DIFUNDA ESTA PÁGINA.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Revisión de temas de plena contingencia...


Linda postal del amanecer de ayer en Santiago, aire puro y una cordillera maravillosamente

 nevada, la cara B sin duda son los daños del temporal y los sufrimientos de centenares de
compatriotas que sufren sus afectos y del frio post frontal.


El Presidente Sebastián Piñera, junto al Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno,

recibió ayer en La Moneda a una delegación de nueve Ministros peruanos, encabezada por la

Canciller, Eda Rivas, que participan en la I Reunión Ministerial del Consejo de Integración Social
Chile-Perú, que se realiza en Santiago.


Elías Sanhueza, estudiante de segundo año de  Antropología de la Universidad de Tarapacá,

escupió en la cara a  la precandidato Presidencial Michelle Bachelet, después de su detención

dijo que ‘’No me  arrepiento, bien merecido lo tenía. Desde el 2006 que esta señora está
mintiéndole a la gente’’.


Baja convocatoria, unas dos mil personas, y enfrentamientos con carabineros marcaron la  

frustrada marcha estudiantil que trataron de realizar desde Plaza Italia con destino a La

Moneda por la Alameda.


Jeque Al Thani dice que respeta la partida de Pellegrini y alaba su labor en el Málaga, el

 propietario del cuadro boquerón reiteró todo su apoyo para el estratega chileno que

dejará la banca tras el duelo de este fin de semana. ‘’Era el más apropiado para el

puesto’’ dijo.


Corea del Norte afirmó ayer que no abandonará su programa de armas atómicas mientras

prosigan las "incesantes amenazas" de Estados Unidos, pocos días después de que el régimen

 propusiera en China reiniciar el diálogo sobre su desnuclearización,


Más de 170.000 personas viven en dependencias diminutas en Hong Kong, tras estudio encargado

 por el gobierno local, quedó al descubierto que la cifra que habitan estos lugares de menos de cuatro
 metros cuadrados casi se triplicó en el último tiempo.


Tren de carga descarriló y explotó en un suburbio de Baltimore, Estados Unidos, el accidente se
 produjo cuando el tren carga CSX se estrelló contra un camión con remolque y descarriló,
dejando herido de gravedad al conductor del camión.


Rescatan a  recién nacido de una tubería después de ser tirado por sus padres por el inodoro en un

 edificio de apartamentos en China, para liberar al bebé  tuvieron que serruchar una sección del caño
  y luego desmantelarla delicadamente





Bachelet y su bienvenida al PC,
por Gonzalo Müller.


Dos versiones sobre una decisión. El Partido Comunista, por primera vez desde el regreso a la democracia, apoya a la precandidata de la Concertación, Michelle Bachelet, en las primarias legales del 30 de junio, y ella misma, luego de reunirse con los dirigentes de esa colectividad, sale a aclarar que esto no es una transacción, ni mucho menos un giro a la izquierda. Esto, al tiempo que el Diputado Teillier, dirigente máximo del partido, advierte sobre la coincidencia en avanzar hacia una asamblea constituyente y la necesidad de respetar los acuerdos Parlamentarios que le permitirían a sus postulantes al Congreso ser designados directamente y sin primarias.


Estas versiones encontradas revelan que el Partido Comunista ha tomado su decisión no sin dificultades internas, porque en varios puntos implica que algunos de sus liderazgos más públicos, como Camila Vallejo, se tengan que desdecir de casi todo lo dicho en relación con Bachelet: que no era su candidata, que no habría apoyos a personas sino a programas y que estaban disponibles para participar en primarias y no ser designados por decisiones entre cuatro paredes, como finalmente está ocurriendo. Por eso, al ser evidentes los costos, el Presidente del Partido Comunista tenía que hacer evidentes también los beneficios, por lo que no son casuales sus frases haciendo referencia a lo obtenido en lo programático y en cupos Parlamentarios.


No deja de llamar la atención que la candidata de la izquierda, representante del PS-PPD-MAS-IC y ahora del PC, haya preferido asumir los costos que su acercamiento a los comunistas implican frente al electorado de centro y moderado, y no hubiera estado dispuesta a hacerlo para rescatar al que parecía su socio político más importante, Camilo Escalona. Pareciera que la apuesta hoy es contener a la izquierda extra-Concertación de la mano del PC y no ya desde el Partido Socialista, reconfigurando la importancia que la propia Bachelet le da al rol comunista como garantía de contención ante demandas sociales y políticas de ese mundo.


Como en toda decisión esencialmente pragmática, la clave de su éxito estará en saber administrar las tensiones que ella implica. Sin duda, las habrá en el PC y en el resto de la izquierda que se anida más en los movimientos sociales que en los partidos, porque es una primera señal de contención y desmovilización tal cual lo vivieron en los primeros años de la Concertación. Ellos buscarán hoy espacio para sus ideas en otras candidaturas alternativas, pero fuera de la mesa donde se tomen las decisiones. Y es precisamente este último elemento el determinante en la negociación del PC: su vocación de dejar lo testimonial para apostar a incorporarse derechamente al poder establecido.


Párrafo aparte merece la situación de la DC. Gracias a las primarias y a tener un candidato propio distinto a Bachelet, nada tuvo que decir de esta incorporación, resistida políticamente durante varios años y que les genera una fuerte tensión con su electorado, la que sí se sentirá a partir de julio, cuando ese electorado se quede sin candidato.


De cualquier forma, las aclaraciones etéreas de Camila Vallejo y del resto de los que no quieran compartir o socializar los costos de su incorporación se irán acallando para dar espacio a la realidad de este acuerdo, en la medida en que se multipliquen los gestos, se acojan las propuestas del PC y se les incorpore en toda la línea de decisión programática y política de la campaña de Michelle Bachelet. La lectura de la candidata es clara: el país al que vuelve es distinto al que Gobernó hace cuatro años, y ella, quien tampoco es la misma, empieza a demostrar cómo interpreta y se adecua a esos cambios.


A salto de mata,
por Joaquín Fermandois.


El historiador hispano-irlandés Ian Gibson ha dicho sobre la España del siglo XIX "que nunca tuvo un momento de paz, siempre ha estado a salto de mata todo el siglo XIX. Las Cortes de Cádiz (1812), que ahora se van a celebrar, elaboraron una de las Constituciones más modernas de Europa, tal vez la más avanzada". Ponía de relieve que España era también capaz de estar a la vanguardia de muchos desarrollos asociados a la modernidad.


Al leerlo, me vino en cambio a la mente una comparación de matiz desalentador con América Latina, a la luz de la experiencia española: una serie de crisis y guerras internas desde la invasión napoleónica hasta mediados del siglo XX, una historia tan representativa para nuestra región, una versión adelantada de las recurrentes crisis de América Latina.


La Madre Patria, en cambio, por las transformaciones sociales, económicas y culturales desarrolladas a partir de fines de la década de 1950, sentó las bases para la increíble consolidación de la nueva España, de la democracia y de su mayor europeización, desde la muerte de Franco en 1975. Incluso es de presumir que la grave crisis actual -en algunos aspectos, parecida a la de Chile en 1975 y 1982- no va a crear un descalabro ni a retrotraer las cosas a fojas cero. El tema es que por siglo y medio de evolución temblorosa de España, parecía que en la segunda mitad del siglo XX se había arribado a una maduración en la actitud política y socioeconómica. ¿Qué sucedió en el siglo y medio anterior?


Es probable que se haya tratado de la misma dicotomía entre el decir y el hacer; entre, por una parte, el lenguaje con el cual se discurrían los problemas y las perspectivas, lleno de felices atisbos de originalidad y en ciertos casos de belleza retórica, y que, por otra parte, no se condecía con la capacidad de organizar la vida en común, que es aquello en que, en lo básico, consiste una sociedad.


José Ortega y Gasset se puso como meta enseñar a pensar para aplicarse mejor a los problemas contemporáneos de España. En su genial "Prólogo para franceses" (1937) a una nueva edición de "La rebelión de las masas", rumiaba estoicamente su decepción, mientras en su patria los dos bandos competían por fusilarse mutuamente; se había esfumado ese perfume de espíritu liberal fusionado al genio práctico, que está en la base de toda democracia que se respete. Tema sobre el cual hay que meditar en un continente como el nuestro, plagado en su historia de refundaciones y de lenguaje heroico en la apariencia, aunque es de sospechar que en el fondo predomina la frivolidad intelectual. De ahí la sucesión de Constituciones, ninguna perfecta porque no existe ni existirá ese espécimen de carta magna.


Lo mismo en la historia Constitucional de América Latina. Sucesión de planes, en sociedades que han tenido y muestran tantos signos alentadores, a la vez hundidos sus pies en el fango de la retórica vacua, con esa dificultad endémica por lograr que la palabra juegue de manera creativa con el obrar en el desarrollo de las instituciones. Ecuador, con Rafael Correa, sacó con gesto de mago la 20ª Constitución, y seguirán más, sin duda (me temo que es tercera vez que en estas páginas aludo a este ejemplo, pero ¡es tan patético!).


Chile no lo ha hecho mal, ya que la de 1833 fue precedida por varias; la de 1925 siguió a largos años de discusión y a una intervención militar; y la de 1980 quiso también refundar al país, aunque en la recuperación de un centro perdido, las principales fuerzas se entendieron en torno a sus parámetros, no sin sostenidos cambios desde entonces. ¿Por qué no tomar lo que de ella ha funcionado -y funcionado bien-, y acotar de manera estricta lo que haya que reformar, y no andar a salto de mata?


Los debates que necesitamos,
por Patricio Zapata.


Cuándo  decimos que Chile es una república democrática, no estamos solamente definiendo la forma de nuestras instituciones políticas. Estamos identificando y proclamando, además, uno de los valores que debe regir nuestra convivencia. Esto es, la idea según la cual todos estamos llamados a tener igual voz y voto en las decisiones fundamentales de la comunidad.


El valor de la igual dignidad de todas las personas y el derecho al autogobierno que se sigue del mismo, son entonces el núcleo del ideal de la democracia. Ahora bien, ese autogobierno de personas iguales supone, entre otras cosas, los derechos a tener opinión, a difundir esa opinión y a cambiar de opinión. Así, la democracia,  junto con asegurar que se haga la voluntad de la mayoría, debe contemplar arreglos institucionales hospitalarios con el tipo de encuentro colectivo que permite la formación de una autentica opinión pública y que, eventualmente, hace posible que las minorías del presente puedan devenir en mayorías del futuro.


El encuentro colectivo a que aludimos recién requiere, a su vez, la existencia de una esfera pública, que es el espacio donde se reúnen y procesan los distintos intereses y visiones propios de una sociedad plural. Si bien la esfera pública puede asociarse a espacios físicos concretos y determinados (p.e. el Agora y la colina Pnyx en la Atenas de Pericles; el hemiciclo Parlamentario, los salones y los cafés de la burguesía decimonónica; o las sedes sindicales, plazas, patios y paraninfos universitarios del siglo 20), ella comprende, en verdad, todo y cualquier medio que sirva para que grupos amplios de personas emitan y/o reciban comunicación (diarios, radio, televisión e internet).


En los meses que vienen deberemos tomar como país determinaciones trascendentales. Quisiera enfatizar la enorme responsabilidad que tienen los medios de comunicación a efectos que dichas decisiones no sólo se adopten en un contexto de libertad, sino que además sean el fruto de una ciudadanía informada.  El desafío para los medios de comunicación consiste, entonces, en superar la lógica tóxica de las cuñas de Twitter y se aboquen a entregar antecedentes que ayuden a entender los problemas,  y que otorguen espacio suficiente y equitativo para que puedan transmitirse los planteamientos más de fondo.


En este contexto, debe valorarse que medios como éste  hayan decidido incluir secciones de debate de ideas de una extensión suficiente que le permitan al lector interesado ilustrarse debidamente. En la misma línea, cabe esperar que los programados debates televisivos previos a la elección primaria constituyan efectivas instancias de contrastación de puntos de vista y no la simple presentación secuencial de discursos. Sería interesante, además, que esos debates de televisión consideren fórmulas interactivas que fuercen a los precandidatos a responder preguntas inesperadas y difíciles. Sólo de esa manera estaremos garantizando una esfera pública que sirva efectivamente a nuestra democracia.


Reflexiones de la Concertación.


Los papeles se han alternado: mientras los dos candidatos Presidenciales de la Coalición por el Cambio se proponen continuar la obra del Gobierno, ahora es la Concertación la que enarbola la bandera del cambio. No hay aún mayor precisión acerca de la naturaleza y alcance de tales reformas, pero se anticipa que serían "de fondo". Por eso reviste notorio interés el documento elaborado por cuatro centros de estudios de centroizquierda, el cual resume los debates sostenidos por una treintena de conocidos expertos afines a ese sector político.


Más que el contenido específico de los planteamientos, lo que sorprende es su tono. Aunque muchos de los integrantes del grupo desempeñaron importantes funciones en los Gobiernos de su coalición, son abiertamente críticos del estado actual del país. Sus críticas se dirigen no solo contra las iniciativas impulsadas por la presente administración, sino muy especialmente al modelo económico, político y social que nos rige. Como en la construcción, mantenimiento o perfeccionamiento de muchas de sus piezas trabajaron los Gobiernos de la Concertación durante 20 años, y a muchos respectos con logros valiosos para el país, semejante viraje exige una explicación.


Ocupa un lugar central en el documento la idea de una nueva Constitución. Cuando el ex Presidente Frei Ruiz-Tagle asumió esa propuesta en su campaña Presidencial de 2009, fue recibida con frialdad. Hoy, sin embargo, se enuncia como crucial, al punto de que solo tal cambio -se afirma- haría posibles las reformas económicas y sociales que se conciben. Pero las opiniones de los expertos parecen divergir ampliamente sobre el cómo materializar ese proyecto dentro de los cauces institucionales. Si los cambios de fondo que se proponen suponen una nueva Constitución, podrían fácilmente terminar encajonados en un callejón sin salida.


En lo estrictamente económico, los expertos concuerdan en la necesidad de una reforma tributaria, esto es, un alza de la carga tributaria, que uno de ellos sitúa en 3 a 4% del PIB. No se precisa mayormente el destino que se daría a tales recursos, cuáles serían los tributos aumentados ni con qué velocidad. El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ha llamado la atención sobre el daño que ello podría ocasionar sobre el crecimiento económico. Pero, en verdad, sin conocer los proyectos concretos a financiar, es difícil apreciar el impacto de tal propuesta.


Algunos de los economistas citados en el documento parecen justificar el incremento tributario no tanto para abordar nuevos gastos, sino para corregir lo que ven como una inconveniente dependencia del cobre para el financiamiento Fiscal. Esa preocupación es válida y denota un saludable llamado a la prudencia en el manejo del erario público. Pero llama la atención que no adviertan que ello no proviene sino del rápido crecimiento del gasto público durante el Gobierno de la ex Presidenta Bachelet, en el que subió 5% del PIB. En otras palabras, lo que estos expertos nos están advirtiendo es que llegó la hora de pagar esa cuenta.


Concuerdan también los economistas de centroizquierda en que es importante mantener el crecimiento a buen ritmo. Pero su visión de lo realizado por el actual Gobierno es muy negativa. Por ejemplo, basados en antecedentes de 2010-2011, niegan todo aumento de productividad, cuando es obvio que tal período está influido por el terremoto. No se advierte, en cambio, que si no fuese por una mayor productividad, la expansión económica en efecto registrada necesariamente habría provocado mucha más inflación. Abogan por una política industrial activa para impulsar la inversión y la productividad, pero omiten mencionar que tales políticas siempre actúan a través de subsidios o franquicias tributarias para los sectores seleccionados y sus respectivas empresas. La experiencia sugiere que hay buenas razones económicas y políticas para preferir la Ley pareja y la libre competencia por sobre la discrecionalidad Estatal.


Equívocos y ausencias en debate sobre drogas.


Una singular coincidencia de hechos noticiosos (la publicitada detención de figuras vinculadas al espectáculo a raíz de un supuesto caso de tráfico de marihuana, la difusión de las propuestas del grupo Res Publica sobre el tema y, a nivel internacional, la entrega por parte de la OEA de su informe sobre «El problema de la droga en las Américas») ha suscitado en nuestro país un debate que no ha estado exento de equívocos, en los que incluso han incurrido algunas autoridades. Entre tales equívocos, uno que llama la atención es la confusión que se ha generado entre los conceptos de despenalización del consumo y legalización de la droga. Respecto del primero de ellos, aparece en el documento de la OEA como una posibilidad dentro de un planteamiento más amplio, que apunta a enfrentar el consumo como un problema de salud pública más que como un asunto de política criminal. En cuanto a la legalización —esto es, abrirse incluso a que la oferta de drogas sea legal—, el documento se limita a presentar algunos pros y contras de la idea, sin pronunciarse respecto de ella.


Curiosamente, aunque Chile es uno de los 12 países del hemisferio que ya recogen esa diferenciación y no sancionan el consumo privado, la discusión abierta en el país ha tendido a ignorar este punto. Se ha generado así un debate confuso, en que aparecen enfrentadas posiciones más o menos restrictivas o «liberales», sin que la opinión pública tenga claridad respecto de lo que efectivamente se plantea. Por ello sería positivo que quienes propugnan un cambio en nuestras actuales normativas precisaran exactamente a qué apuntan. Ello pasa por definir tanto los alcances de una eventual legalización (¿sólo la marihuana o también otras drogas?) como lo que ella significaría en términos de opciones de oferta eventualmente aceptables (¿Autocultivo? ¿Entrega de dosis por parte del Estado? ¿Existencia de un mercado más o menos regulado?). Se trata de preguntas cuyas respuestas pueden tener implicancias de altísima trascendencia, y respecto de las cuales las limitadas experiencias internacionales en esta materia están lejos de entregar resultados concluyentes.


Pero aparte de la necesidad de precisión, un debate serio requiere, como elemento básico, partir asumiendo la realidad de Chile como país que ostenta algunas de las tasas más altas de Sudamérica en consumo de marihuana, cocaína y pasta base; donde respecto de la primera de ellas la prevalencia de consumo entre escolares ha venido creciendo hasta llegar al 19,5% en 2011; en que (según un estudio de Paz Ciudadana) seis de cada 10 detenidos sorprendidos en delito dan positivo en el examen de drogas, y en el cual, por otra parte, si bien el fenómeno del narcotráfico no alcanza con mucho la magnitud de otras naciones, sí está degradando sensiblemente la vida en distintos sectores poblacionales. Cualquier propuesta de cambio Legislativo debiera, a partir de estos datos, hacerse cargo de la pregunta de si, producto de él, tales problemas encontrarán un mejor cauce de solución o simplemente se agudizarán. De nuevo, las respuestas aquí no son concluyentes, lo que no sólo hace más compleja la discusión, sino que pone de relieve la importancia de, al hablar de la droga, abordar también materias tal vez menos llamativas comunicacionalmente, pero de importancia crítica, como las políticas de prevención y rehabilitación, generalmente ausentes de estos debates.


¿Nulidad de derecho público?


La Corte de Apelaciones de Valparaíso ha acogido a tramitación un recurso de protección presentado bajo su propio patrocinio por dos abogados de Concepción en favor del ex Ministro de Educación Harald Beyer, a quien dicen no conocer, por estimar que su destitución fue ilegal y arbitraria, provocando una violación de sus derechos Constitucionales. Añaden que la Cámara de Diputados no "entabló" una acusación contra él y que el Senado no fundamentó su resolución. Tras este pronunciamiento de la Corte, el Senado deberá emitir un informe sobre la acusación Constitucional aprobada por él. Esta inédita situación ha dado lugar a opiniones muy variadas de los especialistas.


Así, el profesor Pablo Rodríguez Grez ha sostenido que si bien debe respetarse la separación de los poderes del Estado, ninguno de ellos puede apartarse de lo que manda la Constitución ni incursionar en cuestiones que no le han sido asignadas expresamente. Por tanto -estima-, la acusación Constitucional contra el referido ex Ministro ha incurrido en un vicio de nulidad insanable, sancionado en la misma Constitución, como "nulidad de derecho público" (arts. 6° y 7°). Plantea que ninguna de las infracciones aducidas para acusar corresponde a las funciones del Ministro de Educación y, aún más grave, ellas no se hallan justificadas en el libelo ni en el informe de la comisión (art. 38° de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso). Y concluye que "la Cámara de Diputados obró al margen de sus atribuciones y facultades, y lo propio ocurrió en el Senado, con el agravante de que las razones expresadas por cada Senador al decidir su voto no tienen relación ninguna con la materia que debió debatirse". Sostiene que "corresponde a los Tribunales ordinarios reconocer esta nulidad y dejar sin efecto la sanción accesoria impuesta al acusado, según la cual "no podrá desempeñar ninguna función pública (...) por el término de cinco años".


El profesor Miguel Otero observa que se trata de una nulidad procesal de derecho público porque el Senado actuó como Tribunal y, como tal, está sujeto a la garantía Constitucional del debido proceso y al estricto cumplimiento de las normas procesales, y, en ese mérito, la nulidad debe solicitarse ante un Tribunal ordinario y solo la puede pedir el afectado.


Otros constitucionalistas, en privado, y ante el grueso error en el petitorio del escrito que invocó Leyes aplicables al Ministerio del Interior y no de Educación para destituir a Beyer, ya habían sugerido el camino de la nulidad de derecho público. El fundamento central de esta alegación es que el Senado, al decidir una acusación, debe ceñirse a la lógica de un Tribunal, para el que un error en el petitorio impide acoger la destitución, so pena de desborde inconstitucional de atribuciones. Cabe advertir, sí, que las Cortes no acogen nulidades de derecho público si el interesado no las promueve, que es el caso actual.


En contrario, otros sostienen que impugnar la sentencia dictada en el juicio político es un "profundo error".


En esta inesperada controversia, las resoluciones que emitan tanto el Senado como la Corte de Apelaciones de Valparaíso sentarán precedentes interesantísimos para nuestro ordenamiento Constitucional.


Sanciones a Pascua Lama.


La Superintendencia de Medio Ambiente decidió aplicar una multa de US$ 16,5 millones a Pascua Lama por grave incumplimiento de la normativa medioambiental. Esto, luego que la compañía a cargo del proyecto minero, emplazado en la cordillera de la Tercera Región, reconociera 22 de los 23 cargos que le había formulado recientemente el organismo fiscalizador, entre otros, por el manejo inadecuado del plan de protección de aguas. Dichos antecedentes fueron remitidos ahora al Consejo de Defensa del Estado, para que éste determine si corresponden eventuales indemnizaciones al Estado chileno en virtud de los perjuicios ocasionados.


La sanción pecuniaria dictada, que va acompañada de la suspensión de los trabajos hasta que la compañía realice las inversiones exigidas por la autoridad para revertir las falencias detectadas, se ajusta a lo establecido en la Legislación nacional en esta materia y supone una señal contundente de que en nuestro país los proyectos que se desarrollen -cualquiera sea su naturaleza- tienen la obligación de respetar el marco regulatorio vigente y, a la vez, ser responsables con el cuidado del medioambiente, especialmente cuando se trata de iniciativas de alto impacto, como es el caso de Pascua Lama. Es positivo que así lo asuma la empresa, que si bien en un principio se mostró reacia a reconocer los cargos presentados en su contra, anunció que acatará la resolución de la Superintendencia y que destinará US$ 29 millones para realizar las obras solicitadas.


Cabe esperar que lo ocurrido sirva de ejemplo para que hechos similares no se repitan a futuro, pues como queda demostrado en este caso, vulnerar la institucionalidad medioambiental puede terminar teniendo un alto costo económico y de imagen para quienes la transgredan.


Eliminación de visa a EE.UU.


El Embajador de Chile en EE.UU. ha anunciado que el proceso para la eliminación de la visa de turista a Estados Unidos avanza, y afirmó que para 2014 esto será una realidad. El proyecto para la eliminación de la visa a ese país fue lanzado a fines de 2010 con el respaldo de la Cancillería, y exige compromiso y coordinación de diversos servicios públicos. Como lo explicó el Embajador, el último avance de Chile se registra en el alza de la tasa de reporte a Interpol de pasaportes perdidos, uno de los requisitos de la Ley estadounidense y que nuestro país debía mejorar. En enero de aquel año, este diario dio cuenta del comienzo de las tratativas con EE.UU. para este proyecto por parte del entonces plenipotenciario en esa sede Diplomática, quien le imprimió fuerte impulso durante los dos años de su gestión, período en el cual se anotaron avances en el posicionamiento del tema, en la fuerte reducción de la tasa de rechazo de visas solicitadas por chilenos -requisito crucial ante la Ley estadounidense- y en la negociación de los dos convenios de intercambio de información que exige el programa Visa Waiver .


Hacia comienzos de 2012, se estimaba que el acceso de Chile se lograría en un plazo aproximado de dos años, de continuarse con el trabajo Diplomático, jurídico y técnico necesario. El actual Jefe de misión confirma ahora este calendario estimativo, y da cuenta de diversos avances concretos bajo su responsabilidad, lo que es motivo de satisfacción para el Gobierno y el país. Chile sería el único estado latinoamericano en adquirir el carácter de Visa Waiver Country en EE.UU. -y el primero en los últimos 15 años-, lo que envuelve un reconocimiento a la confiabilidad de sus ciudadanos que viajan al exterior.


Este proyecto de eliminación de la visa de turista a Estados Unidos para chilenos puede parecer un tema menor, pero es valioso desde varias perspectivas. En primer lugar, es una demostración concreta de manejo como política de Estado. Diversos y sucesivos funcionarios en distintos Ministerios han orientado su trabajo a la obtención de un objetivo internacional que interesa al país, con independencia de personas determinadas. Desde el Consejo para la Transparencia hasta el Ministerio del Interior, el Registro Civil y, desde luego, la Cancillería, han formado equipos de trabajo al servicio del proyecto. Es posible que esto se haga especialmente visible si el ingreso final de Chile se hace en 2014, durante el próximo Gobierno, y no en la actual administración. De suceder así, sería la prueba de que iniciativas visionarias de esta naturaleza son objetivos internacionales positivos de Estado, de largo plazo, como lo fue el TLC en los años 90, y resultan apoyadas por Ministros, Diplomáticos y Gobiernos distintos, para el bien común de Chile.


La eliminación de esta visa será, además, un paso considerable de integración, al favorecer el libre movimiento de personas entre dos países cuya libre circulación de bienes es casi completa. En 2015, Chile y Estados Unidos tendrán una desgravación total, con aranceles en cero y sin cuotas. Luego, el paso lógico es la integración humana. Si bien no debe perderse de vista que solo la visa de turista será removida -permaneciendo la necesidad de visas de trabajo para laborar en ese país-, ese avance en integración abre un círculo virtuoso, que puede conducir gradualmente a que más estudiantes, trabajadores y emprendedores puedan aprovechar las oportunidades en ese país -y, por cierto, a la inversa-.


Situación del abastecimiento eléctrico en el país.


El informe dado a conocer la semana pasada por CDEC-SIC -entidad encargada de coordinar los despachos de energía en la zona central del país-, alertó de que el sistema eléctrico se encuentra operando al límite, y la situación podría volverse especialmente delicada en el corto plazo si las lluvias no son suficientes y alguna de las grandes centrales presenta fallas que la obliguen a salir del sistema. Si bien con posterioridad, el Gobierno desestimó el riesgo de un racionamiento, conviene no perder de vista que el sistema atraviesa por una situación altamente frágil y de allí la urgencia de agilizar las medidas en distintos ámbitos, que permitan no sólo asegurar el abastecimiento, sino también que éste sea a precios competitivos.


En su reciente cuenta pública, el Presidente de la República puso énfasis en los esfuerzos del Gobierno en lo relativo a temas de energía. Mencionó el proyecto de Ley que crea la carretera eléctrica, el otorgamiento de concesiones y la iniciativa para llevar a cabo la interconexión del sistema eléctrico del norte grande con el de la zona central. Indicó, asimismo, que bajo el actual Gobierno se han entregado permisos ambientales para la construcción de 11.500 MW, lo que según el Mandatario sería suficiente para cubrir las necesidades de abastecimiento de energía en toda la próxima década. Se trata de una agenda, en general, bien orientada y que apunta a corregir una serie de deficiencias que hoy presenta la Legislación; sin embargo, el propio Presidente hizo ver que no obstante los permisos entregados, “hemos experimentado un creciente proceso de judicialización, que incluso ha paralizado proyectos que estaban aprobados”.


A partir del diagnóstico Presidencial se advierte que los permisos de generación aprobados no garantizan que éstos se logren ejecutar en los plazos previstos, por lo que el riesgo de que el sistema eléctrico enfrente en algún momento una situación crítica no se ha despejado. Este diagnóstico, transversalmente compartido, indica que los retrasos que ha experimentado la construcción de una serie de centrales pueden llevar a que, a partir de 2015, el sistema enfrente un escenario de extrema estrechez, el que podría presentar cierta normalidad recién hacia fines de la década, asumiendo que las obras en algún momento empezarán a ser ejecutadas. Este período coincidirá con el Gobierno que se instalará a partir de marzo de 2014, pero inexplicablemente el tema de la energía sigue casi ausente en los programas y propuestas de los precandidatos Presidenciales, algunos de los cuales parecen descansar sólo en las energías renovables no convencionales, las que si bien son altamente deseables, en general, son intermitentes y no representan la solución definitiva al problema.


El informe del CDEC-SIC es una voz de alerta y, por lo mismo, es relevante que la autoridad no sólo cuente con acabados planes de contingencia -como la reducción de voltaje y decretos de racionamiento preventivo-, sino también que se haga cargo de las razones que han llevado al problema. La agenda Legislativa no resolverá por sí sola las dificultades; se necesita voluntad política para destrabar los proyectos de generación. El reciente anuncio del Gobierno de que dentro de este año se retomará la discusión del proyecto HidroAysén en el Comité de Ministros es saludable, pero no justifica que dicha discusión lleve pendiente cerca de 20 meses. Es, asimismo, indispensable que el Poder Judicial vele porque la tramitación ambiental se ajuste a la legalidad, evitando calificar las resoluciones de los organismos técnicos más allá de lo que parece propio de sus facultades.


Como quería Chávez.


Con la compra de Globovisión por parte de un grupo económico emergente, el cual, se sospecha, se asevera y se murmura, actúa como representante de personeros ligados a los sectores oficiales, pareciera haberse cerrado la última ventana que permitía a los venezolanos percibir, en tiempo real, un acontecer distinto al pasteurizado y homogeneizado en los laboratorios mediáticos del régimen bolivariano.


Del desencuentro con Vladimir Villegas a la prohibición de transmitir en directo las apariciones públicas de Henrique Capriles, pasando por el despido de periodistas caracterizados por su posición beligerante ante el hegemónico proyecto concebido por Chávez y que sus herederos no saben cómo enderezar, todo parece indicar que cuando se autorizó la venta a los nuevos dueños, estos se estaban embarcado en una nave cuyo norte magnético, si no su timón, estaría en la cercanía del poder.


Rumores respecto a lo que se cocina en los fogones de Globovisión circulan con abundancia e insistencia alarmantes por las redes sociales, sin que se produzcan los desmentidos y aclaratorias que el público espera y merece. Por ello, y justamente cuando se están cumpliendo seis años del cierre de RCTV, crece la preocupación sobre el futuro de la televisión privada, entendida ésta como servicio público, y su papel en la preservación de la libertad de expresión.


Desde que Guillermo Zuloaga hizo pública su intención de vender el canal de La Florida a los dueños de una empresa aseguradora, comenzaron a tejerse diversas y contradictorias conjeturas sobre su porvenir que daban sabor y colorido a lo que en realidad era crónica de un desenlace previsible.


Ya, desde semanas anteriores a la anunciada transacción, se sabía de la decisión oficial de excluir a Globovisión de la parrilla digital de alta definición, lo cual significaba su virtual entierro, de modo que la decisión de los accionistas de salir del canal puede y debe interpretarse como la resultante lógica de una prolongada e intensa campaña de hostigamiento por parte del Ejecutivo y el resto de los poderes públicos, los cuales fueron pródigos en retaliaciones contra la estación, y que debe enmarcarse en el esquema de “hegemonía comunicacional” al que hacía referencia el siempre sonriente Ministro, antes de información y ahora de turismo, Andrés Izarra.


Si finalmente se logra neutralizar la crítica señal de Globovisión para que asuma una línea editorial indulgente, se estaría sumando, con ciertas otras señales de televisión, al descomunal aparato de comunicación audiovisual bajo control Gubernamental. Así, el Ejecutivo no necesitaría de cadenas para ocultar sus deficiencias, sino sólo para difundir las mentiras que le sirven de justificación.


El país, puede decirse, permanecería para siempre encadenado a la opinión complaciente y el pensamiento uniforme, a la alabanza y la genuflexión. Tal como quería Chávez.


Una carta para meditar.


Señor Director:


Incomprensiones de Solari.


Con sorpresa he leído la columna del ex Ministro socialista Ricardo Solari, «Piñera: el Presidente incomprendido», publicada el jueves pasado. Lo primero que se me vino a la cabeza es que habría que cambiarle el título a «Solari: el incomprendido». Y es que confieso que me costó entender su manera de reflexionar.


Es impresionante que destaque como incomprensión de la gestión del Presidente Piñera un eventual triunfo de la oposición en las próximas elecciones Presidenciales ¿Fue Bachelet incomprendida entonces cuando le entregó la banda Presidencial al Presidente Sebastián Piñera?


Resulta paradójico también que uno de los Ministros del Trabajo que estuvo más años en ese cargo critique a esta administración por no modificar el artículo 203 del Código de Trabajo ¿Por qué no lo hizo él? ¿Habrá sido incomprendido por el Gobierno del Presidente Lagos?


Llama la atención que destaque el tema del conflicto de interés en este Gobierno el mismo día que se conoce la aprobación por parte de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados del proyecto de Ley que regula el lobby, iniciativa que la Concertación nunca promovió seriamente.


Por último, sólo podemos catalogar de incomprensible que luego de institucionalizar la realización de primarias durante este Gobierno, la Concertación decida no acogerse a dicho mecanismo.


Pero a la columna del ex Ministro hay que reconocerle un gran mérito: nos recordó lo incongruente que es la Concertación y la cantidad de cosas que no hizo.


Lily Pérez S.M., Senador de la República.


Agravio contra Bachelet.


Aunque Michelle Bachelet no es un personaje que nos agrade, fuera de considerar que su Gobierno fue extremadamente malo y que ideológicamente estamos en sus antípodas,  creemos que por el alto cargo que ostentó merece el respeto ciudadano, repudiamos al estudiante universitario, claramente extremista zurdo, que la escupió en Arica.


Luego de cometer la agresión, Elías Sanhueza, estudiante de Antropología, gritó algunas consignas referentes al movimiento estudiantil y la situación del pueblo mapuche, de acuerdo a lo informado por  radio Bío Bío, después de su ataque Sanhueza aseguró que “No me arrepiento, bien merecido lo tenía. Desde el 2006 que esta señora está mintiéndole a la gente”.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs