DIFUNDA ESTA PÁGINA.

sábado, 18 de mayo de 2013

Temas para las meditaciones del largo fin de semana...


El Presidente Sebastián Piñera, junto al Ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, encabezó
ayer en el Patio de Las Camelias, del Palacio de La Moneda, el Lanzamiento de la Agenda Digital
Imagina Chile 2013-2020.

Escalona decidió declinar su candidatura a Senador por la Región de  Los Lagos asegurando que  ‘No
 estoy dispuesto a unas primarias con letra chica’, refiriéndose a las primarias ‘convencionales’ de su
 partido que se debate  una fuerte lucha de poder.


LAN canceló sus vuelos desde y hacia la Argentina por la decisión unilateral de la empresa estatal de
operaciones terrestres argentina Intercargo de suspender el servicio que brinda a la compañía. Unos
 600 pasajeros quedaron varados en Pudahuel.

"El Problema de las Drogas en las Américas" y presentado este viernes por OEA señala que la cocaína
boliviana, además de la peruana, usa el Caribe y el norte de África como rutas de tránsito para llegar a
 Europa y Asia.

Surcorea asegura que Corea de Norte tendría 200 bases móviles de lanzamiento de misiles,  la cifra figura
 en un estudio realizado por el Instituto Coreano de Análisis de Defensa (KIDA).

John Brennan, Director de la CIA, se reunió con el Ministro de Defensa israelí, al que pidió que Israel no
 intervenga en la guerra en Siria, en la cita también abordaron la situación nuclear iraní.


El Atlético Madrid  de Diego Simeone logró una nueva corona de la Copa del Rey, tras vencer en el
partido decisivo al Real Madrid por 2-1, duelo jugado en el estadio Santiago Bernabéu.




El Chile real,
por David Gallagher.


Según las encuestas del CEP, el Chile real, el de las mayorías, es muy distinto del que perciben sus élites, sean estas políticas, empresariales, sindicales, estudiantiles o periodísticas. Las élites nos hacen creer que vivimos en un país polarizado y crispado. Pero la verdad es que son solo ellas las que padecen de esa excitada condición. Los chilenos de a pie son en gran parte apolíticos y moderados. Lejos de estar en una acendrada lucha ideológica, privilegian su vida privada, su trabajo, sus amistades y sus diversiones.


En agosto del 2012, el CEP descubrió que la mitad de sus encuestados "nunca"-repito, "nunca"- leía noticias sobre política, y muchos más no conversaban "nunca" sobre política con sus amigos o familia, siendo que los que sí incurrían "frecuentemente" en esas prácticas apenas superaban el 10%. Un aplastante 81% no seguía "nunca" temas políticos en medios sociales como Facebook o Twitter, y un porcentaje similar no trataba "nunca" de influir políticamente en alguien. Quizás estos resultados cambien algo en un año electoral, pero son impactantes, dada la imagen que existe de que vivimos en pie de guerra, pendientes de la próxima convocatoria a movilizarnos. Por otro lado, en este país de individuos y de gente de familia, una gran mayoría de los encuestados simplemente no se deja convencer por las categorías políticas ofrecidas por las élites. Si se les pregunta si son de la Concertación o de la Alianza, o de izquierda, derecha o centro, gana de lejos un olímpico "Ninguno". Ni siquiera el "centro" atrae, si bien las respuestas a otras preguntas indican que, en la práctica, la mayor parte de los encuestados se ubica en ese espacio.


Un país así tendría que ser muy estable, pero en Chile las élites nos están llevando a posiciones tan extremas, que hay dudas respecto de nuestra futura gobernabilidad. Algunos culpan a la combinación de primarias y voto voluntario. Según los expertos, conduce a que voten solo los militantes más duros de las coaliciones políticas, lo que hace que los candidatos se vuelvan ellos mismos muy duros. Pero la polarización de las élites parece haber comenzado mucho antes, y no es la primera vez que se da. ¿O creemos que una mayoría de chilenos quería, hacia 1970, llegar a los feroces enfrentamientos que hubo?


Entre las élites sí hay, desde luego, mucha gente moderada, incluso gente de espíritu transversal, pero esta apenas se atreve a manifestarse, porque en el ambiente actual hay que andar con la camiseta puesta. Por otro lado se ha instalado en el país un mito, según el cual ya no son posibles los acuerdos transversales, porque "Chile cambió", y estos acuerdos ya no son tolerados por una "calle" o una "ciudadanía" que los considera inmorales. Este mito ha sido impuesto en parte por las élites estudiantiles que, con envidiable desparpajo, pretenden representar a esa ciudadanía, pero ha invadido a las élites en general, porque estas temen contrariar a quienes las intimidan con su juventud.


Que los estudiantes ataquen acuerdos de antaño es entendible, porque no participaron en ellos, teniendo mucho que aportar, y no hay duda de que los acuerdos futuros tienen que ser muy inclusivos. Pero eso no significa que no se den, ni que sea más moral librarse a una guerra de todos contra todos. Los países que avanzan son los que generan consensos, como el México de hoy, donde se firmó hace poco un envidiable "Pacto por México" para enfrentar los problemas estructurales del país. No tenemos alternativa a un acuerdo similar en Chile. Por eso es tan vital cuidar -y confío en que podremos- las instituciones autónomas y transversales que tengamos. En el ámbito público, una como el Banco Central, y en el privado, una como el CEP.


¿Es posible aprender de la historia?,
por Mariana Aylwin.


Hace cuarenta años, en marzo de 1973, se realizó la última elección Parlamentaria antes del traumático quiebre de la democracia chilena. El tono de esa campaña electoral daba cuenta de la profundidad de la crisis y el deterioro al que había llegado la política chilena. Visto en perspectiva, revelaba que un ciclo de nuestra historia republicana se estaba acercando precipitadamente a su fin.


La campaña del 73 tuvo un carácter definitorio tanto para el Gobierno de la Unidad Popular como para la oposición. Para unos, el triunfo permitiría afianzar la revolución; para otros, se trataba de obtener respaldo para exigir al Gobierno que las transformaciones se encauzaran por la vía democrática. No obstante, muchos ya, desde uno y otro lado, veían en las instituciones de la democracia un estorbo para sus propósitos.


El Secretario General del Partido Socialista sostenía que la utilización de la institucionalidad vigente por el Gobierno popular no permitiría promover las transformaciones revolucionarias y que la conquista del poder popular pasaba ineludiblemente por el enfrentamiento de clases.


El clima de confrontación demostraba que el sistema político estaba siendo desplazado de sus instituciones tradicionales. Los partidos no lograban ponerse de acuerdo sobre la reforma Constitucional referida a las áreas de la economía, mientras el Gobierno seguía avanzando por la vía de los hechos. Para ello, se apoyaba en la movilización popular que, expresada en cordones industriales, comités Comunales, juntas de abastecimiento y otras organizaciones, empezó a tener vida propia, reduciendo la influencia del mismo Gobierno.


De este modo, la movilización popular, dotada de un fuerte contenido ideológico, mermó la capacidad de la política de buscar acuerdos y resolver conflictos entre distintos intereses. Solapadamente el conflicto llevó a una pugna evidente por atraer a las Fuerzas Armadas. El fantasma de la guerra civil estaba presente: a la fuerza del fascismo había que oponer la fuerza organizada del poder popular, mientras desde el otro extremo, el conflicto se resolvía destituyendo al Presidente, por las buenas o por las malas.


El resultado de la elección no fue el esperado por ninguno de los dos bloques. Lo que vino después fue la agudización del conflicto y el fracaso de los dirigentes políticos que pretendieron buscar soluciones acordadas a través de la institucionalidad democrática. Seis meses después vendría el golpe militar, iniciándose el período más doloroso de nuestra historia del siglo XX en términos de división entre los chilenos.


Traigo este recuerdo en primer lugar para valorar el camino que Chile ha transitado desde la recuperación de la democracia. En gran medida, este ha sido posible gracias a la calidad de la política y de los liderazgos que el país ha tenido. Sin embargo, como hace cuarenta años (aunque lejos de la crisis que se vivió entonces), pareciera que estamos enfrentando el fin de un ciclo que demanda cambios institucionales para profundizar la democracia y enfrentar las nuevas demandas de los chilenos.


Las cosas serán mejores o peores dependiendo de la oportunidad de las decisiones, y de la voluntad de diálogo y conducción -no solo de representación- de los líderes. Como señalara Adam Smith, "un verdadero líder es el que es capaz de moderar los apetitos de su partido... Cada líder, en vez de ser la expresión extrema de una parcialidad -con lo cual marcharía hacia la guerra civil-, es el primer contradictor de su propio partido... En una sociedad donde predominan líderes de este tipo, la concordia política es posible". No fue lo que ocurrió hace 40 años.


Hoy estamos en otras condiciones. Pero ello no significa que haya cambiado lo que es esencial para la calidad de la democracia que, en definitiva, sigue dependiendo de otras calidades, como la calidad de las instituciones, la calidad de los políticos y también la calidad de sus ciudadanos.


Eficiencia del Ministerio Público,
por Sabas Chahuán S.


La Fiscalía de Chile, en su misión institucional, explicita que la persecución penal y la atención y protección a víctimas y testigos debe ser ejercida “con altos estándares de calidad”. En esta tarea, emprendemos importantes esfuerzos que dependen -en gran medida- del trabajo que realizan las policías y de la información que éstas entregan a la Fiscalía para la toma de decisiones. Si bien durante mi gestión hemos bajado en cinco puntos los archivos provisionales, seguimos impulsando una serie de iniciativas para perfeccionar la calidad de la información policial y obtener mejores resultados.


En noviembre de 2010 asumimos el desafío de mejorar el trabajo de las Primeras Diligencias, enviándole -tras un trabajo conjunto- al entonces General Director de Carabineros un oficio con instrucciones generales en materia de control de identidad, procedimientos con detenidos y diligencias policiales inmediatas para delitos de robos, sexuales, defraudaciones e ilícitos en violencia intrafamiliar. Paralelamente, desarrollamos con la policía uniformada el Parte Policial Electrónico, un sistema de interconexión informática -hoy piloto en Puente Alto y Pudahuel- que permitirá dejar atrás el parte de papel y mantener en línea datos indispensables para una eficiente persecución penal.


Todo lo anterior, complementado con el “Stad Investigativo”, un estudio casuístico de los informes policiales que Carabineros y la PDI envían a la Fiscalía, a fin de identificar las principales falencias que presentan, para luego mejorarlas. En 2012 se implementó exitosamente en La Araucanía, y este año se aplicará en las Regiones de Coquimbo, Metropolitana y del Biobío. También estamos finalizando un protocolo de reconocimiento de imputados que busca mejorar la calidad de la información obtenida con esta diligencia.


El éxito de cada uno de estos proyectos no será cabalmente posible si no establecemos un lenguaje común con las policías. Por ello, creo necesario establecer Indicadores Comunes de Gestión Policial que permitan monitorear las diligencias realizadas en el marco de las investigaciones, que interactúen y/o se complementen con los indicadores del Ministerio Público.


Todo ello, realizado con plena transparencia, porque son múltiples los controles externos y obligaciones de información que tiene la Fiscalía, entre ellas, las que son enviadas al Congreso a través de informes presupuestarios, de gestión de causas o de metas institucionales, el informe mensual que es enviado a la Contraloría General de la República sobre ingresos y gastos, el anual remitido al mismo organismo sobre estados financieros, o el enviado cada mes a la Dipres, etc.


No menos importantes son los controles internos evidenciados en auditorías aleatorias y otras especiales que, en algunos casos, dan origen a sumarios para determinar responsabilidades administrativas. Y aunque no existe imposición legal, he dispuesto para este año la realización de una auditoría financiera externa. Es decir, una serie de obligaciones legales y autoimpuestas que pesan sobre la Fiscalía, necesarias para impedir cualquier pretensión de alterar el estatus de autonomía que la Constitución le reconoce, indispensable para investigar a cualquiera con plena independencia.


Euforia, desconsuelo y reconstrucción,
por Alberto Medina Méndez.


En tiempos de crecimiento económico, algunas sociedades suelen pretender ampararse en indicadores para justificar su entusiasmo. Ciertas estadísticas parecen reflejar determinados logros, y por eso es que el debate político aprovecha para apoyarse en esas cifras y demostrar su aparente éxito.


“No todo lo que brilla es oro”, dice una frase popular que intenta advertir a los ingenuos, de que unos pocos datos aislados, presentados con arrogante ampulosidad, no pueden explicar el presente profundo.


Muchos de estos países están pasando por esa etapa. Una situación bastante infantil, demasiado ingenua, en la que buena parte de la comunidad prefiere creer en “espejitos de colores” presumiendo del supuesto triunfo de sus ideas. Lo concreto es que no tiene sustento real y solo muestra la superficialidad de ciertos progresos que no explican con precisión el momento actual.


En ese contexto, los que viven convencidos de estar en el paraíso, hacen insistentes comparaciones con el pasado, se retratan en él, afirman que jamás antes vivieron de este modo y dicen no comprender como es posible que el resto de la sociedad no reconozca las maravillas del presente.


Tal vez exista cierto paralelismo, entre esa descripción cotidiana que hacen algunos y lo que le suele suceder a aquel que se sumerge en el infierno de las drogas. En un instante difícil de su vida, elige el camino más rápido, busca ese atajo a la felicidad que le proponen los mercaderes del mal. Esos que dicen que consumir sustancias hará que todo se vea mucho mejor, más que especial, diferente, accediendo así a un mundo pleno de bienestar.


El relato de los que transitaron por ese abismo, habla de una enorme sensación de entusiasmo, alegría y placer, que en cada nuevo intento se disfruta con incomparable satisfacción. Lo que no alcanzan a percibir en ese trance, es la totalidad de lo que está ocurriendo, que es no solo lo evidente de la inmediatez, sino lo que sobrevendrá después de esa fase de delirio, cuando se distinga la oscuridad que tiene preparada el porvenir y las consecuencias inevitables que pagará por ese instante de placer.


Los que inducen a estas políticas, son como los distribuidores de drogas, y se constituyen en los grandes ganadores de este juego. Son ellos los que disfrutan del resultado y sacan provecho a las decisiones individuales, los que se enriquecen y sobreviven al proceso.


En la vida en comunidad sucede algo similar. No existe vericueto que lleve a la dicha, al crecimiento y al desarrollo integral. El progreso, el despliegue económico, el avance social, la derrota de la pobreza, no se obtiene con extraños artilugios edificados bajo efímeras circunstancias positivas.


El éxito sustentable siempre viene de la mano del esfuerzo, del trabajo, del sacrificio perseverante de una suma de individuos. Creer que con planes sociales, ayudas económicas, saqueos sistemáticos a los que producen, se puede lograr una sociedad armónica, es casi tan ilusorio como suponer que consumiendo sustancias se conquista la felicidad personal.


Las naciones no consiguen un progreso sostenido, una construcción con mayúsculas, hasta que no comprenden las verdaderas y profundas razones que explican la prosperidad. No existe magia en esto, nada se obtiene de modo casual. Las condiciones propicias dilapidadas bajo este esquema de distribucionismo irresponsable, solo llevan a recorrer un camino que implica asumir una secuencia interminable de altísimos costos de mediano plazo.


La inmoralidad de una clase dirigente que compromete a las generaciones futuras, gastando en el presente recursos que no dispone, para endeudarse de cara al porvenir, dejándoles así la responsabilidad de “pagar la fiesta” de la que disfrutaron ellos, a sus hijos y nietos, muestra la perversidad del régimen y la insensatez de los aplaudidores contemporáneos.


Ellos insisten en esto de convencer a todos de que lo logrado es genuino, que los resultados visibles son hechos objetivos y que no hay nada que temer. Cada vez que alguien describe lo que vendrá, solo atinan a acusar sistemáticamente de conspiradores y desestabilizadores a quienes se ocupan de anticiparse a lo inexorable. Ignoran uno a uno los síntomas que muestran que el régimen apela todos los días a más de la misma sustancia para sostener la artificialidad de su construcción.


Para cada tropiezo inesperado, se ufanan de tener una explicación satisfactoria. Cada atropello tiene un asidero en ese relato. Así avanzan en su fantasía en la que creen vivir, hasta el punto de negar las consecuencias que pagan ellos mismos por las políticas que defienden sin sentido.


Inseguridad, corrupción, inflación, abandono de la cultura del trabajo, degradación moral, y las ya más evidentes, perdidas de la libertad, ausencia de institucionalidad y debilitamiento de la república, están a la vista de todos y ya no se pueden ocultar bajo las cándidas caricaturas que utilizan.


Creer en la existencia de atajos a la felicidad, en materia política, es desafiar la esencia humana, ya no solo su historia, sino la racionalidad que ha posibilitado al hombre progresar con creatividad y esfuerzo.


Por ahora, una parte importante de la sociedad prefiere disfrutar de la fugaz dicha que le propone la ficción, sin percibir los efectos nocivos de las “sustancias” que consume. La realidad, pronto, se ocupará de poner las cosas en su lugar, y terminar el cuento de hadas que algunos creyeron.


Continuarán recorriendo ese árido camino e invitarán a otros a seguirlos, como sucede en el mundo de las drogas, mientras los políticos que exaltan al “estado del bienestar” y este falso progresismo económico, sacan provecho personal de esa novela.


Salir de este enredo no será tarea fácil, pero a veces las caídas consiguen despertar a todos del letargo para salir con más vigor de esos errores. Es de esperar que no sea en vano y que el aprendizaje llegue cuanto antes para convertir esa preocupación en fuerza vital y empezar a construir un país en serio. Pronto la realidad despabilará a los más, para pasar de la euforia al desconsuelo, y recién desde allí, emprender el camino de la reconstrucción.




Asamblea constituyente: peligrosas desprolijidades argumentales.


Diversos Parlamentarios, e incluso candidatos Presidenciales, suelen fundamentar el llamado a una nueva Constitución en un supuesto jurídico técnicamente desprolijo. Eso fue notorio, por ejemplo, al escuchar en televisión al candidato del Partido Radical Social Demócrata, Senador Gómez, usar este argumento con cierta imprecisión. Por ejemplo, afirmó reiteradamente que la Constitución de 1980 impide un cambio en materia de seguridad social y AFP, por tratarse de materias de Leyes orgánicas Constitucionales. Según ese razonamiento, la Carta Fundamental impediría un sano flujo Legislativo reformador en esta y otras materias, al punto de que -concluyó- se hace necesaria una nueva Carta.


En realidad, la Constitución no exige una Ley orgánica constitucional para la regulación de la seguridad social. Las Leyes que regulan estos temas, incluso la creación de una eventual AFP estatal como empresa del Estado -tema también planteado por el mismo candidato- son materia solo de Ley de quórum calificado (N.os 18 y 21 del artículo 19). Entre unas y otras existe una sustancial diferencia de quórum, que de cuatro séptimos de Diputados y Senadores en ejercicio en el caso de la primera, se reduce a mayoría absoluta de ellos en la segunda.


Por cierto, esta aclaración no invalida el argumento más general que ciertos sectores traen al debate, que sostiene la inconveniencia e incluso ilegitimidad de estas Leyes de mayorías especiales. Esta discusión, que es plausible, debe confrontarse con los beneficios que tales Leyes han generado en 22 años de plena democracia. Resulta improcedente atribuir a la Constitución barreras o rigideces técnicas que en rigor no tiene. Esta estrategia suele encubrir propuestas que se acercan a la mera consigna política. En este sentido, una cosa es proponer la flexibilización de los quórums de esas Leyes, y otra justificar que la Constitución deba ser integralmente reemplazada por otra. Aquí la pregunta es: ¿por qué no se conduce aquella aspiración mediante una reforma Constitucional? La Constitución vigente ha sido reformada -como lo recordó un académico- más de 242 veces (medida por número de artículos) entre 1990 y 2009. Esto ha demostrado suficientemente la razonable y prudente flexibilidad que ella tiene, en armonía con los estándares del derecho comparado para una modificación de la Ley Suprema.


Hay evidencias aún más nítidas de la debilidad del argumento sobre la supuesta rigidez Constitucional. Por ejemplo, parecería que algunas campañas y candidatos no supieran qué materias regulatorias esenciales para un Estado socialmente más protagónico -como, por ejemplo, la laboral, la tributaria, la salud, la que permite limitaciones al derecho de propiedad y muchas otras- son materia de Ley común, de mayoría simple. Aquí el Congreso y sus mayorías gozan y han gozado de altas dosis de flexibilidad durante décadas. Los desaciertos o vacíos que hoy se acusan no pueden, pues, imputarse a inexistentes barreras de Leyes de mayorías especiales.


De los postulantes a cargos públicos que abogan por una nueva Constitución, con asamblea constituyente de por medio, cabría esperar que conozcan la misma Constitución que hoy rige. Y si el desconocimiento de ella existe, como se advierte, en el nivel Parlamentario, cabe imaginar cuál sería el curso -y el resultado- de una asamblea constituyente integrada por todos los Concejales del país, idea que también se ha planteado a este respecto.


Detención en Tirúa.


Tras mantenerse 41 días prófugo de la justicia, la noche del martes fue detenido, por la PDI, Emilio Berkhoff, quien es sindicado por el gobierno como uno de los articuladores de los grupos violentistas que operan en La Araucanía y Malleco. Su captura es importante, porque se encuentran pendientes varias causas penales en su contra, entre otras, por maltrato de obra a Carabineros con resultado de lesiones graves el 2010, por su eventual participación en ataques incendiarios a instalaciones de empresas forestales y por porte ilegal de armas.


Si bien no opuso resistencia, el sujeto portaba un revólver al momento de su arresto, lo que confirma que no procedía su libertad provisional, por la evidencia de que representa efectivamente un peligro para la sociedad. Su detención debiese facilitar el avance de las investigaciones que la Fiscalía desarrolla para esclarecer una serie de atentados que se han perpetrado en La Araucanía y el Biobío en el último tiempo y que hasta ahora se mantienen sin responsables identificados.


Cabe esperar que las autoridades policiales adopten todos los resguardos para impedir que Berkhoff vuelva a escapar, ya que situaciones como esta sólo contribuyen a ampliar la sensación de impunidad e inseguridad que aqueja a los habitantes de esa zona del país. En este sentido, es consistente con el resguardo de la seguridad pública que el Tribunal de Cañete haya decretado prisión preventiva para el imputado y no arresto domiciliario (condición en la que se encontraba al momento de su fuga).


No obstante, ahora se requiere que el Ministerio Público disponga de pruebas sólidas, que permitan esclarecer su participación en los delitos que se le atribuyen, de manera que avancen las causas pendientes por estos ilícitos, se determine a los responsables y se apliquen las sanciones en su caso.


La peor cara...


Esta ha sido una semana en que la política ha mostrado algunas de sus más oscuras facetas. Denuncias de corrupción (con el caso Isasi abriendo las peores dudas respecto de cómo se relacionan los negocios y el mundo Parlamentario), enfrentamientos verbales y durísimas disputas por cupos han dado la tónica. En lo vivido se mezclan hechos de verdad preocupantes con un escenario determinado por la negociación Parlamentaria, inevitable gatilladora de pugnas. En ese cuadro, el rol jugado por la clase política no ha sido precisamente edificante. Es cierto que, desde las movilizaciones de 2011, hay en el país un ambiente de mayor conflictividad, pero, lejos de cumplir la tarea de encauzar las insatisfacciones, una parte de la dirigencia extrema más la tensión, ya sea deliberadamente o por incapacidad para resolver incluso sus propios problemas.


PS en crisis. El intento de acordar primarias Parlamentarias «convencionales» luego del fracaso para acogerse a la debutante Ley, se volvió un vía crucis para el Presidente del PS, Osvaldo Andrade, encargado por sus pares de llevar el tema. Su propuesta para hacer 14 comicios de este tipo no ha suscitado entusiasmos. Peor aún, ha sido opacada por las mismas decisiones socialistas y concretamente por el acuerdo, ahora a punto de caerse, de su última comisión política de nominar como candidatos al Senador Camilo Escalona y al Diputado De Urresti, bajando a sus respectivos competidores. Todo indica que esta determinación será anulada y que el episodio puede tener como epílogo la renuncia de Escalona a su reelección, dejando como saldo un fuerte desgaste para todo el conglomerado opositor. Porque aunque son innegables tanto el derecho de una colectividad para hacer primarias o no, como el liderazgo y capacidad política de Escalona, en un ambiente público que demanda participación, el Senador fue un mal defensor de su causa, arremetiendo contra dirigentes locales y poniendo en duda la capacidad de su propio partido para organizar internas. Así, agudizó el conflicto, al punto de que su anuncio de una querella por cohecho a raíz de la Ley de Pesca fue interpretado como una forma de golpear a sus adversarios. Al final, el mal manejo de Andrade y Escalona no sólo dañó la imagen de este último y derivó en una derrota política de proporciones, sino que contribuyó además a una virtual paralización opositora.


Víctima directa resultó ser la ex Presidente Bachelet. Hay contradicción objetiva entre su discurso de escuchar a la gente y el espectáculo de los partidos, pero a ello se agrega el que su propio llamado a las primarias tenga escaso resultado práctico y que entre quienes aparecieron impidiéndolo figuraran dirigentes de su misma colectividad y particularmente cercanos a su figura. Si ello mina su liderazgo, su promesa de Gobernabilidad también resulta golpeada al instalarse la crisis precisamente en el partido que debiera ser su plataforma, con quien se estimaba su principal aliado político, Escalona, ubicado en el centro del problema. Es evidente el contraste entre las primeras semanas de Bachelet post vuelta a Chile, cuando, con sus dosificadas declaraciones, manejaba la agenda pública, y lo que ocurre ahora, en que sus anuncios han pasado a segundo plano y cada tanto se le pide pronunciarse sobre lo que sucede en su coalición.


El ganador. Con un Claudio Orrego «boicoteado» por sectores de la propia DC y los partidos cruzados por conflictos, el único que en la oposición parece sacar provecho es Andrés Velasco. Su debilidad —no tener colectividades que lo apoyen— es hoy su fortaleza, que le permite marcar de modo natural distancia del crítico cuadro concertacionista. Si el balance de su cuasi renuncia a la contienda opositora no fue del todo feliz, Velasco sí ha logrado perfilarse como un contradictor genuino para la ex Mandatario. Uno que rechaza la asamblea constituyente o la AFP estatal, y que incluso condiciona su eventual apoyo a quien gane la primaria.


Doble opuesto. El contraste con lo que pasa en la Concertación lo ofrece una UDI cuyo líder, Pablo Longueira, parece haber conseguido lo que Andrade y Escalona no lograron: definir con frialdad su plantilla Senatorial y conseguir —más allá de corcoveos— la bajada de quienes prometían llegar hasta el final. El camino gremialista va a contrapelo de las demandas por participación y deja varios heridos, pero también son indiscutibles la eficacia política y la capacidad comunicacional para dotar de épica lo que en otros partidos sólo sería visto como manejo cupular.


Masas y cultura.


La cultura, tal como se la entendió tradicionalmente, viene experimentando cambios importantes desde mediados del siglo XIX. Como lo han observado distintos autores, se produjo una suerte de "sacralización" de la cultura, por la cual adquirió una función social nueva: proporcionar sentido a la existencia individual y colectiva. En una sociedad con diversidad de creencias y distintos modos de vida, la "religión del arte" vino a sustituir a los megarrelatos religiosos e ideológicos. Simultáneamente, fue surgiendo una cultura alternativa, muy poderosa, concebida y desarrollada para satisfacer a las masas.


La emergencia de la "cultura de masas" -asociada a la dominación que estas empiezan a ejercer dentro de la sociedad en las primeras décadas del siglo XX- es un desafío esencial para la cultura tradicional actual, a su vez desprovista ya de su halo de sacralidad. Mientras la cultura tradicional es la consecuencia del estudio, disciplina y cultivo de un grupo social pequeño, y para su disfrute exige también estudio, disciplina y cultivo, los productos de la "cultura de masas" están diseñados para poder ser disfrutados por enormes segmentos sociales del modo más entretenido, sencillo y agradable. Según igualmente ha sido descrito por variados autores, la cultura de masas tiende a concebir al público como un "consumidor" y "cliente" y, por eso mismo, crea una producción cultural más bien complaciente con sus gustos e intereses, sin mayores exigencias y formateada, es decir, que replica formatos uniformes sin dejar espacio para la innovación y la crítica. La "cultura de masas", que es la predominante, favorece, no obstante, la democratización de los bienes culturales (que dejan de ser privilegio de élites o cenáculos reducidos) y, además, abre un horizonte mayor al ejercicio de la autonomía de los individuos, al multiplicar su acceso a una diversidad de bienes culturales, como lo han subrayado algunos de sus defensores.


La cultura en su sentido más tradicional es el producto de una élite para otra élite, sea en su forma de "alta cultura" o de cultura popular (la religiosidad popular, por ejemplo), y si bien es posible -y, sin duda, conveniente- desarrollar todas las iniciativas públicas y privadas que permitan su acceso a la mayor cantidad de público (lo cual hay que celebrar siempre), no por ello pierde su naturaleza original: una cantata de Bach o el himno a lo humano y lo divino de un cantor popular exigen un cierto público y un tipo de experiencia estética que no cambia aunque se empleen medios de comunicación de masas. El envase no cambia el contenido.


Con todo, si bien entre la cultura selecta y la cultura de masas parecen existir tensiones evidentes, no por ello en la práctica el predominio de esta última ha conducido al fin de la primera. La distinción de naturaleza, propósitos y rasgos entre ambas no significa un divorcio. De hecho, es posible para el ciudadano moderno disfrutar de ambas: una dirigida de preferencia al entretenimiento y la diversión inmediata; la otra, a la crítica, la reflexión lúcida y la contemplación. Con todo, poner a disposición del público ambas expresiones de la cultura no significa en modo alguno favorecer productos "mixtos", vulgarizaciones grotescas que no dan cuenta de la complejidad de una obra original ni tampoco alcanzan a las masas.


Maternidad y trabajo.


La reinserción laboral para las madres después del nacimiento de un hijo se ve directamente influida por la calidad del trabajo en cuanto a situación contractual, remuneración y beneficios. La encuesta Voz de Mujer, realizada por ComunidadMujer y el BID en 2011, evidencia esta realidad: el 69,3% de las mujeres que estaba trabajando al quedar embarazada, vuelve cuando el niño cumple un año. Sin embargo, este porcentaje varía según el nivel educacional de la mujer y la calidad del trabajo. Quienes tienen acceso a un empleo estable, calificado y bien remunerado, con un contrato que incluye beneficios y redes de cuidado infantil, suelen volver al trabajo en un porcentaje más alto. Distinta es la situación de aquellas madres que tienen acceso a trabajos precarios, de menores ingresos y sin contrato, ya que el costo de dejar a sus hijos al cuidado de otros es mayor. Ese estudio constata también que aquellas madres que no trabajaban antes del nacimiento de su hijo tienen mayor dificultad en encontrar una ocupación remunerada.


Los numerosos beneficios asociados a la maternidad muchas veces no son suficientes para que madres de escasos recursos opten por seguir trabajando. Al respecto, un factor determinante se refiere al cuidado de los hijos. La encuesta Bicentenario 2011 muestra que el 44% de las mujeres que trabajan confía el cuidado de su hijo menor de un año principalmente a los abuelos, y solo el 17% lo lleva a una sala cuna o jardín infantil. Pero, en términos generales, estos establecimientos gozan de baja confianza. Solo el 29% dice confiar mucho o bastante en las salas cuna, cifra que disminuye en los sectores de menores ingresos. Respecto de los jardines infantiles, el porcentaje de confianza se eleva a 37%.


Otro factor que parece incidir negativamente en el trabajo de las madres es la extensión de la jornada laboral. La opción de jornada parcial o de horario flexible suele ser escasa y mal remunerada.


Recientes estudios confirman que la inserción femenina en el mundo laboral depende no solo de la ampliación de la oferta de trabajo, sino también del fortalecimiento de las redes de apoyo, especialmente de la posibilidad de contar, en el lugar de trabajo o cerca del hogar, con instituciones confiables de cuidado infantil. En esta materia mucho se ha avanzado, y hace bien la autoridad en poner el acento en este punto, pues son las madres más vulnerables -generalmente jefas de hogar- las que requieren un mayor soporte al respecto, porque tan importante como el pre y posnatal es el apoyo que requiere la madre trabajadora en el cuidado de sus hijos en la etapa preescolar.


Redes de apoyo confiables y de calidad permitirán preservar el delicado y necesario equilibrio entre maternidad y trabajo.


Propuestas para medición de la pobreza en el país.


La Comisión Presidencial para la Pobreza -integrada por expertos que reflejan distintas sensibilidades- entregó recientemente un primer informe, donde realiza una serie de recomendaciones para mejorar la medición de la pobreza en el país. Es un aporte valioso, porque permitirá ordenar una discusión de alta relevancia hacia un plano estrictamente técnico, cuestión que, lamentablemente, estuvo ausente durante la álgida discusión que se produjo el año pasado en torno a las cifras de la última encuesta Casen, cuando sectores de oposición llegaron, incluso, a acusar que las cifras habían sido manipuladas. Si finalmente se logra una satisfactoria actualización de las metodologías para la medición de la pobreza, será muy beneficioso para el país, pues esta es una condición indispensable para que los recursos sean administrados en forma eficiente y lleguen a quienes realmente los necesitan.


Entre las primeras conclusiones que entregó la comisión se encuentra la de continuar utilizando la canasta básica de alimentos para medir la pobreza, lo que dará comparabilidad en el tiempo a las estadísticas. En ese sentido, parece razonable la propuesta de actualizar la canasta básica de alimentos en función de la Encuesta Nacional de Presupuestos 2012, que se encuentra elaborando el INE, pues la anterior canasta supone patrones de consumo de los años 80, los que no reflejan  la manera cómo las personas satisfacen hoy esas distintas necesidades. Hay también varias otras propuestas, como el perfeccionamiento de los distingos entre pobreza urbana y rural y períodos para considerar la obtención de ingresos y escalas de equivalencia, según el número de personas que componen el hogar.     


Probablemente, uno de los aspectos más llamativos tiene que ver con la propuesta de ampliar la medición de la pobreza, utilizando criterios que vayan más allá de los ingresos percibidos (pobreza multidimensional), que incluye el acceso a recursos destinados a la salud, educación, vivienda y entorno. Ello puede resultar útil para contar con una visión más global respecto de las condiciones socioeconómicas de la población, lo que ayudaría a darse una idea de la efectividad de las distintas políticas sociales que aplica el Estado. El desafío para que esta sea una herramienta útil y confiable es que se base en una metodología objetiva y que preserve la rigurosidad que se ha exigido a las estadísticas sociales en Chile. La propuesta de la comisión, en todo caso, sugiere incorporar este como un dato paralelo, manteniendo acertadamente la existencia de dos indicadores, uno que mida la pobreza por ingresos y otro que refleje los distintos tipos de carencias.


De acuerdo con lo que ha explicado el Ministerio de Desarrollo Social, los nuevos cambios suponen actualizar las líneas de ingresos que definen la pobreza y la indigencia, valores que serán calculados por la comisión asesora Presidencial. Adicionalmente, la comisión fijará una línea de “vulnerabilidad”, que, según ha explicado el Ministro de Desarrollo Social, permitirá focalizar las políticas públicas hacia sectores que han salido de la pobreza, que denomina “clase media vulnerable”. Sería conveniente que este punto fuese objeto de una precisa definición por parte de la comisión asesora, porque de lo contrario existe el riesgo de que las políticas sociales experimenten una inconveniente dispersión y pierdan su focalización en los sectores verdaderamente vulnerables.


Cartas para la reflexión.


Señor Director:


Papel higiénico.


De acuerdo con las ideas clásicas del liberalismo, la economía regula por sí misma sus adaptaciones y hace innecesaria la intervención del Estado. En Venezuela, que pasa por una etapa "más dura", el fenómeno se ha confirmado.


La escasez de papel higiénico está siendo equilibrada por la escasez de alimentos, en un fenómeno natural que confirma el pensamiento de Adam Smith hasta en los asuntos más prosaicos.


Sergio Villalobos R.


Señor Director:


Un nuevo paro.


Soy madre de un alumno de segundo año de la Escuela de Leyes de la U. de Chile y esta semana los alumnos votaron por paro hasta el 23 del presente, por diversas materias.


A mis casi 60 años me sacrifico trabajando para poder cumplir con los costos de la universidad; nadie me considera si quiero protestar; si no vengo a trabajar me despiden, y esté la situación como esté, debo seguir pagando mis cuentas y mi salud.


Entonces me pregunto: ¿qué pasa con el alumno que sí quiere estudiar, que no quiere perder tiempo, que ama su futura profesión? Para el que vota por el paro es muy fácil, porque en casa siempre le espera pan, techo, abrigo, el amor de mamá y poco costo de su propio bolsillo. Como en todo hay excepciones.


Liliana Bernhard.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs