DIFUNDA ESTA PÁGINA.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Fotonoticias informativas, temas contingentes...


El Presidente Piñera, acompañado por la Ministro del Trabajo, Evelyn Matthei,
se reunió ayer con Parlamentarios integrantes de la Comisión de Trabajo de la
Cámara y el Senado. Encuesta ADIMARK mostro baja de 4 puntos en la aprobación
a su gestión, la que llega a un 34%.

La Ministro del Trabajo, Evelyn Matthei, y el titular de Desarrollo Social, Joaquín
Lavín, lanzaron ayer el bono invierno de $ 49.500 que beneficiará a 640 mil adultos
mayores del país y servirá para paliar los gastos en medicamentos y calefacción,
se pagará junto a la pensión de mayo.

El candidato Presidencial de la UDI, Pablo Longueira, presentó ayer a su comando
de campaña, que estará encabezado por el Acalde de Las Condes y Vicepresidente
de la UDI, Francisco de la Maza, que pedirá permiso administrativo para cumplir
sus funciones en el comando.

Cecilia Pérez, Ministro vocero de Gobierno, cuestionó duramente ayer  a Autoridades
de los Gobiernos anteriores, y de los respectivos organismos dependientes del Estado,
luego darse a conocer resolución contra Bancoestado por cobros abusivos a 425 mil
clientes.

El abogado Alejandro Fargosi pidió allanar la casa del fallecido presidente Néstor
Kirchner y su esposa, la actual Presidente Cristina Fernández en El Calafate, a partir
de denuncias de lavado de dinero. Fiscal habría sido amenazado  con matar a sus
hijas.

En el primer aniversario de su llegada al Gobierno el Presidente francés, François
Hollande, ve como se esfuma la mayoría que tenía, el 75% de los franceses
desaprueban su Gobierno, hasta ha perdido parte del apoyo de su partido socialista.

Según dijo la organización Peace Now, grupo de presión en Israel, el Gobierno de
Benjamin Netanyahu habría emitido una orden extraoficial para detener la aprobación
de nuevos asentamientos judíos en Cisjordania.

La Policía estadounidense confirmó el arresto de los hermanos Ariel, Pedro y Oneil Castro,
en relación a la desaparición y cautiverio de Amanda Berry, Gina DeJesus y Michelle Knight,
las tres mujeres que aparecieron este martes tras casi una década desaparecidas.

Nicolás Maduro, comenzó ayer en Montevideo una gira por los países miembros de Mercosur
para recabar apoyos políticos en ese bloque, busca ratificar la petrodiplomacia de su antecesor,
ofrece petróleo barato a cambio de alimentos-




Culpabilidades de la concertación...,
por Mario Montes.


Por decir lo menos resulta curioso que la culpabilidad de serios abusos en el retail y las financieras o en el lucro de las universidades, la violenta corruptela que ha atacado al país, el desastre del Transantiago o el mal manejo de la situación provocada por el terremoto y maremoto de 2010, todas  sucedidas en los desastrosos Gobiernos socialistas de la concertación, pretendan ser cargadas a la cuenta de la administración de Piñera que ha sido el único régimen que ha hecho algo por ponerles coto.


Violentas escenas, como la ocurrida el domingo en el programa Tolerancia Cero de Chilevisión, donde de manera grosera y grotesca se trató de desprestigiar a Pablo Longueira, diciéndole que faltaba a la verdad sin que el periodista se hubiese molestado en corroborar la información o de analizar lo que estaba diciendo, sobre todo sabiéndose que era dirigente de un partido político lo que le obligaba a estar inscrito en los Registros Electorales,  son sin duda las que han ayudado a que la concertación quede impune de sus trapizondas y estas simplemente le sean cargadas a la cuenta del Gobierno que les sucedió.


Lo que está acaeciendo es a lo menos improcedente, la mejor Administración de los últimos 23 años está cargando culpas ajenas, mientras que quienes han provocado estos verdaderos desastres sociales se visten con el ropaje de las obras y éxitos  del Gobierno Militar, que encabezó el General Pinochet, de las que hacen malabares para presentarlas  a la opinión pública como propias y como resultante de sus administraciones, que con buena voluntad calificaremos de mediocres.


Las culpabilidades de la concertación son por acción o por simple omisión, pues, algunas claramente son el resultado de una politica destinada a desangrar al Estado, como la corrupción, otras son el efecto inevitable de políticas públicas mal concebidas o de una culposa abdicación de sus deberes fiscalizadores y otras son simplemente la secuela de dirigencias incapaces vendidas a los electores con abusivas y engañosas campañas de publicidad y marketing.


Volver a confiar para volver a ganar
por Pablo Longueira.


Inesperadamente he asumido la candidatura Presidencial de la UDI. Lo hago con el recuerdo vivo de la primera vez que fui a un campamento y tomé el compromiso de dedicar mi vida a que ningún chileno tuviera que vivir en las condiciones de pobreza que caracterizaban esos asentamientos precarios, en que la falta de lo más elemental para una vida digna se respiraba en el aire y dolía en el alma. Es natural en los seres humanos olvidar el sufrimiento pasado, pero yo no puedo olvidar que hasta hace un par de décadas Chile era un país pobre, que miraba el desarrollo como un sueño imposible, en que nacer en la pobreza era una condena que se transmitía por generaciones.


Ese país de los campamentos, de la marginalidad, en que el grupo socioeconómicamente mayoritario era el de los pobres, está quedando en el pasado. En estos años he visto a las mismas personas que conocí en los campamentos convertirse en miembros de la clase media emergente, a sus hijos llegar a la universidad; los he visto progresar a base de esfuerzo y mucho trabajo. Su vida no ha sido fácil, cada paso les ha costado y mucho. Hoy vivimos en otro país, somos miembro de la Ocde, somos el país latinoamericano que está más cerca de alcanzar el desarrollo y dejar atrás la pobreza para siempre. Si miramos las estadísticas, es indudable que Chile es un país que progresa, líder en nuestro subcontinente, pero esos éxitos como país no se reflejan de la misma manera en el sentimiento de las personas, cuya vida no tiene ya los dolores de la pobreza de antaño, pero tiene otros que provocan frustración y que han ido generando en muchos un legítimo deseo de cambios que les permitan disfrutar de una vida verdaderamente digna.


Ese es el gran desafío de un candidato Presidencial de la centroderecha: conectarse con esa clase media que ha salido de la pobreza para pasar a un escepticismo que le hace desconfiar de todos y de todo. El pobre de antaño vivía en la desesperanza, el chileno de clase media de hoy vive en la desconfianza. No cree en los políticos, ni en las empresas que le prestan servicios, ni en la justicia. No cree, en definitiva, que las reglas del juego sean parejas para todos.


La verdadera tarea del próximo Gobierno será encarnar un liderazgo que les devuelva a los chilenos la confianza, porque si no lo logramos entraremos en una dinámica en que pondremos en riesgo no sólo nuestro modelo de desarrollo, sino mucho de lo que hemos logrado y la capacidad de convivir en paz social. En esta elección se enfrentarán dos maneras de abordar este problema: la de la izquierda, que propone un cambio carente de contenido, incierto en la forma y en el fondo, donde lo único evidente es un discurso ideologizado y contradictorio con lo que hicieron cuando fueron Gobierno. Y nuestra opción, que es la de continuar el camino al desarrollo, pero profundizando el sentido de justicia; siguiendo la ruta marcada por el Gobierno del Presidente Piñera para que los beneficios del progreso lleguen efectivamente a todos.


La gente ya no quiere ni cree en las promesas, quiere alguien que le diga la verdad, alguien en quien confiar. La vida me dio la oportunidad de conocer de cerca los campamentos y años después ser Ministro de Economía. Por eso sé que la inclusión social que soñamos sólo se puede lograr con crecimiento. Crecimiento con inclusión social. Ese es el desafío del futuro.


La política del momento, una mala política,
por Gonzalo Müller.


Nuestra política está consumida, cada vez con mayor fuerza, por lo circunstancial, lo accesorio que impide la necesaria reflexión o, peor aún, la construcción de largo aliento. Los factores pueden ser diversos, pero el resultado es claro: de revisar nuestra agenda, vemos cómo cualquier hecho se transforma en decisivo o trascendental, aunque permanezca menos de 48 horas en la preocupación pública.


La vulnerabilidad de nuestra política se hace total, porque termina no cumpliendo con su rol, cuando los actores públicos se entregan a la mecánica de lo que se dice en Twitter u otras redes sociales, asumiendo que eso interpreta correctamente el sentir de la ciudadanía. El resultado es exactamente el opuesto: el alejamiento de la política del ciudadano común, que no entiende esos cambios repentinos o no tiene tiempo para seguir en detalle el debate; peor aún cuando este supuesto debate es sólo una larga expresión de descalificaciones y peleas que parecieran no tener sentido. Es aquí donde se incuba parte de la desconfianza hacia la política por parte de personas que ya no la entienden ni saben muy bien qué esperar de ella.


La desconfianza es un problema de nuestra sociedad y se agrava cuando la referimos a la política. El no saber quién es el otro y no conocer realmente lo que piensa se constituye en un muro que impide la confianza. Lo mismo ocurre con los políticos que cambian repetidamente de opinión o de posición, o que no cumplen con lo que prometen.


Quizás las primarias sean un buen ejemplo de lo anterior. La Ley que genera la institucionalidad para poder realizar primarias financiadas por el Estado y supervisadas por el Servicio Electoral necesitó, antes siquiera de su puesta en marcha, de varias modificaciones que permitieran a los partidos y a los candidatos mayores garantías para utilizarlas. Pero, a pesar de las correcciones y pese a que profusamente fueron objeto de halagos por todos los partidos, la mayoría desechó finalmente su uso. Este vuelco, más allá de la racionalidad de la argumentación o de los hechos que lo justifican, sólo es una señal más que explica la desconfianza ciudadana en sus partidos.


La ciudadanía necesita políticos dispuestos a cumplir su rol, a no ser meras cajas de resonancia de lo que se grita en la calle, como afirmó hace un par de semanas el Senador Patricio Walker, entendiendo correctamente que lo que se espera de ellos es una capacidad de reflexión y análisis que sirva de guía, y la fuerza y convicción necesarias para defender sus posiciones, aunque no sean populares.


Qué mejor que un año electoral como éste para que se confronten las distintas visiones de hacia dónde debemos avanzar, qué valores deben guiar nuestras políticas públicas y qué capacidad tenemos de, expresadas nuestras diferencias, construir un camino común, que incluya a todos, que nos una y no que nos divida, asumiendo que, sin importar quién gane las elecciones, la única manera de avanzar en los cambios es a través de grandes acuerdos.


Cuando los políticos se atrevan a defender sus ideas y marcar diferencias, se dará inicio a la construcción de verdaderos liderazgos. No basta la trayectoria que acumula años, sino la que es capaz de mostrar logros en pos del bien común. Sólo así podremos recuperar la confianza de los ciudadanos.


Una política que se hunde en lo accidental, en lo accesorio y que centra la diferenciación en la descalificación personal o directamente en la agresión, no logrará nunca encauzar correctamente las necesidades de las personas, y terminará necesariamente siendo la política de unos pocos: aquéllos dispuestos a todo por ejercer el poder.


Obama y la integración educativa con México,
por Andrés Oppenheimer.


Aunque los titulares de la prensa durante la visita del Presidente Barack Obama a México se centraron en la inmigración, la seguridad y el narcotráfico, el resultado más importante -y que pasó más inadvertido- de su viaje se dio en un área totalmente diferente: los intercambios estudiantiles.


Suena aburrido, pero si el proyecto de Barack Obama y el Presidente mexicano Enrique Peña Nieto de aumentar drásticamente los intercambios estudiantiles se convierte en realidad, podría ser un punto de inflexión en la historia de las relaciones entre Estados Unidos y México, y en la integración económica de América del Norte.


Actualmente, pese al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994 entre Estados Unidos, México y Canadá, las cifras de los intercambios académicos entre EE.UU. y México son patéticas.


Solo hay 13.700 estudiantes mexicanos en las universidades estadounidenses, comparado con los 194.000 estudiantes chinos, 100.000 de India y 72.000 de Corea del Sur, según el Instituto Internacional de Educación (IIE). Hasta Vietnam, un país comunista con una población menor a la de México, tiene más estudiantes en universidades estadounidenses (15.000), según el IIE.


De manera similar, el número de estudiantes estadounidenses en universidades mexicanas es ridículamente bajo, de solo 4.000, comparado con los 33.000 jóvenes estadounidenses que estudian en el Reino Unido, 30.000 en Italia, 26.000 en España y 15.000 en China, dicen las cifras del IIE.


Obama y Peña Nieto acordaron en su encuentro el 2 de mayo la creación de un Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación, dirigido por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos y el Conacyt de México, para acelerar los intercambios estudiantiles y académicos.


"Queremos más mexicanos estudiando en EE.UU., y más estadounidenses estudiando en México", dijo Obama. "Y vamos a centrarnos en ciencia, tecnología ingeniería y matemática".


Según el Gobierno mexicano, antes de fin de año México lanzará unilateralmente un plan destinado a cuadruplicar, en el transcurso de los próximos cinco años, el número actual de estudiantes mexicanos en las universidades estadounidenses.


El Subsecretario mexicano de Educación Superior, Fernando Serrano, me dijo en una entrevista telefónica que México lanzará un programa de becas con fondos públicos y privados, que aumentará a "entre 40.000 y 50.000" el número de estudiantes mexicanos en las universidades estadounidenses para 2017.


"Hoy son poquísimos, y la cantidad se ha mantenido igual desde hace quince años", dijo Serrano. "Vamos a corregir eso".


En México, Obama dijo que también buscará maneras de aumentar el número de estudiantes estadounidenses en México, bajo su plan de aumentar a 100.000 el número de estudiantes universitarios de Estados Unidos en Latinoamérica en los próximos diez años.


La idea que subyace a todos estos planes -así como al plan de becas en el exterior recientemente anunciado por Brasil- es la de replicar el exitoso programa de las becas Erasmus de la Unión Europea, por las que más de un millón de estudiantes universitarios de Europa ha podido estudiar en otros países europeos desde que el programa se inició a fines de la década de 1980.


Tal como me recordó esta semana Guillermo Hirschfeld, profesor de la universidad española Rey Juan Carlos, en Europa el programa Erasmus hizo mucho más que darles una educación más globalizada a los estudiantes: fue crucial para cimentar la idea de Europa como un bloque económico.


"Lo más importante del Erasmus fue que ayudó a forjar lazos humanos, a derribar tendencias nacionalistas y a destruir prejuicios sobre otros países en un continente que había estado plagado de conflictos en la primera mitad del siglo XX", dice Hirschfeld, autor de un estudio que propone un programa Erasmus para las Américas.


Mi opinión: Coincido totalmente. Es hora de darle nuevo impulso al acuerdo TLCAN, que ya tiene dos décadas, y una de las mejores maneras de hacerlo sería aumentar los intercambios estudiantiles para que con el tiempo se reduzcan los prejuicios que han obstaculizado la integración económica de América del Norte.


Si Washington y México cumplen con sus promesas de aumentar considerablemente sus intercambios estudiantiles -y en esto se justifica un cierto escepticismo, ya que ambos países lanzaron hace dos décadas un plan similar que no llegó muy lejos-, este podría ser el plan bilateral más importante desde que se firmó el TLCAN.


Deberían implementarlo de inmediato y lanzar simultáneamente un plan que permita a las universidades de ambos países ofrecer títulos conjuntos, como ha hecho la Unión Europea con su Plan Bologna, que permite a estudiantes obtener títulos universitarios válidos en otros países europeos.


Todo esto podría tener un impacto mucho mayor sobre el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y México -y sobre la prosperidad de América del Norte- que todos los acuerdos sobre los temas del día que aparecen en los periódicos. Y puede hacerse realidad.


Resoluciones judiciales de alto impacto.


El acuerdo conciliatorio alcanzado entre BancoEstado, el Sernac y una organización de consumidores para que la entidad financiera devuelva a 570 mil clientes los dineros cobrados por comisiones unilaterales ratifica los criterios que ya llevaron a la Corte Suprema a sancionar por “abusivas” dos cláusulas de los contratos de Censosud con los usuarios de su tarjeta Jumbo Más. Al margen de las particularidades de cada caso (y de las controversias políticas que cada uno ha generado), el corolario de ambos es que han quedado objetadas prácticas que eran habituales en la industria financiera, sustentadas en el Código Civil. Ello implica introducir cambios sustantivos en la forma de operar de ese mercado, lo que ya está dando pie a profundos análisis respecto de sus consecuencias y del modo en que los distintos actores han de adecuarse a los criterios explicitados por el máximo Tribunal.


La situación pone de relieve el impacto que pueden llegar a tener las decisiones de los órganos jurisdiccionales en el funcionamiento de un sector económico. Ello ya ha quedado a la vista en otras áreas. Un ejemplo es la salud privada, donde sucesivos fallos del Tribunal Constitucional y la Corte Suprema han puesto en jaque todo el mecanismo de reajuste de los precios de los planes de salud. A su vez, en materia energética, la sentencia que rechazó la construcción de la central termoeléctrica Castilla mostró al Poder Judicial cuestionando directamente decisiones técnicas adoptadas por las instancias regulares de evaluación ambiental. A diferencia del caso Cencosud —donde la sentencia se basa en la aplicación de una disposición legal—, los de las Isapres y Castilla podrían ubicarse más bien en lo que se ha llamado la constitucionalización del derecho, en que, a partir de la interpretación de ciertos principios Constitucionales, el órgano jurisdiccional objeta ya sea actuaciones de autoridades administrativas o decisiones del Legislador. Se trata de un tema particularmente complejo y motivo de debate, pues la práctica ha demostrado que en algunos casos la línea divisoria entre una razonable defensa de la primacía del texto Constitucional y lo que se ha llamado un «activismo Judicial», en que las resoluciones se vuelven expresión de ciertos principios y valores preferidos por los Jueces, puede volverse extraordinariamente difusa. Ello, al punto de que algunos críticos advierten el riesgo de que, por esta vía, los Tribunales terminen definiendo políticas públicas o, incluso, en una versión extrema, se vean a sí mismos como impulsores de reformas sociales.


Los vastos alcances de esta discusión contrastan con la pobreza que suele marcar el debate político en torno a estas materias, donde, más allá de controversias rutinarias cada vez que el Poder Judicial emite algún fallo polémico, hay escasa reflexión respecto de temas como el rol de la Corte Suprema o lo que cabe esperar del desempeño de quienes integran los Tribunales superiores del país. Ejemplo lamentable es la forma en que han terminado funcionando los mecanismos de designación de Jueces supremos y de miembros del Tribunal Constitucional. Si la participación en esos procesos de los poderes Ejecutivo y Judicial daba una buena oportunidad para precisamente discutir estas materias y conocer a fondo los criterios de los candidatos a esos cargos, en la práctica el sistema sólo ha devenido en una suerte de cuoteo institucionalizado, ocasionalmente perturbado por impresentables vendettas políticas: un modo de operar que evidentemente no se compadece con la trascendencia de los temas involucrados.


Informe del grupo Res Publica.


Este diario ha dado cuenta de los resultados del grupo de estudios Res Publica, formado por expertos en las más diversas áreas, cientistas sociales y economistas -con auspicio privado que habla bien de la responsabilidad para con el país de la familia empresarial que lo encomendó-, que trabajó durante más de un año en examinar las principales políticas públicas nacionales, con el objeto de contribuir a su desarrollo. Los campos tratados abarcan desde energía a políticas de competencia, desde educación a vivienda social, y desde el régimen político a descentralización. En suma, se plantean 15 medidas en estos ámbitos y, según los coordinadores del grupo, si se implementara solo la mitad de ellas, ciertamente mejoraría la situación del país.


En cuanto a las propuestas, resalta el hecho de que no fuera posible lograr acuerdo en una materia tan crucial como el sistema impositivo, acaso porque es un tema asociado a los programas de los candidatos Presidenciales. Mientras una propuesta considera esencial incentivar el ahorro y propone transitar hacia un sistema en que se grave el gasto, la otra se centra en evitar la elusión de impuestos, haciendo que los propietarios de las empresas los paguen sobre la base de utilidades generadas, lo cual aumentaría los ingresos tributarios, que se usarían con fines redistributivos. Esta división, aunque entendible, pone de manifiesto la dificultad de concordar propuestas racionales en materia impositiva.


Las propuestas presentadas podrían dividirse en convencionales e innovadoras. Esto no significa que las primeras sean irrelevantes o inútiles, sino que, en formas similares, se han planteado en el pasado. Entre ellas se cuentan las relativas al sector eléctrico y al Sistema de Empresas Públicas, al sistema laboral, educación, regionalización y subsidios al trabajo. Son todas valiosas y, pese a que no representan un cambio radical respecto de otras anteriores en estas áreas, incorporan contenidos específicos que les agregan valor.


Las innovadoras suscitan lógico interés, pero están menos elaboradas que las de otras áreas, que expertos en políticas públicas han pensado y afinado por años y cuya aprobación incluso han intentado en ciertos casos, hasta ahora sin éxito. Entre ellas se cuentan la que encaminaría el régimen político chileno hacia uno Parlamentario -de tan discutible beneficio-, la que promueve la legalización de las drogas -que poco depende de un país en particular-, cambiar el Código Penal o reemplazar las Isapres por un Fonasa reformulado. Son ideas a diversos respectos interesantes, pero que claramente requieren una más larga discusión para decidir sobre su conveniencia y la forma en que, eventualmente, deberían implementarse.


El informe de Res Publica enfrenta, lamentablemente, otro problema que quizá no ha sido aún bien ponderado. En nuestro país, los especialistas en políticas públicas suelen ser hoy calificados peyorativamente como "tecnócratas" por no pocos dirigentes sociales, y se prefieren los eslóganes a la reflexión y las ideas. Por eso, en estos días la influencia de dicho informe será quizá distinta de la que podría haber tenido en el pasado, lo cual, obviamente, nada dice de su mérito o demérito.


Así, por ahora, el excelente trabajo realizado por el equipo de Res Publica podría resultar menos influyente que cuanto merece, no por la calidad intrínseca de sus propuestas, sino por un actual estado de ánimo de una parte de la sociedad que parece más dispuesta a escuchar a voces populistas que a evaluar ideas cuidadosamente estudiadas. Esto, que en lo inmediato puede dañar nuestro desarrollo y, asimismo, las oportunidades de progreso de los chilenos, bien puede volver a cambiar dentro de un tiempo, y los méritos de este informe podrán ser entonces debidamente justipreciados.


Innovación tecnológica en educación.


Hace ya algún tiempo, la tecnología parece estar invadiendo la sala de clases. Sus posibilidades en la educación parecen ser ilimitadas y han atraído a muchos especialistas que han promovido diversas experiencias, tanto en Chile como en el extranjero. El último de los planes pilotos parece ser el de la Escuela Hernando de Magallanes de Punta Arenas. Allí, como en otras escuelas en La Cisterna y en Molina, se han producido grandes cambios mediante la adaptación de la escuela a la modernidad. Desde luego, se han introducido los computadores en la administración escolar, generando una mejor comunicación con los padres, un riguroso control de asistencia y hasta un buen uso del libro de clases. Pero lo más interesante -y también lo más controvertido- es el uso de las tecnologías en la educación propiamente tal.


Quizá la primera de estas experiencias en las escuelas Municipales comenzó en el año 2007 en Peñalolén, donde una empresa de software donó los materiales y apoyó la formación de los niños sobre la base del uso del computador. Pero luego de tres años, esa experiencia se dio por terminada. A juicio de algunos expertos, eso se debió a la falta de identificación de la comunidad escolar con el proyecto, pues las tecnologías eran vistas por los profesores como algo lejano. Contar con esos elementos puede ser muy valioso, pero si los docentes no los dominan y más bien se sienten algo amenazados por ellos y por el rápido dominio que logran los alumnos, no podrá darse buen uso a todas sus posibilidades. En la estructura actual de la educación chilena no será fácil para los profesores aceptar que el alumno adquiera destrezas superiores a las que él puede lograr.


En Punta Arenas, sin embargo, algunos profesores celebran las posibilidades que les dan las nuevas tecnologías. Gracias a una conexión de alta velocidad, los niños trabajan conectados a un servidor, lo que hace posible que el profesor sepa en qué está cada alumno y cuáles son los sitios que visita para buscar su información. A diferencia de los computadores personales, las tabletas y los teléfonos celulares, exigen mayor conectividad, lo que abre nuevos caminos en la educación.


Pero hasta ahora no se han obtenido resultados medibles de mejoramiento en el progreso de los niños con computador en clase y con toda la tecnología a su disposición. Para muchos, la conexión permanente inhibe el pensamiento creativo, limita los movimientos, dificulta la interacción entre seres humanos y disminuye el lapso de atención.


Por ello, han surgido también movimientos contrarios a la incorporación de la tecnología, al menos en las etapas iniciales de la educación. Paradójicamente, en Silicon Valley han tenido gran éxito los colegios que excluyen toda la tecnología en la educación básica y que se basan en la tiza y el pizarrón, junto al lápiz y el papel, además de palillos y lana, con la ocasional incursión en el barro. Más sorprendente es que tres cuartos de los niños que asisten a estos colegios tienen padres que trabajan en la industria tecnológica.


Ante la ausencia de resultados medibles de uno u otro enfoque, es natural que se produzca un debate que se prolongará seguramente por mucho tiempo, pues habrá de esperarse tanto la evolución de la tecnología como los resultados a lo largo de la vida de quienes reciben una educación o la otra. Por ahora, es posible que se sigan produciendo planes pilotos de educación con tecnología, que por su precio no está disponible para todos, y que el debate continúe aquí y en otras partes del mundo.



Opacidad y escándalos en la FIFA.


La comisión de Etica de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), confirmó recientemente, en un informe oficial, que el ex Presidente del organismo, Joao Havelange; su yerno y ex titular de la Federación Brasileña de Fútbol, Ricardo Teixeira; y el ex timonel de la Conmebol, Nicolás Leoz, recibieron millonarios sobornos durante la década de los 90 por la concesión de derechos de transmisión a la empresa ISL.


A pesar que los hechos ratificados por la comisión son graves, la resolución no tiene ninguna implicancia jurídica para los aludidos, ya que tras alcanzar un acuerdo en 2010 con la Fiscalía suiza y pagar una elevada cantidad de dinero, éstos fueron penalmente sobreseídos. Tampoco pueden ser sancionados por la FIFA, ya que ninguno se encuentra ejerciendo funciones en la entidad rectora del fútbol mundial (tanto Havelange como Leoz renunciaron a los cargos que tenían días antes que se conociera el dictamen, el 30 de abril pasado).


Este caso vuelve a instalar la urgente necesidad de que al interior de esa entidad y de la organización del fútbol en general, se promuevan reformas profundas que contribuyan a mejorar su cuestionado funcionamiento, transparentar los procedimientos a través de los cuales se adoptan las decisiones y terminar con la opacidad en el manejo de los recursos y la rendición de cuentas. No resulta admisible que la institución dedicada a manejar una actividad que mueve ingentes sumas de dinero en el mundo y que atrae el interés de millones de personas, siga operando con altos niveles de discrecionalidad y sin mayores controles sobre la gestión de sus dirigentes.


Si bien es un avance lo resuelto por la Comisión de Etica -que ayer anunció la sanción de otro alto funcionario por enriquecimiento ilícito-, erradicar las malas prácticas en la FIFA requiere mayores esfuerzos, entre ellos, crear mecanismos adecuados para detectar y sancionar posibles focos de corrupción, y disponer de estatutos nuevos que garanticen la máxima transparencia en el actuar de sus autoridades.


Un par de cartas para la reflexión.


Señor Director:


Faltar a la verdad.


He visto la zancadilla de Fernando Paulsen a Pablo Longueira en Tolerancia Cero. La reacción de Longueira, ante una trampa desconcertante, fue precisamente de desconcierto y poco más: era su memoria contra la palabra y el documento del periodista.


Yo también dudé de si yo mismo estaba inscrito en los registros o si el sistema de ese plebiscito había sido otro, atendido el tiempo de transición y sus reglas; pero recordaba perfectamente haber votado (y haber perdido, como siempre).


Desde el punto de vista periodístico, me parece que lo de Paulsen fue simplemente una chapuza de mala clase: un intento de reconstruir la realidad basándose en un solo documento, sin sospechar que podría haber un error.


Entre creerle al funcionario del Servel y creerle a su entrevistado, su voluntad de impactar le llevó a acusar a Longueira de faltar a la verdad. Faltar a la verdad puede costarle la carrera a un candidato. A un periodista, en cambio, le sale gratis: siempre puede culpar a sus fuentes. Sin embargo, Paulsen realizó una elección moralmente responsable: creerle a uno y no al otro. Y habría que investigar su diligencia o negligencia de acuerdo con la "lex artis" del periodismo.¿O basta con tirar la piedra y pedir perdón?


Cristóbal Orrego Sánchez, Profesor de Derecho Universidad Católica.


Señor Director:


Tolerancia y rigor.


No se puede aceptar a un profesional serio, como Fernando Paulsen, argumentar falta de rigor en la información de un servicio público como justificación de su actuar. Cuando se quiere destruir la imagen de seriedad de una persona, no basta con el primer documento que se nos presenta, aunque nos genere mucho deleite y satisfacción el sentir que la oportunidad está en nuestras manos y a la vista de millones de personas; se requiere a lo menos un cruce de información, aunque sea a través de preguntas estúpidas.


El canal anunció la presencia del precandidato con varios días de anticipación, mismos que tuvo el señor Paulsen para preparar varias preguntas, pero, al parecer, y según la sensibilidad del periodista, no había interrogantes que interesaran al televidente o al país respecto de lo que pensaba hacer o no en su eventual gobierno, porque mucho más fuerte que eso era su única, mal preparada y mal argumentada pregunta.


Gabriel Flández Bórquez, RN Las Condes.



Saludo a un gran amigo y admirable Patriota:


Desde esta modesta págima saludamos al Brigadier (r) Miguel Krassnoff que sufre dos inmensas aflicciones, la enfermedad grave de su hija y estar privado de libertad por el delito de haber luchado en defensa de nuestra Patria, su independencia, y en resguardo de los derechos de la mayoría de los ciudadamos de nuestro país.


Pueblos bien informados
dificilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs