DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 27 de mayo de 2013

Ecos temáticos del fin de semana…

 En La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera, celebró el día del patrimonio nacional
anunciando la promulgación de la nueva Ley de donaciones culturales. El Mandatario
agradeció al Congreso Nacional, el "apoyo que prestó para sacar adelante la iniciativa".
 Guillermo Teillier, Presidente del partido comunista,  anunció el sábado  formalmente

el apoyo de su colectividad a la candidatura Presidencial de Michelle Bachelet, lo que

en nuestra visión demuestra que esta postulación es nefasta para Chile.

 Región Metropolitana en alerta amarilla por llegada a la zona central de frente de mal

tiempo con fuertes vientos y precipitaciones de entre 40 y 60 milímetros, las Autoridades
recomiendan no salir de la casa si no fuera necesario, manejar con precaución y la
limpieza de canaletas y bajadas de agua

  Unión Española no aguantó sorpresas, ganó a Colo Colo, por la cuenta mínima,  y bajó la
séptima estrella de su historia, la Universidad católica aunque ganó a San Marcos de Arica
quedo en segundo lugar por diferencia de goles.

 La Universidad de Concepción se coronó como el nuevo campeón de la Primera B del fútbol
chileno tras vencer a la final a Curicó por 1 gol a 0  y logró así el ascenso directo a la
categoría de honor del balompié nacional.
 Los detractores del matrimonio homosexual volvieron a las calles ayer en París en
manifestación multitudinaria convocada después de que el Presidente socialista
François Hollande promulgara la ley que los autoriza a casarse y a adoptar niños.
 La Canciller alemana, Angela Merkel, y el Primer Ministro chino, Li Kequiang, mostraron
ayer su voluntad de mejorar la cooperación económica entre los dos países y de
superar diferencias, como las relacionadas con el conflicto comercial entre Pekín y la UE en
torno a los módulos solares chinos.





Siempre hay un "pero" con Sebastián Piñera,
por  Joaquín García Huidobro.


EL mejor comentario del discurso del 21 de mayo lo hicieron algunos Parlamentarios opositores. Según ellos, más que rendir cuentas, Piñera buscaba preparar su reelección para 2018. Traducido al castellano, esa crítica implica reconocer que la cuenta que ese día presentó al país fue tan impresionante que podía hacernos pensar en una vuelta suya a La Moneda.


El mérito mayor del discurso, empero, no está en los datos ni en el optimismo que trasunta, sino en que, por primera vez en nuestra historia reciente, un Presidente se atreve a darnos una pésima noticia, nuestra grave crisis demográfica:


"Si los índices de natalidad que teníamos a comienzos de los 90 hubieran permanecido constantes, hoy tendríamos un millón de niños adicionales jugando y alegrándonos nuestras vidas (...) En muy pocos años más, la población de nuestro país, en lugar de crecer, se va a empezar a reducir".


Conseguiremos mejorar la educación, controlar la delincuencia y superar la extrema pobreza, pero ¿cómo podremos traer a ese millón de niños que deberían estar y no están?


Los críticos del Presidente nos dicen que el bono por el tercer hijo es insuficiente para evitar que nos transformemos en una nación de viejos. Tienen razón.


Pero es un mérito de Sebastián Piñera el haber visto ese problema, más grave que cualquier terremoto. Del 21 de mayo de 2013 en adelante, ningún Presidente podrá Gobernar Chile haciendo como si ese problema no existiera.


El resto del mensaje es un conjunto de buenas noticias. Obviamente, el maquillaje juega un papel importante en estos discursos, pero incluso si le sacamos los adjetivos, el balance sigue siendo muy bueno.


¿Es solo mérito de su Gobierno? No: los resultados que pudo exhibir no serían posibles sin el buen trabajo previo que, en términos generales, hizo la Concertación. Por eso, las constantes comparaciones entre los datos de 2009 y los de 2013 dejan un sabor un tanto amargo: es verdad que el país ha progresado, y que en muchos aspectos estamos significativamente mejor que en 2009, pero el éxito no cae del cielo ni es solo el fruto de tres años de trabajo duro.


En todo caso, tratándose de la obra de Sebastián Piñera, los reconocimientos nunca serán entusiastas, y siempre irán acompañados de un "pero...".


Mucho se ha escrito sobre la personalidad del Presidente Piñera, pero alguna vez habrá que analizar la forma en que los chilenos se enfrentan a su figura, es decir, estudiar nuestra propia psicología, que nos lleva a no reconocerle sus méritos.


Da la impresión de que la sola existencia de alguien que tiene una inteligencia, cultura y riqueza muy superiores al político promedio produce en algunos una particular irritación. En ciertos casos, este fenómeno resulta evitable. De hecho, hay personas descollantes que desarrollan instintivamente ciertas estrategias para evitar esos sentimientos indeseables en los demás. El Presidente Piñera no tiene esos recursos, y provoca reacciones destempladas o reconocimientos muy tibios.


El problema de qué hacer con los individuos excepcionales es tan antiguo como la democracia. Los griegos recurrían al ostracismo, y exiliaban por 10 años a ciertos individuos cuya personalidad excesivamente singular era vista como una amenaza para el normal funcionamiento de la polis.


Como esas prácticas no son aceptables en nuestras democracias, la derecha se sacó de encima a Sebastián Piñera poniéndolo como candidato Presidencial. La prueba de que se trató de un "ostracismo en La Moneda" está en que pocos se han jugado por él. Salvo personas aisladas, no ha contado con el mínimo apoyo de los electores que requiere un Presidente. "Que él se las arregle si es tan inteligente; nosotros nos dedicaremos a nuestros asuntos privados y a nuestro deporte favorito: criticar".


No han faltado motivos para la crítica, particularmente en la primera parte del Gobierno, donde el exceso de tecnocracia y la falta de política trajeron toda suerte de consecuencias indeseables. Pero sus colaboradores, a veces demasiado jóvenes y un tanto arrogantes, fueron madurando a palos y conformaron un equipo que ha salido airoso. Gane la Alianza o la Concertación, en marzo la mayoría de ellos volverá a sus empresas y oficinas, pero una parte importante se habrá entusiasmado con la política. Será una ganancia para el país y un buen legado del Presidente Piñera.


Alianza: ruido en las Parlamentarias,
por  Axel Buchheister .


Que la centroderecha arriesga un retroceso en los comicios Parlamentarios, es algo que se comenta en todas partes. Ciertamente, ello afectaría los equilibrios políticos y las bases de nuestro desarrollo económico, social e institucional, que causa bastante envidia en muchas latitudes y tanto malestar acá. Cabría, entonces, esperar el máximo esmero de los liderazgos partidarios para dar con la mejor plantilla Parlamentaria posible. Pero lejos de eso, hemos asistido a una semana poco auspiciosa, por decir lo menos.


Por una parte, está la UDI. Por razones que pueden ser entendibles, dada una crisis interna derivada de la candidatura Presidencial, se resolvió no ir a primarias Parlamentarias y operar directamente, para evitar fricciones y desgastes en un momento difícil. Que se comprenda no significa que era la mejor opción. Se pudo tomar el riesgo de dejar la decisión en las bases y, a pesar de los costos, cosechar beneficios desde el punto de vista del avance renovador que ello habría implicado.


Pero el resultado de las decisiones cupulares no ha sido del todo bueno. Dos eran los puntos neurálgicos: las Senatoriales de las circunscripciones Metropolitana Oriente y Los Lagos. En la primera postulaban Ena von Baer e Iván Moreira. Los aprontes de los pasillos daban punteando al segundo. Se generó una pugna, que en vez de resolverse por uno de ellos, terminó en un juego de suma cero: ninguno de los dos. Quedó José Antonio Kast en ese cupo, quien parte de la nada construyendo su opción, y se mandó a Von Baer a la Región de Los Ríos, donde tiene oportunidad, dada su ascendencia alemana, y Moreira a Los Lagos, donde no se ve que tenga mucha. De paso, en esta última circunscripción se desbancó a Carlos Recondo, candidato natural del partido en esa zona y con buenas posibilidades, quien no sólo ha quedado comprensiblemente dolido, sino que junto a sus bases insinúa rebelión.


La pregunta es: ¿no pudo Von Baer partir a Los Ríos desde un comienzo, donde siempre tuvo más posibilidades que en la “oriente”? Nadie estuvo dispuesto a ceder y se terminó en un resultado adverso, en términos de posibilidades. Se dirá que todo esto es problema de la UDI y que cosechará RN, pero que el sector no perderá un representante en esos lugares. Parcialmente cierto, porque dentro del sistema binominal, los votos se consiguen de a dos y que las bases de un partido queden desencantadas causa daño. Además, hay que considerar que las elecciones Parlamentarias son de Senadores y Diputados, que deberían potenciarse entre ellas. Esas decisiones pudieran, entonces, tener efectos en un doblaje en Diputados.


En RN las cosas han ido mejor, porque habrá primarias donde existen desafiantes. Pero en la semana se bajó “don Carlos”, también en Los Ríos. Razones personales atendibles, pero ¿no lo pudo decidir antes? Porque ahora ya no hay espacio para hacer primarias legales en esa circunscripción y la designación de su sucesor también amenaza incordio. Además, hay que mencionar que la tienda ha postergado designar a los que harán dupla Senatorial en otras circunscripciones. Se dirá que son pocos casos y que pudo ser peor, pero cuando se está en situación delicada no hay margen para cometer errores.


Celebraciones con milicias populares,
 por Joaquín Morales Solá.


Diez años después de un poder casi absoluto, el kirchnerismo acaba de depositar en manos de La Cámpora (las juventudes del kirchnerismo) la solución del problema inflacionario (al encargarles hacer control de precios). Sería una versión irónica de las decisiones Presidenciales si no fuera una verdad ominosa de la realidad que Gobierna Cristina Kirchner. Una década de poder termina también encumbrando a Amado Boudou, uno de los políticos actualmente más devaluados, como probable sucesor de la Presidenta. Sería un síntoma alarmante de impotencia si no fuera algo más que eso: Boudou podría convertirse en la última carta de Cristina para jugar en las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires. La década kirchnerista es una refutación constante entre el relato y la realidad, un combate en el que el discurso es siempre derrotado por la tenacidad del contexto.


Ayer, en medio de una deslumbrante movilización del aparato político-sindical (que no dejó solo al núcleo duro de la militancia kirchnerista), la Presidenta volvió a apelar a sus retoños camporistas. En un discurso invertebrado y carente de una estructura, la Presidenta fue clara sólo cuando convocó al temor, al propio y al ajeno. Llamó a su juventud a organizarse. ¿Para qué? ¿Por qué? No lo precisó. Sólo repitió la consigna del jefe camporista Andrés Larroque, que antes también habló de la necesidad de que la juventud cristinista se organice con miras a una resistencia innominada. Cristina les advirtió que podrían venir por ellos. ¿Será para sacarles los sueldos del Estado? No hay otra persecución a la vista.


Cerca de elecciones, Cristina siempre se acuerda de que el peronismo existe. Habló de Perón y de Eva por primera vez en mucho tiempo. Sintió seguramente los efectos de ese discurso recurrente y devastador de sus opositores peronistas: no Gobierna el peronismo, sino un cristinismo con aderezos propios y excluyentes, dicen éstos. Sólo aludió a problemas concretos (la inflación, por ejemplo) para echarles la culpa a otros.


La inflación es el problema que ha destruido los pergaminos reales o falsos del cristinismo. Devaluó el salario, amplió el núcleo estructural de la pobreza, destruyó el valor de la moneda nacional, empujó un déficit cada vez más grande de las cuentas públicas y obligó a la economía argentina a una vetusta autarquía. La Presidenta tiene cinco Ministros de Economía y ninguno pudo aportarle una solución más eficiente que la creación de milicias populares para controlar los precios.


Podrá decirse que Cristina Kirchner usará a sus jóvenes camporistas para agravar la sensación de miedo que ya existe en algunos sectores sociales. Muchos empresarios no necesitan de La Cámpora para sentir miedo; con Guillermo Moreno (polémico Secretario de Comercio Interior) les sobra y les basta. Resulta extraño, por otro lado, que la Presidenta haya reducido la militancia política, de la que ella se ufana, a la antipática tarea de atemorizar con violencias simbólicas o prácticas. De todos modos, ¿qué podrán hacer esos jóvenes cuando se encuentren ante una presunta alteración de los precios? ¿Qué herramientas del Estado tendrán en sus manos? ¿A qué otra acción que no sea la delación podrán recurrir? ¿Acaso, la delación podría ser una gestión militante en una democracia con derechos y garantías?


El régimen venezolano ha copiado del cubano algunas prácticas similares de control y delación civiles. Cristina Kirchner se siente tan identificada con el Gobierno venezolano que en la reunión de la Unasur, en Lima, poco después de las elecciones que Nicolás Maduro habría ganado por un puñado de votos, denunció un golpe de Estado en Caracas. Lo argumentó sosteniendo que la oposición al chavismo se atribuía la victoria. ¿Cómo? ¿Perder una elección es ahora un golpe de Estado? La Presidenta argentina quedó aislada en Lima con su extravagante teoría, sobre todo después de que la brasileña Dilma Rousseff volcara la balanza hacia una posición más racional.


En Lima hubo un esbozo del discurso oficial que se desplegará dentro de la Argentina. Cristina está acorralada por denuncias de corrupción que ella no responde, pero que la Justicia investiga. Los Fiscales están tirando anzuelos en la pecera Presidencial: Lázaro Báez (el amigo de Néstor Kirchner acusado de lavado de dinero) conduce directamente a la Presidenta.


Las denuncias de corrupción coinciden con una clara y acelerada declinación de la Presidenta en las encuestas. Perdió unos 10 puntos de aceptación social en apenas un mes, según distintas mediciones de opinión pública. Su problema es que la corrupción presunta, el autoritarismo y el golpe a la Justicia son contemporáneos con la decadencia económica.


Chile después de la transición.


Es un hecho muy frecuente que en años electorales aumenten las tensiones políticas y sociales. En paralelo al esfuerzo de los candidatos por posicionar sus propuestas y conquistar el favor de los electores, dirigentes estudiantiles, sindicales o regionales, entre otros, intentan hacer oír su voz para instalar en la discusión pública sus aspiraciones y prioridades.


Para algunos es algo propio de la democracia y del ambiente de campaña, no muy distinto de lo vivido en 2005 y 2009. Para otros son las señales del fin de un ciclo histórico y el inició de una nueva era política, post-transición.


Un horizonte lleno de ilusiones o aprensiones, según el prisma con que se mire.


Con todo, nada de eso exime a las autoridades y dirigentes de la responsabilidad de preservar un adecuado clima de debate público.


Las expresiones ofensivas contra el Presidente de la República por parte de un Diputado comunista en las redes sociales, los insultos de una Ministro a un Parlamentario opositor en el Congreso, las denuncias incendiarias de supuestas amenazas de las autoridades a los ciudadanos interesados en reunirse con una alternativa de oposición, individualmente considerados, no constituyen hechos demasiado graves, aunque puedan ser censurables, pero contribuyen a un panorama poco auspicioso de lo que nos espera para el resto del año, especialmente considerando que estamos en la fase de primarias y todavía no se inicia la campaña presidencial propiamente tal.


Más aún, nos encontramos a pocos meses de cumplir 40 años del derrumbe de la democracia, precipitado por un duro enfrentamiento de fanatismos que llevaron a Chile a vivir uno de los capítulos más dramáticos de su historia.


Para unos y para otros.
Hace solo 10 años, en pleno Gobierno del Presidente Ricardo Lagos, Chile conmemoró los 30 años del 11 de septiembre. Ese lapso considerable suele utilizarse para marcar el cambio de toda una generación.


En ese momento, tras el Gobierno militar y dos Gobiernos de orientación democratacristiana, nuevamente un socialista ocupaba La Moneda. En la atmósfera y el imaginario colectivo de esos años predominaban los anhelos de reconciliación. Y algunos veían en la entonces Ministro de Defensa, Michelle Bachelet, una figura emblemática de ese reencuentro. Su biografía personal, con un fracturado pasado con las Fuerzas Armadas, unido a una imagen empática, daba un cariz simbólico a su responsabilidad a cargo de la Defensa Nacional. Paradójicamente, ella declaraba que no le no acomodaban las palabras perdón o reconciliación.


¿Cuál es el pulso que hoy late en Chile bajo el manto de las refriegas electorales y el encastillamiento de algunos sectores y figuras académicas? ¿Quién encarna verdaderamente ese imaginario colectivo de mejor manera, y quién puede encauzarlo positivamente?


Solo ímpetus juveniles o pasiones desbordadas podrían desconocer los avances adicionales de nuestro país en los pasados 10 años, bajo tres distintos Gobiernos. Pero el Chile que emerge día a día frente a nosotros hace cada vez más incomprensible para las nuevas generaciones aquel que dejamos atrás. Y eso ha causado la pérdida de un importante factor de contención de los últimos años. Para unos es señal de la superación de un trauma. Para otros, la pérdida de una valiosa experiencia de vida.


21 de mayo de 1970.
Otro 21 de mayo, el de 1970, el entonces Presidente Eduardo Frei Montalva rindió su última cuenta sobre la marcha política y administrativa de la nación. También él aprovechó esa oportunidad para hacer un balance general de su gestión. Sin perjuicio de reseñar los logros de su sexenio, complementó sus palabras alertando sobre los factores que amenazaban el futuro de Chile, sin presagiar lo que acontecería solo tres años más tarde.


Entre dichos factores subrayó que "cada grupo, de acuerdo con su capacidad de presión, pretende exigir del país más de lo que este puede dar, sin importarle el bien común de toda la nación. Cada uno pretende obtener ventajas en desmedro de otros que no tienen la misma fuerza para negociar. Y siempre encuentran quienes apadrinen sus exigencias sectoriales en detrimento del bien colectivo".


Sobre los excesos partidistas, el Mandatario alertó que "no existe solidaridad mínima, indispensable para la vida de un país integrado consigo mismo. La conquista del poder se convierte en el supremo objetivo, bajo el supuesto de que todo está permitido para lograrlo".


En los próximos meses -y con fuego renovado por el clima electoral- reviviremos fechas de tensión y desencuentro. Prudente sería aprovechar esa ocasión para reflexionar sobre las circunstancias que antecedieron a esas trágicas jornadas, reconocer los caminos sin salida por los que quiso transitar esa generación de dirigentes políticos y sociales, y, a modo de homenaje a la memoria de los chilenos del 70, cuidar nuestra convivencia, la calidad de nuestra política y no repetir sus errores.


Señales de desaceleración en la economía chilena.


Las cifras correspondientes al primer trimestre de 2013 muestran indicios de desaceleración de la economía. Por el lado de la demanda, se aprecia una menor tasa de crecimiento de la inversión -incluyendo un grado significativo de desaceleración de la demanda por construcción-, mientras el consumo, gracias a las buenas cifras de empleo y el mejoramiento continuado de remuneraciones, sigue pujante. También se aprecia un decaimiento en el ritmo de actividad de la producción, explicado por cifras que reflejan producción inferior a la de un año atrás en sectores presumiblemente afectados por un menor tipo de cambio, como son agricultura e industria, así como en servicios de restaurantes y hoteles; cifras en 12 meses positivas -pero más bajas que las observables un trimestre atrás- en el resto de los sectores, y un muy buen desempeño de la minería. Si bien estos antecedentes han sido seriamente considerados por los analistas, dada la volatilidad de las cifras trimestrales no han modificado aún en forma importante la expectativa de crecimiento del PIB para 2013, que según las encuestas oficiales más recientes se sitúa en 5%, que es también el punto medio del rango estimado por el Banco Central en su último IPoM.


La economía ha experimentado tres años de buen crecimiento, en parte, por recuperación de la caída de 2009 y también, por los buenos precios de exportaciones, que han movilizado inversiones e incrementado la demanda en el mercado laboral. Hay razones, sin embargo, para esperar una evolución desde esta positiva situación hacia tasas de crecimiento significativamente bajo 5% anual, y más probablemente bajo 4% anual, en la medida que no hay evidencia de recuperación en el crecimiento de la productividad total de factores (PTF), que en nuestra economía se estancó temprano en los años 90. La experiencia en el mundo es clara a este respecto: no hay países que puedan mostrar períodos de crecimiento sostenido a tasas de 4% por año, si no es gracias a una contribución de la PTF. La mayor disponibilidad y calidad de la fuerza de trabajo y la mayor inversión, salvo casos excepcionales, fortuitos o de corta duración, no permiten crecer a mejores tasas.


La preocupación en Chile debería ser entonces cómo recuperar el mejoramiento en PTF, lo que debería asociarse a crear un ambiente atractivo para la inversión y desarrollo de empresas que incorporen innovaciones. Un aspecto esencial en ese ambiente es la tributación a las utilidades de las empresas, que hoy parece elevada en nuestro país, por comparación con la de la mayoría de los países en América Latina o miembros de la Ocde. Si bien casi todos esos países definen altas tasas teóricas de tributación a las empresas, en la práctica y por diversas vías, terminan aplicando condiciones tributarias menos exigentes que las existentes hoy en Chile. Ello se expresa en que en esos países la recaudación por concepto de impuestos a las utilidades de empresas -expresada como porcentaje del PIB- sea normalmente inferior a la de nuestro país. A pesar de este punto de partida desfavorable, el país debate propuestas de aumento de tributos a las empresas, que pueden hacer del bajo crecimiento un fenómeno permanente en Chile.


Educación preescolar: Prioridad que reaparece.


La fuerza del movimiento estudiantil ha logrado poner los ojos del país en las falencias del sistema educativo chileno, pero ha centrado las demandas en la educación superior, dejando en un segundo plano áreas más claves para la movilidad social y el combate a la desigualdad. Los niños no marchan, dijo el Presidente esta semana en el discurso del 21 de mayo, al anunciar una reforma Constitucional para transformar al kínder en obligatorio y extender la subvención a este segmento, poniendo así correctamente el foco en la educación preescolar, sistemáticamente postergada en medio de consignas a favor de la gratuidad universitaria y en contra del lucro en el sistema escolar y universitario.


Las cifras confirman esta postergación: Del total del gasto presupuestado 2013 atribuible a algún nivel educacional, sólo el 13% está destinado a la educación preescolar, menos que a educación superior. Es más, los analistas apuntan a que hoy los recursos están destinados a asegurar acceso (ya en el Gobierno de Michelle Bachelet se prometieron cupos gratis para el 60% más vulnerable del país), pero sin poner acento en la calidad.


Cobertura en aumento, pero con desigualdades. En Chile, la educación preescolar comprende hasta los 6 años, cuando los niños entran a Primero Básico y comienzan su camino escolar. Hasta el discurso de este martes, no era obligatoria como sí lo es a partir de ese nivel. El Gobierno enviará prontamente un proyecto de reforma Constitucional para incluir el kínder (de 5 a 6 años) dentro del rango de obligatoriedad. La nueva norma actuará más como señal que como un cambio, ya que la cobertura neta de la educación ha ido en fuerte aumento y hoy ya hay 700 mil niños entre 0 y 5 años matriculados, un 44% del total. En el caso de kínder (5 a 6 años), se estima que sólo 20 mil niños no están aún escolarizados.


¿Por qué su hijo no va al jardín o sala cuna?, preguntó la CASEN 2011. En torno al 70% de los encuestados respondió que no era necesario porque lo cuidaban bien en la casa. Esto revela el desafío cultural que viene por delante, en el sentido de introducir la idea de la necesaria estimulación temprana.


En los quintiles más bajos, menos niños asisten a estos cursos preparatorios que en los quintiles más ricos, lo que preocupa, porque los estudios internacionales han demostrado que los avances cognitivos y sociales a esta edad son claves para un mejor futuro académico. Por eso corresponde ahora enfocar el tema como una inversión en capital humano, recomiendan los expertos.

Proyectos en el Congreso. A la espera del ingreso de lo prometido el 21 de mayo (reforma Constitucional y ampliación de las subvenciones a los niveles inferiores) hay en la actualidad dos proyectos específicamente enfocados en el área preescolar en primer trámite Parlamentario. Uno busca incrementar las remuneraciones variables para el personal de la Junta Nacional de Jardines (JUNJI) y otorga bonos. El proyecto es, en líneas generales, positivo dentro del objetivo de mejorar la calidad de la estimulación que reciben los niños en edad temprana: mejores profesionales y más motivados es la clave a la que se apunta.


El segundo texto es más complejo. Apunta a exigir a todos los centros educacionales que atiendan a niños desde su nacimiento hasta el ingreso a educación básica (es decir, salas cuna y jardines) una autorización entregada por el Ministerio de Educación para poder operar. Si bien es deseable que se exija para una labor tan delicada estándares de calidad, hay una delgada línea que no se debe franquear, que dice relación con el respeto a los proyectos alternativos de educación. Es de esperar que este proyecto, en principio razonable y necesario, no derive durante su discusión en un intento por uniformar la educación preescolar, que más que ninguna otra debe responder a las expectativas de cada familia.


Pero además queda por verse el destino y el contenido de la tan esperada reforma a las disposiciones del Código Laboral sobre financiamiento de las salas cuna, donde la norma actual opera como un desincentivo para el trabajo femenino, al cargar los costos en el empleador que contrate mujeres: después de sucesivos anuncios y fórmulas en discusión, aún no hay proyecto, pese a ser un compromiso del Gobierno.


Agenda trabada. Es de esperar que el nuevo énfasis en la agenda preescolar lleve a un avance efectivo en estas iniciativas. Ello, sin embargo, no es del todo seguro: hay en el Congreso toda una agenda de proyectos en educación, incluidos algunos claves, como la reforma al sistema de financiamiento de la enseñanza superior, los que han tenido un lentísimo avance. Y es que no parece haber entre los Parlamentarios una compartida visión de Estado en estas materias. El tema preescolar, menos controvertido e ideologizado que la discusión sobre enseñanza superior y directamente vinculado con la reducción de desigualdades, puede ser la oportunidad para ir construyendo entendimientos.


Sanciones por maltrato a policías.


Un intenso debate ha generado la propuesta en materia de seguridad ciudadana que anunció el Presidente Piñera en su último discurso del 21 de mayo, que consiste en el pronto envío al Congreso de un proyecto de Ley para sancionar         -hasta con penas de 60 días de cárcel- a quienes profieran insultos “graves” contra los funcionarios de los organismos policiales.


Aunque todavía falta que el Ejecutivo entregue mayores detalles del contenido de esta iniciativa, en principio su formulación parece ser una respuesta acertada para enfrentar el creciente número de ataques físicos y verbales del que están siendo objeto tanto efectivos de Carabineros como de la PDI en el último tiempo, principalmente a manos de encapuchados, que aprovechan las movilizaciones públicas para agredir al personal de ambas instituciones.


Este tipo de conductas, propiciadas por grupos minoritarios, deben ser sancionadas, pues evidencian una manera reprobable de hacer ver sus puntos de vista y de recurrir a la violencia contra las instituciones y las autoridades, constituyendo una amenaza para la mantención del orden público y la convivencia democrática del país. Al impulsar este proyecto, el gobierno envía señales que son positivas: entrega un respaldo a la compleja labor que desempeñan las policías para resguardar la seguridad pública, y demuestra voluntad de no tolerar más este tipo de hechos.


Algunos sectores han criticado un supuesto carácter antidemocrático de este tipo de medidas, señalando que restringen derechos ciudadanos. La iniciativa no impide ejercer garantías como la libertad de expresión o el derecho de reunión, sino que demanda un comportamiento responsable, respetuoso y civilizado en el ejercicio de las mismas. Por lo demás, normativas similares a las que pretende impulsar el Ejecutivo se encuentran en vigencia en numerosos países desarrollados, sin que pueda sostenerse de manera creíble que allí no existen democracias consolidadas.


Un par de  cartas clarificadoras:


Señor Director:


Cifras del INE.


Según medios de prensa, la candidata Bachelet habría afirmado en el sur junto a los pescadores que "por lo tanto cuando se dice que en este país vamos a llegar a US$ 20 mil per cápita no sé cómo se calcula porque no sé cuántos somos los chilenos todavía". Sin duda ella ha querido sumarse al coro de oposición que trata de convencer a los chilenos de que no es posible confiar en las cifras del INE.


Es lamentable que una ex Presidenta de la República se haya sumado a aquellos que, con tal de ganar votos, no les importa desprestigiar a Chile. Pero más lamentable es que no haya comprendido que al INE se le acusa de haber censado a más chilenos de los que efectivamente censó y que eso lleva a calcular un ingreso per cápita menor y no mayor.


Por lo tanto, si efectivamente se demuestra que el INE sobreestimó las personas censadas, eso disminuyó el ingreso per cápita del país. ¿Le convenía mostrar eso al Gobierno? Evidentemente que no, lo que demuestra la mala fe con que han actuado quienes intentan desprestigiar al INE y a Chile.


Julio Dittborn.


Señor Director:


Comparaciones políticas.



Una ex Presidente que compite por volver a La Moneda no puede pretender que nadie se refiera a su performance política anterior, sobre todo a su gestión como Mandatario. Por esa razón, resulta inconducente que personeros de su coalición se ofusquen cuando el Presidente Piñera, de forma absolutamente legítima, compara el Chile actual con el que recibió el 11 de marzo de 2010. La pataleta del comando delata una falta de consecuencia inaceptable, pues sabemos que en su última cuenta pública ante el país, Michelle Bachelet hizo exactamente lo mismo, al comparar sus cifras con las heredadas del Gobierno de Ricardo Lagos.


Augusto González M.






 Lucía Hiriart fue  hospitalizada.



La señora Lucía Hiriart viuda de Pinochet, de 90 años,  fue hospitalizada el sábado por una descompensación, quedando en observación por 24 o 48 horas, desde esta publicación deseamos a la ex Primera Dama una pronta mejoría.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs