DIFUNDA ESTA PÁGINA.

jueves, 16 de mayo de 2013

Imágenes informativas, temas relevantes…


Las bajas temperaturas marcaron la jornada de ayer en la Región Metropolitana y en la zona
centro sur, en la Comuna de Pique llegó a -3,5 grados, para hoy se pronostica aumento de
temperatura con mínimas muy bajas.

Consideramos una buena noticia que la PDI haya detenido a Emilio Berkhoff, tras permanecer un
mes y medio prófugo, el líder de la Coordinadora Arauco Malleco, fue arrestado en la localidad
de Puerto Choque, en la cercanía de Tirúa.

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunció que a contar de hoy la gasolina de 93 octanos
subirá en $ 1,5, la de 97 lo hará en $ 7,1, la parafina aumentará en $ 1,5 mientras el diésel lo hará
en $ 5.5, valores por litro.

LAN Airlines informó que finalizó con éxito trabajos de reparaciones  en sus Boeing 787, realizó los
vuelos de prueba con pilotos de la empresa  y se apresta a  volver a operar en los próximos días.

El cobre experimentó una baja de  1,38%, cerrando en la Bolsa de Metales de Londres en US$3,21847
por libra, lo que provocó una nueva alza del dólar que se transó ayer en $478,00, el mayor precio de
este año.

Rebeldes sirios prometen castigar a jefe miliciano que cometió acto caníbal, la jefatura de la
oposición armada al régimen de Al-Assad, dijo que ‘Todos los actos contrarios a los valores por los
que el pueblo sirio ha pagado con su sangre y ha perdido sus casas no serán tolerados’.

Asamblea General ONU condenó al régimen de Al-Assad y apoyó a rebeldes sirios, los votos en contra
fueron de Rusia, China, Irán, Corea del Norte, Zimbabwe, Bolivia, Cuba, Ecuador Nicaragua y Venezuela

Las desastrosas  políticas socialistas de la dictadura venezolana obligan a importar 50 millones de rollos
de papel higiénico 760,000 toneladas de alimentos para mitigar el desabastecimiento que sufre ese país.

Los precios al consumidor en Argentina subieron en abril un 0,7% respecto a marzo y un 10,5% frente al cuarto
mes de 2012, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), cifras que desde son
dudadas, la oposición dice que  fue del 1,52%.

Aunque Rafael Roncagliolo  argumentó razones de salud  para renunciar a la Cancillería peruana, la
inmediata aceptación de  Humala hace pensar que su salida fue provocada por su impasse con el
tirano venezolano Nicolás Maduro.
        



Lo que está en juego,
por Gonzalo Rojas.


Hay momentos en que las personas se juegan la vida. A veces, en otras circunstancias -o en las mismas-, son las instituciones las que están en el trance de sobrevivir o morir. Y hay instancias, pocas, en las que un país entero se enfrenta a esa encrucijada decisiva.


Cuando de las comunidades nacionales se trata, al enfrentar esos trances un número importante de sus miembros afirma, con total frivolidad, que no es para tanto, que en su país nunca pasa nada, que son unos exagerados los que hacen sonar las alarmas y lanzan bengalas de advertencia.


Quienes así hablan son o tontones o malulos, dulces palabras con las que suavizamos una realidad más grave: o estamos en presencia de gente muy poco inteligente o de personas realmente mal intencionadas.


A mediados de 2013, en Chile, son los tontones los que más abundan. Y son, en su mayoría, electores de la Alianza, aunque un grupo importante está entre los que votarán por Orrego en junio próximo. La mayoría de ellos pertenece a esos amplísimos sectores medios que van desde el empleado o técnico cualificado hasta el profesional universitario en ascenso. Ganan bien, disponen de significativo tiempo libre, opinan sin informarse, no leen casi nada, desprecian lo público por corrupto, en fin, hacen una vida silvestre, como en un limbo, aparentemente dueños de todo; una vida sin riesgos que supuestamente solo depende de ellos y de sus capacidades.


La tarea para las candidaturas de Longueira y Allamand, de la UDI y de RN, es convencer a esos millones de burgueses de que hay muchas cosas importantes en juego entre junio y noviembre. Ellos no lo creen, no lo sienten, no lo ven, pero lo sufrirán después, quizás demasiado tarde.


Es mucho lo que conservarán o perderán. Porque está en juego una visión de la historia de Chile, tema que a los electores de marras los tiene sin cuidado, hasta que un hijo les reproche haber sido ellos o sus abuelos violadores de los derechos humanos o capitalistas explotadores. Entonces se conmoverán, porque, ¿quién no se molesta si oye afirmar que su abuela fue una prostituta?


Porque están en juego todas las decisiones libres del presente, de ese tiempo que se actualiza en el día a día, dimensión tan propia del ciudadano normal. Aquí, ahora, hoy, ya, la educación y la salud, la ciudad y el descanso, los impuestos y el consumo, la moral y la religión, podrán concretarse del modo que cada uno quiera -a veces bien, a veces mal, pero libremente al fin de cuentas- o solo podrán tomarse aquellas decisiones que los iluminados socialistas que administren el Estado autoricen o indiquen.


Porque está en juego toda una mirada de futuro. El emprendimiento, el proyecto, eso es lo más propio del ciudadano libre y responsable. Esa proyección a tres, cinco o diez años plazo, esa es justamente la que todos los socialismos quieren secuestrar; ese es el subversivo despliegue de las potencias personales que tanto molesta a los burócratas, a los administradores del proyecto ajeno. No te compran el tiempo, como se lo ofrecieron a Momo: te lo roban abierta y descaradamente.


En la conciencia de esos millones de chilenos comon and corrient -así los llama un amigo que los conoce bien, aunque no domina la lengua inglesa- lo importante no es la Constitución, ni el modelo, porque esa gente no entiende de teorías, sino de decisiones concretas, diarias, acotadas.


Por eso, en gran medida, las elecciones de este año se van a resolver según las capacidades de unos y otros de convencer a aquellos, a los de a pie, sobre qué les conviene más: o ser dueños de sí mismos o pertenecer a ese "rebaño de animales tímidos e industriosos, cuyo pastor es el Gobernante". Y lo dijo De Tocqueville, aunque nunca estuvo en Chile.


De primarias y profetas
por Daniel Mansuy.


Hace no tanto tiempo, los profetas de la comarca nos convencieron de que nuestros graves problemas de participación podrían solucionarse con tres tipos de medidas: inscripción automática, voto voluntario y primarias legales. En cuanto a la primera, produjo un insólito padrón que no distingue a los vivos de los muertos. El voto voluntario, por su parte, aumentó la abstención a niveles alarmantes. Y ya sabemos que las primarias legales serán utilizadas sólo para las Presidenciales, salvo excepciones. El resultado no parece muy alentador.


Esto, por cierto, no ha llevado a los profetas  a revisar sus posiciones, sino a redoblar su indignación: es inaceptable que los partidos se nieguen a realizar primarias Parlamentarias. El barullo es comprensible, pues todos quisiéramos que los candidatos fueran elegidos en primarias participativas, donde miles de chilenos informados concurrieran libremente a manifestar su preferencia. Y aunque eso suena lindo, no se corresponde con la realidad: en Chile, guste o no, las primarias guardan más relación con el acarreo que con la democracia.


No niego que las primarias puedan ser un instrumento valioso si hay reales condiciones de competitividad y algo más que pugnas personales en juego. Pero tampoco es posible obviar que, entregadas a los operadores, las primarias pueden sacar lo peor de lo nuestro, porque son manipulables. Los profetas no lo ven, porque les cuesta admitir que la política tiene una dimensión de lucha por el poder, que no puede abolirse cambiando las reglas del juego. Algunos no lo ven por hipocresía -sólo quieren  apropiarse de las máquinas que otros han construido-, y otros por ingenuidad -a los puros el mundo les parece sucio.


A estos últimos les molesta la existencia misma de los partidos políticos, que por definición son los instrumentos de esa lucha. El fetichismo de las primarias apunta justamente a convertir a los partidos en inoperantes: no deberían ser sino la caja de resonancia de la “voluntad popular”. Pero eso es pura ilusión. Es cierto que los partidos están en crisis, pero ésta no podrá resolverse sin ellos, porque cumplen un rol de intermediación clave en cualquier democracia. Hay aquí una falta de reflexión en torno a qué significa un régimen representativo.


Si todo esto es plausible, entonces las colectividades tienen responsabilidades en los candidatos que presentan: la popularidad (o la capacidad de acarreo) no puede ser el único criterio. En esto, el PS no siempre ha dado el mejor ejemplo. Piénsese en el ex Alcalde de La Florida, que contaba con el “apoyo popular”, pero que resultó ser un fiasco como Alcalde. Otro ejemplo: hace ocho años, la comisión política socialista desechó la reelección de José Antonio Viera-Gallo, para darle el cupo a Alejandro Navarro, un díscolo con escaso compromiso institucional -tanto así que al poco tiempo abandonó el PS.


En ese sentido, es legítimo que un partido considere que es importante que un tipo como Escalona siga en el Senado, porque le da capacidad de proyección y de articulación política que no sobran en Chile. Camilo Escalona no será un “alma bella”, pero sabe más de política que todos los profetas reunidos. Esa sola razón bastaría para que conservase su escaño.


Las ciudades líderes en ciencias,
por Andrés Oppenheimer.


La prestigiosa revista Nature Scientific Reports acaba de publicar un mapa mundial de las ciudades más importantes en investigación científica, y los países latinoamericanos brillan por su ausencia: muestra el hemisferio norte del planeta lleno de luces, y el sur casi uniformemente oscuro.


El mapa es especialmente significativo porque no se trata de una opinión subjetiva de los editores de la revista, sino de un estudio basado en más de 450.000 artículos y citas científicas provenientes de más de 2.000 ciudades de todo el mundo publicados en revistas de la American Physical Society en los últimos cincuenta años.


El mapa muestra que, pese a la persistente superioridad tecnológica de Estados Unidos, el porcentaje de estudios de física originado en Estados Unidos ha caído del 86% del total mundial en la década de 1960 a menos del 37% en la actualidad.


Boston, Berkeley y Los Angeles siguen siendo los centros de producción científica más importantes del mundo en la física, pero les siguen Tokio y Orsay. La lista de las 20 ciudades principales del mundo incluye a Chicago, Princeton, Roma, Londres y Oxford.


Dentro de Estados Unidos, se ha producido un traslado gradual de la producción de conocimiento desde unas pocas ciudades de las costas este y oeste hacia algunas ciudades del medio oeste y el sur. De manera similar, en Europa ya no hay un predominio absoluto de Inglaterra y los países nórdicos, como en la década de 1990, sino que se ha producido un gradual ascenso de ciudades en Francia, Italia y España.


Pero no hay ninguna ciudad latinoamericana entre las primeras 100 ciudades productoras de conocimiento científico del mundo, según la publicación.


Una tabla que aparece junto al mapa detalla que el 56 por ciento de las 100 primeras ciudades productoras de trabajos científicos del mundo se encuentra en Norteamérica, el 33 por ciento en Europa y el 11 por ciento en Asia.


Tras leer estas cifras, llamé al Dr. Nicola Perra de la Universidad Northeastern, uno de los investigadores responsables del estudio, para comprobar si había leído bien la tabla.


"Sí", me dijo. "No hay ninguna ciudad latinoamericana entre las primeras 100".


Una explicación posible es que las universidades latinoamericanas son bastante buenas en humanidades, pero no están entre las mejores del mundo en ciencias e ingeniería, según otro ranking de las mejores universidades del mundo por materias, publicado la semana pasada por QS World University Rankings.


En filosofía, hay tres universidades latinoamericanas entre las mejores 50 del mundo (la UNAM de México, en el puesto 32, la Universidad de Sao Paulo de Brasil, en el 41, y la Universidad de Campiñas de Brasil, en el 44).


Pero no hay una sola universidad latinoamericana entre las mejores 50 del mundo en física, química, ingeniería, astronomía, o ciencias de la computación, que incluyen a varias de China, India, Corea del Sur y Singapur, según el ranking por disciplinas de QS.


Richard Florida, un profesor de la Universidad de Toronto que es un gurú internacional en el tema de las ciudades innovadoras, me dijo que el mapa de Nature Scientific Reports es "verdaderamente perturbador" para el mundo en desarrollo.


Según Florida, el mapa revela que pese a todo lo que se escribe sobre el ascenso del mundo emergente, y pese a la desconcentración de los centros científicos, la brecha entre los países ricos y pobres no está disminuyendo mucho en el campo de las ciencias.


Eso es una mala noticia, dice, porque estamos en una economía global basada en el conocimiento, en la que la ciencia y la ingeniería determinan cada vez más la riqueza de las naciones. "En el pasado, la ciencia era un reflejo de la riqueza de un país. Ahora, la ciencia es lo que produce riqueza", dice Florida.


Mi opinión: El mapa del Nature Science Reports debería ser colgado en todas las universidades y edificios públicos de varios países latinoamericanos. Serviría para poner en ridículo las disparatadas afirmaciones de algunos Presidentes, según los cuales sus países están en la vanguardia de la investigación científica mundial.


Es cierto que, afortunadamente, Brasil, México y Chile, entre otros, están poniéndose las pilas y aumentando drásticamente sus intercambios estudiantiles y académicos con universidades del primer mundo, como los asiáticos vienen haciendo desde hace varias décadas.


Y también es cierto que muchos científicos latinoamericanos -individualmente- sobresalen en las principales universidades del mundo.


Pero el mapa de las ciudades líderes en ciencias debería servir como un poderoso recordatorio del fenomenal desafío que enfrentan nuestros países para formar parte de la vanguardia científica mundial.


Habría que poner este mapa a la vista de todos, como un antídoto contra la complacencia, y como un llamado a invertir más y mejor en la investigación científica que más le convenga a cada país.


La brecha entre los países ricos y pobres no está disminuyendo mucho en el campo de las ciencias.


El peso del recurso de protección.


El recurso de protección como instancia sumaria y superficial para echar abajo procedimientos administrativos completos, con gran impacto económico en el desarrollo del país, es un problema muy serio.


Un tanto desconcertantes resultaron las declaraciones del Presidente de la Corte Suprema en Copiapó a propósito de la paralización Judicial de proyectos como Castilla, Pascua Lama y Punta Alcalde. La máxima autoridad del Poder Judicial sostuvo, en síntesis, que si bien no es asunto de la judicatura decidir sobre cuestiones técnicas y científicas, el ordenamiento jurídico le impone esa obligación cuando algún ciudadano se considera afectado en sus derechos. Esto último se refiere a la omnipresencia del recurso de protección en materias ambientales, una acción cautelar de urgencia que permite comenzar el procedimiento directamente en la Corte de Apelaciones respectiva, y lleva el asunto con relativa rapidez a conocimiento de la misma Corte Suprema.


Como se sabe, el recurso de protección es una innovación introducida por la Constitución de 1980, en virtud de la cual toda persona que se considere afectada en sus derechos Constitucionales puede impetrar un amparo judicial urgente. Este se manifiesta especialmente en las denominadas "órdenes de no innovar", que tienen el efecto de paralizar de inmediato la actividad que el recurrente considera atentatoria de sus derechos. Esta acción Constitucional ha traído beneficios importantes para la vigencia del Estado de Derecho, pero al mismo tiempo ha sido objeto de viva controversia, como lo muestra el hecho de que su aplicación haya pasado por "etapas" muy diversas en la historia reciente. Así, mientras durante más de una década se impuso un criterio altamente restrictivo -incluso se llegó a hablar de la "muerte" del recurso de protección-, cuando soplan vientos más proclives al activismo judicial, el recurso se convierte en un instrumento especialmente atractivo para que los Jueces den cauce a sus convicciones acerca de lo que, a su juicio, no estaría funcionando bien en las regulaciones sectoriales.


Efectivamente, uno de los aspectos más críticos y sensibles del recurso de protección es su articulación con los mecanismos de formación e impugnación de decisiones administrativas que la Ley ha previsto específicamente para ciertos ámbitos, como el ambiental. Si la judicatura es demasiado exigente en esta materia, rechazando in limine (desde el comienzo) todas las acciones que pretenden superponerse a una regulación específica, puede provocar indefensión. En cambio, si es demasiado laxa, la judicatura termina por arrogarse una especie de "supercompetencia" para decidir en forma sumarísima sobre asuntos que la Ley ha encomendado específicamente a otros órganos y con sujeción a un procedimiento más adecuado, que permite mayor profundidad en el debate y confiere a las partes instancias de mejor calidad para ejercer sus derechos que aquellas que son posibles en un recurso de protección.


Este problema y las demás cuestiones asociadas a él son, sin embargo, asuntos de una envergadura mayor, que afectan al funcionamiento de las instituciones más importantes para la administración de justicia y la salvaguarda de los derechos de los ciudadanos.


El hecho de que el Presidente de la Corte Suprema las haya tratado un tanto al pasar y con cierta crudeza que solo pueden comprender las personas que están familiarizadas con los problemas técnicos de la justicia arriesga restar peso a la posición del Poder Judicial en el esfuerzo que es imprescindible realizar para resolverlas. La función del recurso de protección como instancia sumaria y superficial para echar abajo procedimientos administrativos completos, y además con gran impacto económico en el desarrollo del país, es un problema muy serio y urgente, que merece una preocupación eficaz por parte de todos los actores involucrados, en especial de la propia judicatura.


Propuesta sobre ley única de fondos.


Acaba de ser aprobado por la Cámara de Diputados el proyecto del Ejecutivo que establece una Ley Unica de Fondos, y que busca resumir en un mismo cuerpo legal todas las normas dispersas que existen actualmente sobre esta materia, así como introducir perfeccionamientos para adecuarlos a los requerimientos que presenta actualmente la industria financiera. Se trata de una propuesta interesante, tanto porque simplifica una legislación que se había vuelto dispersa y confusa, como por el hecho de que incorpora modernizaciones que apuntan a  facilitar que Chile pueda constituir una plataforma para la realización de inversiones desde las plazas más desarrolladas hacia el resto de los países de la región.


 La figura de los fondos debe ser analizada desde la perspectiva de su origen, que no es otro que la necesidad de contar con vehículos prácticos y baratos para permitir que los ahorrantes puedan acumular fondos suficientes para participar en inversiones de significación, sin necesidad de constituir una sociedad al efecto. Luego se encomienda a una sociedad la administración de las inversiones, a cambio de una remuneración que está asociada al volumen o a su retorno. Estos fondos son de dos tipos: los mutuos, que permiten su rescate en un plazo no superior a 10 días, y los de inversión, que no permiten ese rescate y donde los beneficios se obtienen en forma análoga a una acción -transferencia o retiro de utilidades-.


 El proyecto avanza en simplificar toda la legislación que regía a las administradoras y los fondos, incluyendo los de inversión de capital extranjero, permitiendo que una misma sociedad pueda administrar los diferentes tipos de fondos. Asimismo, se establecen en forma clara las normas para tratar los conflictos de interés que pueden surgir en perjuicio de los aportantes, así como las responsabilidades de los administradores, de manera que los inversionistas cuenten con un nivel de protección consistente con su perfil -mayores seguridades en los inversionistas pequeños y mayor desregulación en los de mayor tamaño, denominados “inversionistas calificados”.


Entre las innovaciones más interesantes de la propuesta está la norma que permite a los fondos evitar que los inversionistas extranjeros tributen por las ganancias de capital, generadas en los fondos que inviertan a lo menos el 80% de su activo en el extranjero, así como la que libera del pago de IVA a las remuneraciones que reciban las administradoras en aquella parte que corresponda a cuotas de propiedad de inversionistas extranjeros. Esto apunta a promover la exportación de este tipo de servicios financieros. Ambas son medidas realistas y técnicamente correctas, porque de existir estos gravámenes el efecto inmediato no sería el aumento de la recaudación, sino la desaparición de la modalidad de inversión y la consecuente pérdida de oportunidades de Chile para constituirse en centro financiero de la región.


De la revisión del texto propuesto queda la impresión de una excesiva regulación y de artículos que entran a detalles que perfectamente podrían quedar a la autonomía de la voluntad o a normas de rango administrativo, lo que otorgaría  una mayor flexibilidad para enfrentar las realidades cambiantes de los mercados financieros. La revisión del proyecto en el Senado, en su segundo trámite constitucional, debería ser la oportunidad para corregir esta deficiencia de técnica legislativa.


Vacunación para prevenir la meningitis.


Inquietud existe en las autoridades de salud por el considerable porcentaje de niños de entre nueve meses y dos años que todavía no completan el tratamiento para prevenir la meningitis W-135, ya que 90 mil de ellos (30% del total) sólo han recibido una de las dos dosis que se requieren para que la vacunación sea efectiva. Algo similar ocurre con 40 mil menores que han cumplido nueve meses desde enero a la fecha, quienes, encontrándose en el grupo objetivo de riesgo, no han sido inoculados contra la enfermedad.


Los padres deben tomar conciencia de este peligro para la salud de sus hijos, considerando que fallece una de cada cuatro personas que la contrae. Por ello, resulta fundamental que acudan oportunamente a los centros de salud privada o consultorios a cumplir con este procedimiento. En la medida que esto ocurra y se inocule a la mayor cantidad de niños susceptibles de contagio, se podrá evitar un brote de meningitis. De paso, se estará protegiendo a los niños menores de nueve meses, que por su corta edad no pueden ser vacunados y están más expuestos a contraer la cepa W-135. De hecho, de los 17 casos que se registran este año, la mitad corresponde a infantes de ese rango etario.


La autoridad ha reaccionado proactivamente frente a este escenario y decidió iniciar un plan en salas cuna y jardines infantiles, enviando equipos a esos establecimientos a realizar las inoculaciones correspondientes. Sin embargo, la primera responsabilidad en esta materia sigue siendo de los progenitores, quienes tienen la obligación de velar por la salud de sus hijos, especialmente ahora que se iniciará el invierno. En este propósito, resulta primordial que se garantice la disponibilidad de las vacunas y se mantengan las campañas informativas que orienten a las familias a qué lugares deben acudir para cumplir con el tratamiento.


La prensa amenazada en Argentina.


Mala noticia para las libertades públicas en América Latina, ya bajo presión en varios países, es la reciente arremetida del Gobierno argentino contra la prensa independiente, ya en dificultades por la Ley de Medios que limita los proyectos multimediales, y en concreto respecto del grupo periodístico Clarín. La historia es larga (más de 600 ataques, según afirma el Vicepresidente de este último, José Antonio Aranda, en la entrevista que publicamos hoy), y en ella ha habido triunfos y derrotas. Pero ahora la estrategia oficialista amenaza por dos vías muy claras: por una parte, el proyecto de Ley presentado por Diputados kirchneristas para expropiar acciones de la empresa Papel Prensa que, sumadas al 27% que ya posee el Estado, le entreguen la mayoría absoluta, y por otra, una eventual intervención de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que desplazaría al actual directorio del grupo Clarín impidiéndole ejercer su labor.


El primer camino —que a los chilenos podría recordarnos la campaña de “¡La Papelera no!”, en tiempos de la Unidad Popular— pretende dejar en manos del Gobierno el acceso a un elemento indispensable para el trabajo de la prensa escrita, pues esa empresa es lejos la proveedora más importante en Argentina del papel que ella requiere. En cuanto al segundo, la presencia del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, con otros funcionarios, en la asamblea de socios del grupo (donde también el Estado tiene el 9%) parece haber pretendido no sólo una forma de presión sino además dejar constancia de sus críticas a la administración, que más tarde dieran fundamento a la intervención de la CNV, encargada legalmente de velar por la transparencia del sistema. Moreno fue quien anteriormente logró que supermercados y otros grandes avisadores dejaran de hacer publicidad en los medios que el Gobierno estima hostiles a él.


Todo esto ocurre en una etapa de brusca caída en la aprobación ciudadana que tenía la Presidenta Cristina Fernández y en vísperas de las elecciones Parlamentarias donde se juega la posibilidad de un cambio normativo que le permitiría optar a un nuevo Mandato. Por cierto, sin bien influyen en tal fenómeno el malestar por la deteriorada economía, la escasez de divisas y la fuerte inflación no reconocida, no es ajena esta situación a las denuncias de corrupción, lavado de dinero y fuerte crecimiento de la fortuna de los Kirchner, que vienen de antes pero han sido renovadas con nuevos antecedentes sobre todo en un programa de televisión de alto impacto conducido por el periodista Jorge Lanata en un canal vinculado a Clarín, y avaladas por una ex secretaria del fallecido Presidente y de alguna manera por empresarios relacionados con él. Ello no ha tenido hasta ahora, cosa extraña, reacción pública expresa de la Mandataria que lo contradiga, aunque antes hubo procesos judiciales sobreseídos.


Sin perjuicio de las críticas recientes del empresariado, de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) y de algunos Diputados, la acción más concreta en defensa de los medios afectados ha consistido en un decreto del Jefe de Gobierno de la capital, Mauricio Macri (también líder político opositor) que intenta impedir la intervención de la CNV, y dejar en manos de los Tribunales la solución del problema. Aun así, es evidente la gravedad de las consecuencias que podría tener para la libertad de expresión en todo el ámbito regional un desenlace como el que obviamente buscan las máximas autoridades políticas argentinas.


Algunas cartas seleccionadas.


Señor Director:


Voto marcado.


Se ha convenido por los partidarios de establecer una nueva Carta Fundamental por la vía de una asamblea constituyente que se agreguen a la cédula electoral, además de la cruz correspondiente al candidato preferido, las letras A C.


Afirman aquellos que eso no invalidaría el voto, pues solo sería considerado "marcado", pero que se escrutaría. Los tribunales electorales lo han hecho así en los pocos casos donde se han estampado letras o textos ajenos al fin de la cédula electoral.


Lo que se propone ahora se aleja completamente del alcance del llamado "voto marcado", pues el factor masividad que se espera con las letras A C le da a la acción una connotación muy específica y diferente: la de una consulta plebiscitaria.


La asamblea constituyente (A C) es un método que no está contemplado en la Constitución Política para su modificación, de modo que el propósito del que se trata sería ajeno al método existente sobre la materia.


A C, por tanto, no sería un voto marcado más, sino una explícita ruta no institucional, lo que obligaría a desestimarla.


Además, con este sistema de hacer viable agregaciones masivas a la cédula electoral se podría volver a la condenable práctica del cohecho, lacra de nuestra democracia que con la creación de la cédula electoral y sus múltiplas prevenciones, prácticamente ha sido absolutamente desterrada.


Andrés Rillon Romani, Ex Director del Registro Electoral.


Señor Director:


Lealtad DC.


Saludo la valiente carta y comparto la justa indignación de Ana María Palma Y. frente a la desleal conducta de un Diputado DC que "pública y notoriamente infringe acuerdos políticos oficiales", como reza el artículo 14 letra a) de los Estatutos del PDC, deshonrando el juramento que libremente otorgó al integrarse al partido.


No a la impunidad política de dirigentes políticos, que como el Diputado Cornejo y el recién elegido Alcalde Vittori no han tenido ni la prudencia ni la disciplina para cumplir el acuerdo unánime del partido de postular a Claudio Orrego como precandidato Presidencial de la Democracia Cristiana en competencia con otros candidatos de la llamada Concertación de Partidos por la Democracia.


La conducta denunciada por mi camarada Ana María Palma debe no solo contar con el reproche moral de la comunidad partidaria, sino que la Fiscalía Nacional partidaria debería abrir un expediente para solicitar tanto al Tribunal Supremo como a la Comisión de Ética del partido someterlos a proceso, solicitando desde ya la suspensión preventiva de sus derechos de militantes. Tal como ordenan y facultan los artículos 13, 14, 15, 91 y 93 de los Estatutos, que los militantes sanos de espíritu respetan mientras militan en sus filas.


La Democracia Cristiana no puede transformarse en una "montonera": somos un partido que no puede tolerar conductas antidemocráticas, y ya sería hora de que se reaccionara y se anulara la sentencia infamante que determinó la expulsión del dos veces Presidente nacional Adolfo Zaldívar.


Alberto Pando Galindo, ex Vicepresidente Tribunal Nacional de Disciplina, ex Delegado a la Junta Nacional DC.


Señor Director


Blindaje.


Es impresentable el blindaje que entre cuatro paredes, en el PS, decidió Andrade en favor de Escalona y en desmedro de apoyar una primaria legítima en la Región de Los Lagos. Quiéranlo o no, ésta ha sido una actitud dictatorial, y son ellos los que hacen gárgara a los cuatro vientos con el ejercicio de la democracia plena, cuando ni siquiera son capaces de ejercerla al interior y en favor de las mayorías regionales de su propio partido.


Es de esperar que tanto el Diputado Espinoza, como el ex-Alcalde Quinteros no se dejen basurear y no bajen el moño ante esta designación a dedo de Escalona.


Gonzalo Trigo P.


Sin comentarios, rayado mural que refleja la realidad de Venezuela:





De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs