DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 28 de mayo de 2013

Fotografías informativas, temas de actualididad...

 Viviendas, Estaciones de metro, y calles inundadas, cortes de electricidad y

semáforos sin funcionar, pasos bajo nivel anegados, salidas de canales y
subidas de esteros, congestiones de tránsito,  son algunos de los sucesos
provocados por el fuerte temporal que afecta a la zona centro sur de Chile,


 La Ministro de Educación, Carolina Schmidt, informó la suspensión de clases

para hoy en todos los colegios de la Región Metropolitana y de las Comunas
de Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, Quilpué y de toda la provincia de San
Antonio, en la Quinta Región por motivos de seguridad de los educandos.


 Los precandidatos Presidenciales de la Alianza, Pablo Longueira y Andrés Allamand,

acordaron realizar debates el 13  de junio, el que será transmitido a las 22 horas por
Canal 13 y CNN Chile, un segundo encuentro podría realizarse antes del 23 de junio.


 Dios los cría y el diablo los junta, ayer se reunió la candidata Presidencial de la

izquierda  chavista y castrista, Michelle Bachelet, con los directivos del partido
comunista que apoyaron su postulación.


 La Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) decretó alerta roja producto de la actividad

del volcán Copahue en la Región del Biobío, se puso en marcha  un plan de evacuación
de más de tres mil personas en un radio de 25 kilómetros en torno al macizo,




La UE levanta con condiciones su embargo de armas a la oposición siria a contar
del 31 de este mes, a la vez que todas las sanciones vigentes contra el régimen de
Bachar al Asad fueron prorrogadas  por un año.





Derecha y liberalismo en Chile,
por Karin Ebensperger.


A mucha honra, soy liberal (en Chile aún lo llamamos ser "de derecha", término que en algunas democracias occidentales contemporáneas tiene un sesgo peyorativo). El liberalismo, en el sentido europeo del término, surgió como reacción al poder de las monarquías absolutas. Su esencia es creer en un Estado de Derecho activo pero subsidiario, que jamás pueda atentar contra las libertades individuales; y promueve la responsabilidad personal por los actos propios.


En Chile, el concepto de derecha o centroderecha ha estado demasiado asociado a lo económico, a un restrictivo objetivo empresarial de eficiencia y eficacia. Le ha faltado expresar con más énfasis una visión en el ámbito de lo público, y tener la convicción de que la economía ayuda a promover una sociedad de oportunidades reales. Creo que eso explica, en parte, la percepción de que la derecha es defensora de privilegios.


Me parece que es un deber buscar el equilibrio macro, el crecimiento del PIB y del empleo para avanzar hacia una sociedad de individuos más libres y menos dependientes del Estado, pero eso no basta: para lograr una sociedad más integrada, la política debe procurar una combinación de códigos éticos y económicos para no debilitar lo más importante en una comunidad: su cohesión interna. La mera economía -menos aún si está tan concentrada en pocos grupos muy potentes- no puede aportar soluciones para una infinidad de problemas complejos en la sociedad. Por algo grandes pensadores económicos -incluyendo al propio Adam Smith- fueron filósofos morales que hablaban de virtudes asociadas a la cultura de la libertad: la confiabilidad, la lealtad, el bien común, la fe pública, la compasión. Ninguno de esos pensadores habría dudado en llamar abusos a los abusos, pues deslegitiman el modelo de desarrollo y la igualdad de oportunidades.


La centroderecha (y la política en general en Chile) no difunde conceptos como la diferencia entre lo legal y lo legítimo, lo que es justo y recto, el trato decente entre Gobernantes y Gobernados, entre empleadores y empleados. La alta política exige generar confianzas en los principios por los cuales se quiere llegar con legitimidad al poder, y poner el énfasis en una visión acerca de la res publica .


La tradición liberal clásica ha tenido poca presencia en nuestro país. Difundirla es una gran tarea para el futuro. El liberal, por definición, cree en la ampliación del ámbito de la libertad no solo económica, sino en todos los aspectos, lo cual no es contradictorio con ser conservador, si se desea, en la vida privada. Y siempre considera los deberes asociados a los derechos.


En la esfera pública deberían primar las ideas sobre los intereses, los principios sobre las encuestas y, definitivamente, el concepto de que la economía es un medio -muy importante, pero un medio- para ayudar a conseguir el fin superior, que es el bien común: una sociedad de individuos libres e iguales ante la Ley, con crecientes oportunidades para hacerse cargo de su propio destino.


Alianza del Pacífico vs. Mercosur,
por Andrés Oppenheimer.


El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber estado sufriendo alucinaciones cuando dijo la semana pasada que la Alianza del Pacífico -bloque formado por México, Colombia, Perú y Chile- "es el nuevo motor económico y de desarrollo de América Latina y el Caribe".


De hecho, la Alianza del Pacífico, lanzada oficialmente apenas hace un año, se está consolidando como un bloque económico con enorme potencial, mientras que el Mercosur -el mercado común constituido por Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay, que está temporariamente suspendido- se está convirtiendo en un comité político y está cada vez más debilitado por disputas internas.


El año pasado, los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico tuvieron un índice de crecimiento combinado de 5%, mientras que los países del Mercosur crecieron a una tasa promedio del 2,9%, según la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal).


Lo que es más, en medio de una desaceleración general del comercio global, el comercio entre los países de la Alianza del Pacífico creció 1,3% el año pasado, mientras que el comercio entre los miembros del Mercosur cayó un 9,4%, según la Cepal.


La división entre los bloques del Pacífico y el Atlántico de Latinoamérica se acentuó en la cumbre de la Alianza del Pacífico celebrada en Cali, Colombia, la semana pasada.


En esa reunión, los Presidentes de la Alianza del Pacífico afirmaron que de ninguna manera pretenden tomar distancia del Mercosur, del ALBA y de otros bloques regionales. Pero eso fue precisamente lo que hicieron.


En Cali se presentaron como un grupo de países estables, que respetan la democracia y el Estado de Derecho, y que por lo tanto ofrecen oportunidades de inversión mucho mejores que Venezuela, Argentina y otros países populistas que expropian empresas extranjeras a su capricho.


El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, dijo que los miembros de la Alianza comparten "una visión en favor de la vigencia del Estado de Derecho y de la democracia, y de creer que con libre comercio podemos encontrar mayor competitividad para nuestros pueblos". Traducción: no somos Venezuela, ni Argentina.


La Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, cuyo país se está integrando oficialmente a la Alianza del Pacífico, dijo: "Ya basta de ideologías, ya basta de consignas, ya basta de buscar chivos expiatorios. Tenemos que asumir con responsabilidad las tareas que aun tenemos pendientes en materia de desarrollo".


Mientras tanto, las divisiones internas del Mercosur siguen creciendo. El respetado diario Valor Económico, de Brasil, informó la semana pasada que la Presidenta Dilma Rousseff tuvo recientemente un diálogo privado "durísimo" con la Presidenta argentina Cristina Fernández sobre las trabas comerciales y el tratamiento a las inversiones en Argentina.


Y el Presidente de Uruguay, José Mujica, que se ha quejado de las medidas proteccionistas de Argentina, fue grabado el mes pasado diciendo -sin darse cuenta de que el micrófono estaba encendido- que la Presidenta argentina es "peor" que su difunto esposo, el ex Presidente Néstor Kirchner.


Mientras tanto, los Presidentes de la Alianza del Pacífico acordaron en la reunión de Cali eliminar las tarifas del 90% de sus productos y llegar a un acuerdo para el 30 de junio con el propósito de agregar el 10% restante.


El acuerdo de la Alianza del Pacífico va más allá de los acuerdos de libre comercio tradicionales pues incluye comercio de servicios, inversiones y compras gubernamentales, me dijo el titular de Comercio colombiano, Sergio Díaz Granados.


También incluye planes de aumentar los intercambios estudiantiles, validar los títulos universitarios entre los países miembros y abrir Embajadas y oficinas comerciales conjuntas en Ghana, Marruecos, Vietnam, Singapur, Turquía y otros países.


Una de las principales metas de la Alianza del Pacífico -cuyos miembros ya tienen acuerdos de libre comercio entre ellos y con Estados Unidos- es crear una plataforma conjunta para poder exportar a Asia.


Mi opinión: El mundo se encamina hacia una economía de súper bloques -la Asociación Trans Pacífica, la Asociación Trans Atlántica, y el bloque económico de China con sus vecinos- y la Alianza del Pacífico está dando los pasos adecuados para insertarse en la nueva realidad mundial.


Mientras tanto, Brasil, Argentina, Venezuela y sus vecinos siguen mirándose el ombligo. Estos países crecieron a pesar de su aislacionismo durante la década pasada, cuando se dispararon los precios internacionales de las materias primas, pero ahora están estancados y probablemente lo sigan estando, mientras los precios de las materias primas sigan en sus niveles actuales o caigan.


Es demasiado pronto para decir si la Alianza del Pacífico triunfará luego de tantos intentos fallidos de integración económica en Latinoamérica. Pero, sin duda, es lo más interesante que está pasando en Latinoamérica hoy en día, aunque sea por default .


Progresos indesmentibles,
 por Cristián Larroulet.


El 21 de mayo el Presidente Sebastián Piñera expuso al país una cuenta llena de logros relevantes. Lamentablemente, la reacción más frecuente entre los dirigentes opositores no fue celebrar los avances experimentados por el país, ni tampoco explicar qué habrían hecho ellos para conseguir un éxito mayor, sino sembrar dudas sobre la exactitud de los datos que permiten cuantificar los resultados obtenidos.


Tales cuestionamientos carecen de todo sustento técnico y amenazan injustificadamente la credibilidad de nuestras instituciones y la imagen del país. Por fortuna, sin embargo, aunque a menudo se refugian en complejos aspectos metodológicos, son fáciles de rebatir, pues prácticamente en todos los casos las cifras impugnadas cuentan con el respaldo de entidades independientes del Gobierno, nacionales o internacionales, poseedoras de un indiscutible prestigio.


Así, las cifras de crecimiento que muestran que nuestra economía se expandió en los tres años recién pasados a un promedio de 5,8% -muy superior al 3,3% de los cuatro años previos- provienen del Banco Central, de cuya autonomía y rigor técnico nadie duda. Adicionalmente, son los antecedentes recopilados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) los que permiten concluir que, entre 2006 y 2009, Chile creció 0,3 puntos menos que Latinoamérica y únicamente 0,1 más que el mundo; mientras que, entre 2010 y 2012, lo hizo 1,2 puntos más que Latinoamérica y 1,7 más que el mundo.


Los datos de empleo del INE, que indican que en los últimos tres años se crearon más de 800 mil puestos de trabajo -comparados con 440.000 de los cuatro anteriores- son plenamente consistentes con los que arroja la encuesta de empleo de la Universidad de Chile, según la cual solo en el Gran Santiago, donde vive poco más de un tercio de los chilenos, se han generado 270 mil empleos.


La reducción de la pobreza que permitió conocer la encuesta Casen de 2011 -que registró un mínimo histórico de 2,8% para la pobreza extrema- coincide con la tendencia que reveló la Cepal. La caída en la desigualdad de ingresos, que llegó al nivel más bajo medido por la Casen desde que comenzó a hacerse en 1987 -luego de haber subido entre 2006 y 2009-, está en línea con la encuesta de empleo de la Universidad de Chile, que ha mostrado que en los últimos tres años la desigualdad de ingresos ha sido la más baja de los casi cuarenta últimos años.


La clara disminución del número de personas víctimas de delitos que reflejó la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) de 2012, que arrojó el dato más bajo desde que empezó a realizarse en 2003, es perfectamente congruente con los antecedentes de la Fundación Paz Ciudadana y los datos de denuncias del Ministerio Público. La mejora en los resultados de aprendizaje escolar que evidencia el Simce resulta corroborada por las pruebas internacionales Timss y Pisa.


Adicionalmente, hay muchos otros rankings internacionales que reflejan los logros de nuestro país. En el Índice de Desarrollo Humano, que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que mide tanto ingresos económicos como niveles de educación y salud, no solo subimos del lugar 42° al 40° del mundo, sino que nos convertimos en el primer país de Latinoamérica que superó a uno de Europa Occidental (Portugal).


Según el Índice de Percepción de Corrupción, de Transparencia Internacional, pasamos de ser el 25° a ser el 20° país menos corrupto del planeta, superando tanto a Estados Unidos como a la mayoría de los miembros de la Unión Europea. De acuerdo al Banco Mundial, en materia de facilidad para hacer negocios, que es también clave para el desarrollo, avanzamos del lugar 53° al 37°. Y el Índice de Eficiencia del Gasto Público, del Foro Económico Mundial, comprobó un súbito ascenso del 40° al 10° lugar, lo que significa que los recursos de todos los chilenos se están empleando de un modo mucho más fructífero.


No hay, pues, duda alguna. Aunque todavía queda mucho por hacer, los logros de estos años son contundentes. Y eso indica que el rumbo escogido y el ritmo adoptado son, en lo fundamental, los apropiados para avanzar hacia el desarrollo y hacer de Chile un país a la vez más próspero y más justo.


La era Teillier,
por Eugenio Guzmán.


La decisión del comité central del PC de apoyar la candidatura de Bachelet es otra muestra de cómo la era Teillier se ha ido imponiendo al interior del PC. A ocho años de la muerte de Gladys Marín —quien, por el contrario, mantuviera una línea política de autonomía y crítica permanente a la Concertación—, ello parece una ruptura significativa. En buenas cuentas, el pragmatismo de Teillier invade todos los contornos de la toma de decisiones al interior del partido e impone consideraciones político-tácticas en vez de criterios ideológicos.


Ciertamente, se dirá que el escenario ha cambiado. Sin embargo, aunque hoy la Concertación histórica se ha debilitado y entre los principales partidos que la conforman predomina la idea de consolidar el eje de izquierda, lo cierto es que la pérdida de autonomía del PC no estará exenta de costos, puesto que dicha autonomía le permitía grados de libertad a la hora de evaluar las políticas del hoy conglomerado opositor. Por lo pronto, la adhesión a Bachelet implica cierto alejamiento del movimiento estudiantil, que hasta ahora se ha mostrado díscolo respecto de la Concertación y de la propia ex Presidente.


¿Qué factores pueden estar detrás de esta decisión? Es difícil precisarlo. Sin embargo, la negociación para cupos Parlamentarios es uno de ellos. Después de todo, es factible que el PC aumente su representación en la Cámara de 3 a 4, o incluso 5 Diputados. Adicionalmente, si logra integrar una misma lista con la Concertación, ello le permitiría consolidar aún más su presencia nacional y al interior del bloque. De no integrar la lista, igualmente quedará en una posición mejorada y con poder de veto en la Cámara.


Otro de los factores gravitantes tiene que ver con la posibilidad de incorporarse al comando de Bachelet, ya sea para la primaria o una vez que sea nominada como candidata Presidencial para noviembre.


Ambos elementos pueden tener un efecto político significativo en lo que respecta al rol bisagra que a futuro tenga el PC. En efecto, desde la elección de Lagos en 1999 hasta la de Frei en 2009, los comunistas se han visto obligados a apoyar a los distintos candidatos Presidenciales de la Concertación, sin que ello se tradujera en ganancias significativas. La única excepción fue 2009, con las omisiones Parlamentarias que les permitieron ganar los escaños que hoy poseen, lo que no sirvió para que triunfara Frei, pero sí para que ellos llegaran a la Cámara.


Hoy, sin embargo, el PC tiene presencia Parlamentaria y sus votos, al igual que los de algunos “díscolos” que aún sobreviven, son decisivos para aprobar cualquier iniciativa. Ello se haría más crítico en un eventual Gobierno de Bachelet. Pero, para consolidar una posición central, el PC debe no sólo aumentar su presencia Parlamentaria y estar en el núcleo de las decisiones, sino que además dar señales a la dirigencia de izquierda de la Concertación de un compromiso mayor. En esa línea, haber retirado su apoyo a José Antonio Gómez constituye una señal clara al respecto; después de todo, la capacidad de movilización del PC no es menor y ésta puede vaciarse en las primarias, contribuyendo al triunfo de Bachelet y aumentando su ventaja sobre el resto de los candidatos. Pero, además, esta decisión traslada parte del discurso que ya había adoptado Gómez, en respuesta a las demandas del PC, al interior de la Concertación, perdiendo el radicalismo fuerza programática e ideológica.


Esta situación le plantea al PR una serie de desafíos respecto de su rol al interior de esa coalición. Pues, si bien dicho partido parecía ubicado en un segmento al centro del conglomerado, la asociación con el PC lo había llevado a un extremo. Pero ahora sus socios socialistas y PPD ya tienen con ellos a una izquierda que por años fue extrasistema, mientras que repetir una alianza entre radicales y la DC, como la que existió en los 90, parece poco probable, por lo desgatado de sus relaciones y por las rigideces que genera la asignación de cupos Parlamentarios.


El pacto de Bachelet con el PC.


Hoy, en entrevista de la directiva comunista con la ex Presidente Bachelet, queda formalizado el respaldo a ella del PC en la primaria del 30 de junio, lo que, en caso de que obtenga allí la mayoría, implica volver a dárselo en noviembre. De esta manera, la estrategia de Guillermo Teillier se ha impuesto en su partido sobre la del apoyo al Senador radical José Antonio Gómez (cuya colectividad sufre así una importante derrota política), promovida por dirigentes juveniles y sindicales. Aunque las coincidencias parecían más evidentes en el segundo caso, la explicación del Diputado es clara: sólo Michelle Bachelet da garantía de unir transversalmente a la oposición, impulsar el programa que interesa a los comunistas y tener posibilidades reales de llegar a la Presidencia.


Ese pragmatismo, que ha marcado la conducta del PC desde fines del Gobierno de Bachelet, apunta ahora a aumentar su representación Parlamentaria de tres a siete Diputados, incluyendo la postulación asegurada de Camila Vallejo sin primarias (“el precio a pagar” por los votos comunistas) y, por cierto, un acuerdo programático que lo satisfaga. Queda pendiente, sí, formar parte de un eventual Gobierno de la Nueva Mayoría que de hecho está dejando ya en el recuerdo a la Concertación. En palabras de Teillier, “nos reservamos el derecho a participar”. Cabe observar que, pese a las ventajas evidentes de ser Gobierno, el resultado Parlamentario que el PC parece prever le daría un real control de la mayoría en la Cámara de Diputados frente a cada proyecto, lo que marcaría así en todo caso la próxima legislatura.


En cuanto al programa, se mencionan por ahora temas nada polémicos, como mejorar la salud pública, promover la cultura y recuperar la calidad de vida de las Regiones, eso sí sin renunciar a otras aspiraciones (nacionalización del agua, mayor royalty minero, y las que no se dicen por ahora), y quizás postergándolas más allá de un primer período. Internamente, esa posición se impuso sobre la minoría y la disciplina del partido debería operar sin mayores quiebres. Sin embargo, las declaraciones de la líder de la juventud, Karol Cariola, luego de la decisión colectiva, dan por supuesto que el programa que se convenga incluirá temas como la Asamblea Constituyente y varios más que dividen a la oposición, y que si ello no se cumple el pacto se caería y serán “los primeros en salir a la calle”.


Los precandidatos Orrego y Velasco rechazan un Cogobierno con los comunistas, pero ambos están comprometidos en el respaldo a la, según las encuestas, segura triunfadora en la primaria Presidencial, aunque el segundo ha afirmado que su actitud final dependerá del contenido plenamente democrático del programa. El Presidente de la DC, Ignacio Walker, se limita a hacer notar que ese pacto “no está zanjado” y que su colectividad espera que la Junta Nacional lo resuelva en julio, lamentando la renuencia comunista a realizar en conjunto un seminario de derechos humanos para aclarar sus planteamientos en la materia. Nada de eso, en verdad, se vislumbra como un obstáculo serio a la conformación de la Nueva Mayoría, aun con el PC incluido en el Gobierno, y sólo permanece la incógnita de las opciones de la candidata entre las contradictorias propuestas de sus parciales como tareas para llevar adelante si obtiene un nuevo mandato. Eso será en definitiva lo que divida las aguas, hoy demasiado revueltas, y condicione la decisión de los votantes.


Anuncio de clonación de un embrión humano.

Un equipo  científico de una universidad norteamericana anunció, hace pocos días, que había conseguido clonar un embrión humano, hito que ha despertado controversia por la manipulación que hace de personas en estado embrionario y por las perspectivas que abre para el futuro.


El procedimiento que llevaron a cabo expertos de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregon consiste en implantar el núcleo de una célula de piel humana en un óvulo de una donante a la que, a su vez, previamente se le había extraído el núcleo, lo cual da origen a la división celular y permite al embrión resultante desarrollarse hasta el estado de blastocisto. Esto ocurre entre los cinco y seis días a partir de la fecundación y supone la existencia de alrededor de 200 células. En esa etapa es posible obtener células madres embrionarias, las que podrían ser utilizadas para el tratamiento de enfermedades degenerativas como el mal de Parkinson o la esclerosis múltiple, además de dolencias a la médula espinal y cardíacas.


Aunque el líder del equipo de investigadores que llevó adelante el experimento -en el cual fueron creados más de 120 embriones humanos para producir seis líneas de células madre embrionarias- ha recalcado que el propósito del mismo es exclusivamente terapéutico y que los embriones no poseen suficiente estabilidad como para ser implantados en un útero materno y desarrollarse hasta el estado fetal o el nacimiento de un bebé, diversos expertos han señalado que la puerta ha quedado abierta para ese tipo de procedimientos y que parte de la investigación ahora se orientará en tal sentido, lo cual debe encender alarmas por las graves implicancias que pueden derivarse de ello.


Aunque existen sectores que han calificado lo alcanzado como un logro científico, resulta difícil identificar como un avance un experimento que ha sido exitoso, gracias a la destrucción de embriones en los cuales ya existe la vida humana, aunque ella se encuentre en su primera etapa. La ciencia ha dejado de manifiesto que el embrión humano es una persona con toda la información genética necesaria para desarrollarse, por lo que atentar contra su existencia en nombre del progreso científico constituye una práctica que debe ser repudiada. El uso de embriones con fines terapéuticos supone la producción industrial de seres humanos y su utilización como medios para la sanación de enfermos, con lo cual se pasa por alto su dignidad y su derecho a la vida.


El uso de células madre embrionarias también es cuestionable desde un punto de vista puramente médico, pues muestra resultados terapéuticos muy inferiores a los alcanzados con células madre adultas o con células iPS (células madre pluripotentes inducidas), las cuales no requieren del “cultivo” de embriones para su utilización y resultan mucho más eficientes. Debido a la mayor estabilidad de este tipo de células y al hecho de que su utilización no despierta las dudas éticas que provoca el uso de embriones, hoy la tendencia en la comunidad científica mundial es a privilegiar los ensayos clínicos con aquéllas.


Los órganos Legisladores de todos los países deben diseñar regulaciones que prevengan estas prácticas, las cuales ponen en peligro la vida humana en nombre de un mal entendido avance del conocimiento.


Problemas en delación compensada.


El Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia hizo ver en su reciente cuenta pública los problemas que ha enfrentado el mecanismo de la delación compensada, al punto que, según su diagnóstico, se ha vuelto en una “herramienta ineficaz”. La razón de ello es que la eximente de responsabilidad que se otorga a quienes se acogen a este mecanismo no se extiende a otros delitos que se pueden configurar a partir de los mismos hechos. Los problemas saltaron a la luz a raíz del llamado “caso farmacias”, donde no obstante haberse llegado a un acuerdo con ejecutivos de una de las cadenas involucradas, para que éstos confesaran los hechos a cambio de multas y compensaciones, se abrió una causa penal por fijación de precios.


Es necesario que se avance Legislativamente para aclarar esta disparidad, si acaso lo que se busca es efectivamente potenciar las delaciones. Esto presenta una complejidad importante, porque se requiere delimitar hasta dónde alcanzan las facultades de la Fiscalía y del TDLC para eximir de responsabilidad al que colabora, porque esto no puede extenderse a delitos de mayor gravedad objetiva que los ilícitos que están sancionados con multas en la Legislación de libre competencia. Lamentablemente, durante la instancia Legislativa no se reparó en la importancia de abordar específicamente este problema, lo que una vez más constituye un llamado de atención respecto del cuidado con que debe Legislarse.


El mecanismo de la delación es utilizado en otros países y ha probado ser eficiente para combatir carteles y prácticas atentatorias contra el libre comercio, aunque presenta complejidades como la delimitación de su alcance o evitar que sea usado como medio premeditado para perjudicar a los competidores. De allí que cabría enmendar la Legislación para revisar este tema, cuestión que también fue recomendada por el informe que entregó la Comisión Asesora Presidencial para la Defensa de la Libre Competencia.


Una carta para pensar y recordar:


Señor Director:


La historia pasa la factura.


En su última columna (de Diario El Mercurio), Agustín Squella va con todo contra la Constitución. En ciertos círculos de izquierda está de moda tener una posición muy agresiva en este asunto. Son esos mismos sectores que no están acostumbrados a pagar sus facturas políticas. En los años sesenta y principios de los setenta atacaron a fondo el sistema democrático, por considerarlo una formalidad burguesa; y lograron demolerlo. Ahora vienen con una nueva arremetida.


Para ellos, la Constitución vigente es ilegítima en cuanto a su origen, porque habría sido impuesta. Es un argumento, a la vez, ideológico y falso. Ocurre que nuestra carta Constitucional ha sido legitimada en su aplicación durante más de 30 años de vigencia. De hecho, la versión que nos rige (luego de 15 modificaciones) lleva la firma del Presidente socialista Ricardo Lagos.


En el año 1989, la Constitución fue plebiscitada por segunda vez, en un evento cívico donde participó el 93% del padrón electoral y la ratificó el 91,25% de los votantes. En esa ocasión la cuestión central fue, precisamente, reemplazar las normas sobre procedimientos para reformar la Constitución. Y este es el punto sobre el cual ahora se monta la denuncia contra la ilegitimidad de origen de la norma.


Estos críticos, además, suelen confundir —o intentan confundir— el sistema electoral binominal, que responsabilizan de todos los males, con una supuesta imposibilidad de reformar la Constitución. Lo que demuestra hasta qué punto desconocen la realidad. Desde luego, porque el sistema binominal no es una norma Constitucional; y, además, porque siempre han existido las mayorías suficientes para modificarlo, sin que hubiera acuerdo sobre la alternativa.


La Constitución, por supuesto, no es otra cosa que el marco de garantías básicas para vivir dentro de una sociedad civilizada. Es decir, donde los derechos de cada cual no dependen de las mayorías circunstanciales. Esto es, lo que se llama la estabilidad institucional o Estado de Derecho.


En Venezuela, un país que se está cayendo a pedazos, se aprobó la Constitución por una asamblea constituyente. Los venezolanos, tanto de Gobierno como opositores, dicen tener la mejor Constitución del mundo. Pero se la lanzan por la cabeza unos contra otros en una edición de bolsillo que imita al libro rojo de Mao. Posiblemente para que sepa el contrario lo que es una buena Constitución.


En el fondo, lo que pasa, es que las Constituciones no cambian el mundo tal como es. Solo ponen las reglas del juego. De modo que, a diferencia de lo que piensa Squella, los partidarios de la estabilidad Constitucional no viven asustados ni pretenden asegurarse de por vida una representación Parlamentaria que le impediría a la izquierda llevar adelante sus objetivos. La izquierda nunca ha tenido, ni siquiera en la época de la Unidad Popular, los suficientes votos para imponer su modelo de sociedad. Felizmente, porque de lo contrario aún estaríamos viviendo en un país donde la pobreza sería una condición insuperable.


Carlos Goñi Garrido.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs