá este jueves reunión clave para llegar al City, pese
a que el chileno desmintió ser el DT de los ‘Citizens’, en Manchester dan por hecho que será el
reemplazante de Roberto Mancini.


Los Ministros de Finanzas de la zona euro examinaron "en profundidad" ayer los desequilibrios
de las economías de España y Eslovenia, en una reunión en la que se disponen a aprobar un
desembolso de parte de los rescates a Chipre y Grecia.

El dictador venezolano  Nicolás Maduro ordenó desplegar 3.000 militares para combatir la
inseguridad que afecta al territorio del país, vemos el plan ‘Patria Segura’ como un
intento intimidatorio a los opositores.



¿Cómo funcionan las primarias?,

por Eugenio Guzmán.


La instauración de sistemas de primarias en Chile es tal vez uno de los cambios políticos más relevantes de las últimas décadas. La razón estriba en el hecho de que, por primera vez, existe un marco legal que las regula y las extiende a todos los ámbitos de elección de candidatos.


Ahora bien, la negativa de casi todos los partidos a llevar a cabo primarias legales en el caso de candidaturas Parlamentarias ha traído consigo fuertes críticas del público en general y particularmente de quienes serían los afectados por su no realización. Es curioso que exista tal reacción, tratándose de un sistema voluntario, donde la Ley expresamente entrega a los partidos la facultad de decidir si se acogen o no a él, y por tanto la posibilidad de no hacerlas y optar por otros métodos de selección de candidatos está dentro de las reglas del juego.


Pero, ¿por qué no se llega a puerto en este tipo de primarias? ¿Qué factores explican la negativa de los partidos? Existen muchas razones; sin embargo, la experiencia comparada nos entrega algunas claves. En primer lugar, enfrentamos un tema de práctica histórica. Países como Estados Unidos, por ejemplo, llevan más de cien años usando este mecanismo de selección de candidatos. En el caso de Chile, en cambio, su utilización ha sido incipiente y ad hoc a determinadas circunstancias, y no necesariamente para generar competencia interna en un partido. En el caso norteamericano, ya eran empleadas para la elección de candidatos a cargos a nivel local, Estatal y Federal, mucho antes que para las elecciones Presidenciales. Y es que el proceso por el cual ellas se fueron extendiendo fue «de abajo hacia arriba» —y no como ha sido el caso chileno—, con el propósito de desmantelar ciertas máquinas políticas que impedían la renovación de candidatos y dirigentes, pero también para mejorar las posibilidades de ganar elecciones frente a competidores de otros partidos, lo que no se logra necesariamente cuando la selección de candidatos se hace a puertas cerradas y priman criterios de lealtad y “señorío” más que de elegibilidad.


Segundo, una característica central de los sistemas de primarias es que éstas, como lo hemos señalado en otras oportunidades, operan bajo la lógica de partidos, no de coaliciones. Este rasgo puede ser crítico. En efecto, al utilizarlas en coaliciones, se le imprime a la competencia una fisonomía bastante más compleja, puesto que ésta se hace menos reglada o al menos el resultado tiende a profundizar las diferencias entre los miembros de dicha coalición. Más aún en el caso de la Concertación, en que un candidato concentra más del 70% de la adhesión (Bachelet): ello genera presiones para que ella preste apoyo sólo a los candidatos a Parlamentarios de su partido, lo que debilita el apoyo de los candidatos de otras colectividades en la coalición. Adicionalmente, cuando las primarias se hacen simultáneas a todo nivel —es decir, el mismo día y para todos los cargos a elegir— generan fuertes incentivos para evitarlas, realizarlas con posterioridad o simplemente esperar la elección una vez que se tiene un candidato único.


Finalmente, las primarias atraen principalmente la participación de personas con alto interés en la política e identificación partidaria más fuerte. Ello implica, entre otras cosas, que los candidatos incumbentes tienen mayores probabilidades de ser elegidos. Así, por ejemplo, en los Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX en menos del 25% de las elecciones primarias a nivel Estatal podría decirse que no hubo competencia propiamente tal; actualmente es todo lo contrario: no más del 25% exhiben niveles adecuados de competitividad.


En general, éstos y otros aspectos que por razones de espacio no han podido ser desarrollados muestran que es posible abrir espacios de mejoramiento de la Ley, aprendiendo de la experiencia comparada, lo que permitiría perfeccionar la competencia interna.


Igualdad versus justicia,

por Gonzalo Müller.


Las elecciones siempre son la respuesta a una pregunta que se impone durante el proceso electoral. Cada candidato buscará que sea su pregunta la que se imponga y ser su campaña, sus propuestas y posiciones la respuesta correcta a esa pregunta. Así vemos que el posicionamiento de los candidatos y su mensaje van fijando en la mente de los ciudadanos qué es lo que realmente se va elegir en las elecciones.


La oferta de Bachelet es clara y consistente con su diagnóstico político: sintonizar con la lógica de poner fin a los abusos y avanzar hacia la igualdad como valor dentro de la sociedad. Sus dificultades son igual de obvias como verse en la obligación de responder permanentemente por su Gobierno y generar credibilidad en posiciones, igualdad y combate de los abusos, donde su Gobierno no tiene muchos resultados que mostrar.


 La irrupción de Longueira como candidato Presidencial no sólo pone fin al clima de agresiones y divisiones que las críticas de Andrés Allamand sobre Laurence Golborne habían generado en el oficialismo y que amenazaban con terminar con cualquier opción electoral con miras a las Presidenciales, asunto que llegó a preocupar al propio Gobierno. También redefine la competencia electoral, tanto hacia el interior de la Alianza como hacia la principal carta opositora.


Longueira encarna un liderazgo sustantivo dentro de la centroderecha chilena, con una especial identificación con la derecha popular, término que describe la permanente labor de la UDI de incorporar a su electorado a ciudadanos provenientes de sectores populares y de clase media, quienes no se vinculaban con la derecha tradicional.


Así, el enfrentamiento entre Longueira y Allamand no es sólo electoral, sino que es de fondo y es sobre la hegemonía y liderazgo para conducir la centroderecha en los próximos años. Sus visiones de hacia dónde debe avanzar la Alianza los diferencia con claridad. La apuesta permanente del ex Ministro de Defensa ha sido la pretensión de acercarse al centro político en una lógica dominada por el eje izquierda-derecha, y la del líder de la UDI, que es acercarse al centro social, donde una nueva clase media emergente habita, alejada y ajena a las definiciones políticas, pero muy sensible a los cambios económicos y sociales.


Longueira acierta en apuntar a la necesidad de seguir ampliando los límites electorales de la Alianza, único camino para reconstruir la mayoría que llevó a Sebastián Piñera a La Moneda; más aún cuando lo hace hacia un sector despolitizado y que cree más en el testimonio de vida que en los discursos. En eso, su paso por el Ministerio de Economía y la cercanía con la defensa de los consumidores le da una credibilidad importante.


Frente a una Concertación -y su candidata- que enarbolan las banderas de la igualdad, el postulante de la UDI responde con  las de la justicia. Su eslogan “Por un Chile más justo” resume la aspiración de miles de chilenos que sienten merecer un mejor trato de parte del Estado y de las empresas, que merecen una educación de calidad y una atención de salud digna. Esa será la pregunta que los chilenos deberemos responder en primarias y luego en noviembre: si queremos más igualdad o más justicia, definiciones de fondo de hacia dónde avanzaremos como país.


¿Nadine al poder?

por Tamara Avetikian.


Es joven, inteligente y buenamoza; con un tipo andino delicado, una elegancia innata y una elocuencia que le permite transitar fácilmente por los meandros políticos. Ella dice que no se trata de eso, que lo suyo es lo social. Que solo ayuda a su marido a sacar adelante las iniciativas que mejoren la vida de los peruanos más pobres.


Nadine Heredia es de sonrisa fácil y decisiones firmes. Quienes la conocen y la quieren creen que le ha hecho muy bien a Ollanta Humala en su gestión Presidencial, que posee ideas claras y sabe plantearlas. Los que "no le tienen buena" dicen que es mandona, da órdenes a los Ministros y maneja los hilos del poder; que es voluntariosa y está empeñada en ser candidata Presidencial, para lo cual usa "descaradamente" los recursos del Estado.


Ella parece una excelente candidata, es cierto, pero es preocupante que otro país de la región, como lo hizo Argentina con los Kirchner, se embarque en aventuras de continuismo conyugal que van en contra de las Leyes y las costumbres. En Perú, hasta 1993 no se permitía un segundo período de Gobierno. En 2000, luego del trauma fujimorista, se volvió a prohibir. Antes se había impedido por Ley la elección de familiares cercanos al Presidente. El debate es que la Constitución no lo prohíbe, pero el Gobierno ha dicho que no presentará proyecto de Ley que habilite a Nadine. La oposición no se lo cree y está en plena cruzada para impedirlo. El más motivado es Alan García, quien vería afectadas sus perspectivas para volver a reelegirse en 2016.


Nadine ha afirmado que no está en campaña, que el tema de su candidatura Presidencial no lo ha puesto ella, que "la promoción viene de otros sectores", apuntando a aquellos interesados en perjudicar al Presidente, mucho menos popular que su mujer. Con más del 60% de aprobación, ella claramente se empina como una buena carta para el oficialismo. Pero ¿estará preparada para Gobernar? Siempre ha sido una política activa, cofundadora con Ollanta del Partido Nacionalista, tiene una licenciatura en Comunicaciones y un posgrado en Sociología. Sobre su ideología, hay incertidumbre. Muchos decían que era más izquierdista y nacionalista que Humala, pero parece pragmática y ha apoyado la política económica que da tan buenos resultados en Perú.


Con 36 años, Nadine puede esperar su momento, y no presentarse en 2016, sino en las elecciones siguientes. Mientras tanto, aunque ella diga que "no está en su agenda", muchos piensan que podría ser la próxima Alcaldesa de Lima. No parece una mala idea, si bien con ello, como me dice un amigo limeño, "se expone a muchos riesgos" y a perder parte de su capital político.


Para mi gusto, las primeras damas no son buenas sucesoras de un Presidente. El caso más claro es Cristina. Y aunque Hillary Clinton podría ser un contraejemplo, no estoy convencida de que sea una opción acertada para Estados Unidos.


Elección directa de Consejeros Regionales.


Nuevamente se ha dilatado la tramitación del proyecto de Ley sobre elección de los Consejeros Regionales. En octubre de 2009, una reforma Constitucional tramitada durante seis años y aprobada por amplísima mayoría dispuso la elección directa de ellos, actualmente elegidos en forma indirecta por los Concejales de los Municipios de la Región respectiva. Se buscó fortalecer la democracia, la participación ciudadana y la regionalización. Quedó pendiente el sistema electoral aplicable para estos cargos. El proyecto considera elegir a los Consejeros mediante una fórmula proporcional, similar a la vigente para los Concejales.


La idea original fue que dicha elección se realizara en conjunto con la de Alcaldes y Concejales en octubre de 2012. Como eso no fue posible, todos los sectores políticos convinieron en prorrogar el mandato de los Consejeros Regionales hasta marzo de 2014, con el compromiso de que su primera elección popular se realizaría el 17 de noviembre de 2013, en conjunto con la Presidencial y Parlamentaria. Una norma transitoria dispuso que la Ley correspondiente debiera estar publicada a más tardar el 20 de julio del presente año.


De no materializarse dicha elección en los plazos previstos, quedará incumplido el mandato Constitucional -como también ocurrió con las Asambleas Provinciales en la Constitución de 1925-, se afectará gravemente la gestión de los Gobiernos Regionales, y surgiría un vacío legal que impedirá el financiamiento y la ejecución de los planes regionales. Corresponde a los Consejeros Regionales, entre otras atribuciones, acordar la disposición de los recursos asignados por el Fondo de Desarrollo Regional; decidir la estrategia y proyectos de desarrollo de la respectiva Región, y aprobar los instrumentos de planificación territorial y los planes reguladores Comunales.


Nada de lo anterior parece preocupar a los Senadores (incluido un ex Presidente de la República) que solicitaron una segunda discusión del proyecto aprobado por la Cámara y que incide en los Gobiernos de las Regiones que representan, algunas de las cuales ya han realizado explosivas manifestaciones en contra del ahogante centralismo. Al parecer, nuevamente podría quedar postergada otra Ley conveniente para el necesario robustecimiento de la descentralización administrativa y de la institucionalidad regional.


Cabría invocar razones de prudencia para no agregar ahora una elección más al cuadro incierto que ha derivado de un paso desprolijo al sistema de inscripción automática y voto voluntario, pero esta demora añade urgencia y riesgo adicional a la debatida preparación por el Servicio Electoral de la correcta celebración de las elecciones de Consejeros, si las hay. Y, más allá de eso, a estas alturas es evidente el desinterés de los Parlamentarios en estas elecciones directas, de las que podrían emerger figuras que les signifiquen competencia política en sus respectivas regiones. Esto desalienta las legítimas y postergadas aspiraciones de mayor participación regional y revela desconfianza en la descentralización.


¿Primarias convencionales?


El muy escaso número de elecciones primarias para decidir cupos Parlamentarios que tendrán lugar en virtud de la reciente norma legal que las autoriza y regula causó malestar en gran parte de la ciudadanía, y sobre todo entre los postulantes independientes o de grupos distintos de las dos grandes coaliciones, pues se vio en ello una nueva muestra de la resistencia de las cúpulas partidistas a ceder el control que ejercen hasta ahora en la materia. En la oposición, el fenómeno contrapuso a los partidos concertacionistas con la expresa —más que petición— exigencia de la ya candidata de dos y probable abanderada de todos para generalizar el uso de las primarias. Aunque las expresiones de arrepentimiento de sus dirigentes por haber cometido lo que han calificado como un error los llevaron a anunciar primarias «convencionales» en reemplazo de las legales que no se hicieron, el hecho es que tampoco este sistema está exento de problemas.


Un caso extremo, por la categoría de los personeros involucrados, es el del Senador Camilo Escalona, considerado el político quizás más cercano a la ex Presidente Bachelet, quien pese a los dichos de ésta se niega a competir bajo la señalada modalidad «convencional» con su correligionario Rabindranath Quinteros. Por una parte, están la presión por que se cumpla la promesa de primarias y la acusación de que Escalona rehúsa porque cuenta con menos votantes que su rival, y por otra tanto la denuncia detallada ayer por el Senador de graves irregularidades en la organización local de los comicios, de las cuales acusa al Diputado Fidel Espinoza y que, según él, convertirían el acto en una farsa, como la convicción del Presidente del PS, Osvaldo Andrade, de que su colectividad debe cuidar a dirigentes de la categoría de quien fuera Presidente del Senado. En los hechos, la definición se posterga mientras la tensión aumenta.


El problema se repite, con menor intensidad, en otras circunscripciones. En verdad, se trata de la disyuntiva entre la renovación de los mecanismos partidistas y de los grupos dirigentes mediante, a lo menos, correcciones al binominal, o el aprovechamiento de las ventajas que en la práctica éste otorga a las cúpulas y, con motivos más respetables, la primacía del interés colectivo y la eficacia electoral promoviendo cartas de méritos acreditados y no aventuras personales inciertas. Algo similar podría darse para los Diputados en unos cuantos distritos electorales frente a la un tanto remota posibilidad de primarias convencionales.


Si a lo anterior se suma en la Alianza la clara opción de la UDI por prescindir del procedimiento en lo Parlamentario y el criterio algo más abierto, pero limitado a sólo una decena de casos, de RN para abrirse incluso a un nuevo referente político, la realidad indica que los partidos han desechado esta alternativa en su formulación legal y que no están dadas las condiciones para que ella sea sustituida en forma generalizada (porque hay colectividades que sí lo han hecho ocasionalmente) por acuerdos internos que den suficiente garantía de seriedad a los participantes. Más allá de la demanda de fondo por ampliar la participación de los votantes en la designación de los candidatos a cargos políticos, esta situación puede repercutir negativamente en la tendencia ya manifestada a la abstención electoral.


Impacto de las marchas estudiantiles.

.
La segunda marcha estudiantil del año congregó a varios miles de estudiantes secundarios y universitarios. En un ambiente inicialmente festivo, los dirigentes reiteraron sus consignas de fin al lucro, gratuidad y término de la Municipalización, además de denuncias de pérdidas de beneficios estudiantiles. Sin embargo, como siempre, la manifestación degeneró en los habituales desmanes perpetrados por encapuchados, la destrucción de propiedad pública y privada, detenciones y alteración del flujo vehicular en vastos sectores céntricos.


Al iniciarse las manifestaciones estudiantiles en 2006, y al reactivarse ellas en 2011, la opinión pública tendió a apoyar las demandas estudiantiles por haber puesto en la agenda nacional temas tan relevantes como el alto costo del financiamiento de la educación superior. Desde entonces, dichos temas han sido y son materia de discusión legislativa en el marco del perfeccionamiento del sistema, con miras a mejorar su calidad, fiscalización e institucionalidad. Sin embargo, la postura de la dirigencia estudiantil ha sido de total rechazo a todas las iniciativas de la autoridad y la exigencia de retirar los proyectos en discusión Parlamentaria, pues a su juicio es necesario impulsar hondos cambios estructurales no contemplados en estas reformas.


Tras la salida de dos Ministros y la discutida acusación constitucional contra el Ministro Beyer, el gran desafío para la nueva Ministro Schmidt es buscar espacios institucionales de negociación para avanzar en temas cruciales, como los mecanismos de acreditación, financiamiento y la implementación de la Superintendencia de Educación Superior. Pero eso requiere el concurso de los Parlamentarios, lo que se dificulta en un año electoral, pues incurrir en un eventual disfavor estudiantil parece atemorizar a muchos de ellos.


La notoriedad que han logrado los dirigentes estudiantiles como actores sociales debiera ser oportunidad para ir más allá de los continuos paros y marchas por el impacto negativo que eso tiene en el desarrollo académico y en la normalidad y seguridad de la vida cotidiana de la población. La importancia y la necesidad urgente de mejorar el sistema de educación superior demanda buscar consensos dentro de las vías institucionales que el país se ha dado, pues se corre el riesgo de que, de no avanzar en ciertas reformas, las debilidades del sistema perduren y se agraven.


Soluciones ante inminente colapso vial en Santiago.


De acuerdo a cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el parque automotor en la Región Metropolitana continúa su progresivo aumento, superando en la actualidad el millón y medio de vehículos (entre 2011 y 2012 se registró una expansión del 7,2% en la capital). Esta situación se repite en otras ciudades del país que también experimentan un crecimiento significativo de automóviles en circulación, realidad que debe ser abordada con sentido prioritario por las autoridades competentes para evitar que en el mediano plazo se genere un colapso vial, como lo vienen advirtiendo especialistas en la materia.


La causa de este incremento explosivo del parque automotor tiene su origen en la expansión económica que se registra en Chile en los últimos años, factor que ha permitido a un número mayor de personas tener la posibilidad de adquirir un vehículo. Pero también hay otro factor que se desprende de los datos entregados por el INE: el fuerte aumento de la motorización en Santiago -ciudad que concentra cerca del 40% del parque nacional, que llega a tres millones 800 mil unidades- coincide con el período de implementación del Transantiago a partir de febrero de 2007. La incapacidad de este sistema de entregar un servicio eficiente y de calidad a sus usuarios generó un potente incentivo para que los habitantes de la capital invirtieran en la adquisición de automóviles para facilitar su desplazamiento, hábito difícil de modificar sin mejoras sustanciales y permanentes en el transporte público.


Esta realidad obliga a asumir el complejo escenario que se prevé y realizar un trabajo oportuno y planificado para habilitar las soluciones que morigeren el impacto que tendrá -especialmente en la calidad de vida de los ciudadanos- un mayor volumen de vehículos en las calles. Para 2025 se proyectan unos dos millones 700 mil vehículos sólo en la Región Metropolitana, lo que, sin inversiones relevantes en infraestructura vial o mecanismos como la tarificación vial, duplicaría los tiempos de viaje.


Resulta entonces indispensable definir la estrategia que se seguirá en la materia, que deberá jerarquizar  las diferentes soluciones. Si la opción es priorizar la ampliación de la infraestructura vial, se debe actuar con rapidez en la licitación y puesta en marcha de los proyectos, ya que se trata de obras de envergadura que requieren  tiempo para su construcción. Por el contrario, si se resuelve apostar por la priorización del transporte público, es necesario determinar si los fondos se destinarán mayoritariamente a fortalecer la red terrestre o la cobertura del Metro. A la luz de los resultados y costos del Transantiago, esta última opción parece hasta ahora la más razonable.


El Gobierno dio a conocer recientemente el Plan Maestro de Transporte para Santiago, programa que contiene cerca de cien proyectos para implementar hasta 2025, a un costo aproximado de US$ 22 mil millones. El principal objetivo de esta iniciativa sería desincentivar el uso del auto y lograr que no aumenten los viajes que se hacen diariamente a través de este medio de transporte, que hoy alcanzan al 47% del total. Para lograrlo, el Estado debe superar las graves falencias de gestión que ha mostrado para corregir las deficiencias de las vías concesionadas y llevar adelante los nuevos proyectos.


La inquietante crisis siria.


La medida de que la crisis en Siria ha llegado a alturas de tensión inaceptables para la comunidad internacional la ha dado el hecho de que Rusia y Estados Unidos llamaran a una conferencia internacional urgente para buscar una solución pronta al conflicto. Durante los más de dos años de guerra civil en Siria, los acuerdos entre Moscú y Washington habían sido esquivos, pero por primera vez parecerían tener ahora voluntad de presionar a las partes para que se sienten a negociar, bajo su atenta vigilancia.


Es evidente que la sospecha de que Siria ha usado armas químicas, y los recientes ataques de Israel a instalaciones militares cerca de Damasco encendieron la alerta para apurar una hoja de ruta que marque el camino de la pacificación. El proceso será largo y lleno de tropiezos, pero podría culminar en la salida del poder de Bashar al Assad y la conformación de un régimen que sea representativo del pueblo sirio. Este esfuerzo que proponen Rusia y EE.UU., que se materializaría en una reunión a fin de mes, estaría enmarcado en el "Comunicado de Ginebra", firmado en junio de 2012 por el grupo de Acción para Siria, formado por la ONU, la UE, la Liga Árabe y algunos países individuales, que instaba a establecer un Gobierno de transición formado por partidarios de Assad, así como de los grupos rebeldes. El proceso se estancó porque no pudo concretarse una tregua, condición indispensable para el diálogo. Siria no ha sido receptiva al último llamado: considera que la reunión debe ser en Damasco, y sin intervención foránea.


La comunidad internacional tendrá que ser muy persuasiva para lograr el diálogo. Pero es significativo que Rusia se haya involucrado directamente en este nuevo esfuerzo Diplomático, pues, como influyente aliado de Siria, a la que provee de armas, sus gestiones ante el régimen de Assad pueden ser fructíferas.


La situación humanitaria en Siria es alarmante: los cruentos combates han dejado 70 mil muertos en dos años, más de cuatro millones de desplazados internos y un millón y medio de refugiados en Líbano, Turquía y Jordania. EE.UU. acaba de comprometer 100 millones de dólares en ayuda para los civiles, casi la mitad de la cual irá a Jordania, donde ya hay más de 525 mil sirios viviendo en situación extrema, y a diario llegan dos mil personas más.


Peligro de expansión regional del conflicto.
Medio Oriente sigue siendo un polvorín, en el que intereses nacionales, étnicos, religiosos, estratégicos y económicos se entrecruzan para forjar una situación en la que cualquier paso en falso puede detonar una conflagración de enormes consecuencias regionales y más allá. En el epicentro está Israel, que lucha por la supervivencia en medio de varios regímenes hostiles que buscan su desaparición. Entre ellos Irán, cuyo Gobierno nunca ha ocultado su animadversión hacia el Estado judío y, siendo su enemigo declarado, utiliza sus recursos para armar a movimientos islámicos en Líbano y Palestina, que mantienen una permanente agresión de baja intensidad contra Israel. Para defenderse de estos grupos, como Hamas, en Gaza, y Hezbolá, en el sur del Líbano, Israel aplica una política de contención que, sin ambages, recurre a ataques fuera de su territorio, y a veces con altos costos en vidas humanas. El Gobierno de Benjamin Netanyahu no está dispuesto a arriesgar la seguridad de sus ciudadanos ante los persistentes ataques con misiles y cohetes.


El raid que la aviación israelí hizo sobre Siria, cuyo objetivo era evitar que sofisticado armamento iraní llegara a manos de los combatientes de Hezbolá, cruzó la línea del mero derecho a la defensa y arriesgó que a la lucha interna siria se le agregara el componente de inestabilidad regional. Es improbable (y esa fue la apuesta israelí) que Assad tome represalias contra los judíos; su precaria situación militar no le permite abrir otro frente de guerra. Tampoco Irán, aliado de Siria, se atreverá a lanzar una ofensiva contra Israel. Sin embargo, podrían ser sus secuaces -esto es, Hezbolá- quienes hagan ese trabajo.


Tampoco parece factible que Israel se inmiscuya en el conflicto a favor de los rebeldes, como lo ha denunciado Siria. Durante los últimos 40 años, a pesar de que están técnicamente en guerra, ambos países han vivido en relativa paz, con escaramuzas, pero evitando enfrentamientos graves. Para los israelíes, la caída de Bashar al Assad y la llegada al poder de los grupos islamistas que hoy combaten al régimen abrirían un escenario de gran incertidumbre, y tanto más cuanto que algunos de ellos se han declarado seguidores de Al Qaeda.


Venezuela en compás de espera.
Con un déficit de legitimidad, producto de la estrecha diferencia de votos y de la impugnación de las elecciones por parte de la oposición, Nicolás Maduro se embarcó en una gira por los países del Mercosur en busca de reconocimiento político y asistencia económica. Poco antes tuvo un impasse con Perú, que fue Diplomáticamente superado.


Que Cristina Fernández le haya dado todo su apoyo era esperable (y más por el homenaje algo folletinesco a Néstor Kirchner), pero que Dilma Rousseff lo recibiera con honores militares no habituales en una "reunión de trabajo" sorprendió a muchos en Brasil y en el exterior. Para Maduro, el respaldo de Planalto es indispensable. Para Dilma, el comercio con Venezuela y las inversiones brasileñas en ese país tienen una alta prioridad, lo cual explica en parte la bienvenida fuera de lugar a un Presidente que tiene tantos problemas en casa. Se dice que, en privado, Rousseff habría exigido a su colega mejorar las relaciones con la oposición. La gira fue productiva para Maduro: consiguió ayuda para producir y distribuir alimentos, así como asistencia técnica para mejorar el sistema eléctrico, todo a cambio de petróleo y gas, necesarios en Brasil y sobre todo en Argentina, que sufre una profunda crisis energética.


Con la oposición venezolana, las relaciones son críticas. La presentación de impugnaciones de las elecciones ante la Corte Suprema tiene poca posibilidad de ser resuelta a favor de Capriles, y en tal caso él ha anunciado que recurrirá a organismos internacionales. Su petición ante la OEA para que active la cláusula democrática -según los artículos que consagran libertades fundamentales, transparencia en actividades Gubernamentales y la participación ciudadana- podría caer en el vacío. Entretanto, la violencia que partió en la calle y terminó en el Congreso amenaza continuar si la tensión política sube en demasía y no se ve salida.



Unas cartas para meditar:


Señor Director:



Lealtad DC.


Soy una indignada democratacristiana, ya que veo que, para promover su próxima candidatura, el Diputado Cornejo y el Alcalde de Maipú, Christian Vittori, en diversas actividades, se han fotografiado y hecho campaña junto a la ex Presidenta Michelle Bachelet.


¿Es que no saben que tenemos un candidato a Presidente de nuestras filas que se llama Claudio Orrego? ¿El fin justifica los medios?


Lo que pretenden no es difícil de entender. Sin embargo, parece que les es difícil aceptar que existe una virtud que se llama lealtad y que ellos están donde están no solo por sus méritos personales, sino también como producto de años de muchos que, olvidándose de sí mismos, han dado su trabajo y energía consecuentemente a los ideales que encierra la DC.


Me encanta la candidata Bachelet y me encantan otros candidatos a la Presidencia, pero no por eso comprometo mi imagen y trabajo con ellos. Si perteneces a un partido político, la primera lealtad es para con él.


Por último, me extraña que, frente a la gravedad de lo ocurrido, la directiva del partido no los expulse, ya que por causas menores, según mi entender, años atrás expulsaron a Adolfo Zaldívar, padre de mis hijos.



Ana María Palma Yrarrázaval, Actriz.


Señor Director:


Cuestión de credibilidad.

Llama profundamente la atención lo declarado hace unos días en “La Segunda” por el Alcalde de Pudahuel, Johnny Carrasco, respecto de que “no queremos más viviendas” en la Comuna. Ello, por cuanto la frase no guarda coherencia alguna con la reciente aprobación por parte del Municipio de varios anteproyectos de edificación, además de otros anteproyectos ya presentados, que en total significan la construcción de un millar de viviendas.


Estas edificaciones han sido motivo de fuerte oposición, por su impacto vial y porque los terrenos donde se construirían las viviendas son, actualmente, 3 kilómetros de áreas verdes que corren paralelas y contiguas a la Ruta 68, vía estratégica para la conectividad con la Región de Valparaíso. Además, porque Pudahuel es una de las Comunas más contaminadas de Chile y su índice de áreas verdes por habitante no supera el metro cuadrado.


En épocas donde la credibilidad y la confianza en los políticos están en sus niveles más bajos, sorprende la desfachatez y displicencia de algunas autoridades.


Gabriel Guajardo.


Señor Director:



Primarias desechables.


El 2012, todos los partidos solicitaban primarias. No faltaron adjetivos para hablar de la bondad de este mecanismo en la selección de candidatos a las elecciones.


La Ley de Primarias se aprobó con la concurrencia entusiasta de todas las fuerzas representadas en el Congreso. Sin embargo, al momento de usarla, esas mismas fuerzas la desecharon con escasas excepciones.


¿Por qué los mismos que la aprobaron hoy la desechan? En primer lugar, porque la misma Ley inhibe su uso. Las primarias son voluntarias y para ser usadas todos los partidos que forman un pacto deben estar de acuerdo. El acuerdo unánime que solicita la Ley es el primer obstáculo para su aplicación efectiva.


En segundo lugar, el sistema binominal permite a cada pacto elegir tantos candidatos como número de escaños. Es decir, un número de dos candidaturas. En los pactos que tienen más de dos partidos se hace extraordinariamente difícil negociar los escaños al mismo tiempo que decidir primarias.


Pese a estos obstáculos, las fuerzas políticas podrían impulsar primarias en muchos Distritos y Circunscripciones si no fuera porque impera el principio de la elegibilidad por sobre el de la competencia. La falta de voluntad en los partidos es el tercer factor a considerar en este problema.


René Jofré, Analista político y docente de la Universidad Mayor.



Inaceptable censura de Facebook:


Nuestras páginas de Facebook fueron censuradas por esa red social eliminando una fotografía de la recientemente fallecida  María Lorena Krassnoff, hija del Brigadier Miguel Krassnoff Martchenko, y las condolencias a una familia que además sufre la injusta encarcelación del ex militar.


Consideramos injusto e inmoral este acto de represión por parte de Facebook, que dice hemos traspasado las normas de la comunidad, suponemos por reclamar contra acciones de manifiesta injusticia, que por cierto, moleste a quien moleste, seguiremos denunciando.


El bloqueo que estamos sufriendo, que según nos indican estará vigente hasta cerca de la media noche, nos demuestra una vez más que todos los canales de comunicación están siendo manejados por la cobarde venganza del izquierdismo mundial.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs