DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 29 de abril de 2013

Ecos del fin de semana...

Sospechosos nos parecen los ataques e invectivas lanzadas contra Laurence Golborne,
pareciera que algunos quieren limpiarse el camino con las malas artes de la calumnia o
tapar sus problemas internos desprestigiando a este distinguido profesional.

Con su triunfo sobre Unión Española O´Higgins quedó encabezando la tabla de colocaciones
luego que la UC y la U desperdiciaran su opción que les hubiese dejado en la punta.
Paul Capdeville ganó el Challenger de Sao Paulo y suma su primer título de la temporada,
el  tenista chileno venció al argentino Renzo Olivo por un doble 6-2 y se quedó en una hora
y 18 minutos con el título del torneo brasileño.
 
Evo Morales dijo que  Chile tiene ‘’una política de dilatar, dilatar, dilatar’’  agregando que
‘’Los primeros años, los Gobiernos de Chile, te hablan bien... Yo contento, feliz, pero no pasa
nada", se quejó el Presidente boliviano.

Investigadores logran desarrollar una piel artificial que es capaz de ‘’sentir’’, el nuevo
material  utiliza 8.000 transistores, varios sensores y una serie de nano cables de zinc
que permiten percibir la polarización de un elemento cuando es sometido a presión.

Maduro aseguró que ‘’ Cuba y Venezuela vamos a continuar juntos, trabajando, al
cierre de la XIII Reunión Intergubernamental, un mecanismo bilateral instaurado por
Fidel Castro y Hugo Chávez.

El recién asumido Enrico Letta definió su equipo luego del acuerdo conseguido con el
centroderechista PDL de Silvio Berlusconi. Entre las novedades figura la primera
Canciller mujer de Italia.

Israel  lanzó tres ataques aéreos en la Franja de Gaza, los bombardeos fueron dirigidos
contra posiciones de las Brigadas Al Qods, brazo armado de la Yihad Islámica.

Islandia vira a la derecha, el virtual triunfo del partido de Bjarni Benediktsson pone fin
al predominio de la centroizquierda en ese país isleño.




Día Nacional del Emprendimiento.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el sábado el decreto que crea el Día Nacional del Emprendimiento, que se celebrará cada 29 de abril, fecha aniversario de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, durante la ceremonia, realizada en el Centro Cultural de Colina, el Mandatario recordó que “con la Corfo tengo una relación emocional muy estrecha y cercana, porque mi padre dedicó su vida a trabajar en la Corfo”, resaltando que la institución “ha sabido modernizarse, adecuarse a los nuevos tiempos y hoy está orientada, no hacia las grandes empresas, porque esas grandes empresas pueden arreglárselas con sus propios medios, sino que está orientada en alma y corazón a los micro, pequeños y medianos empresarios, y también a los futuros emprendedores”.

 

 

Piñera  explicó que “cuando nosotros planteamos la meta de 1 millón de nuevos empleos, también nos planteamos la meta de crear 100 mil nuevos emprendedores, porque cuando uno analizaba las estadísticas de la primera década de este siglo, del 2000 al 2010, en Chile habíamos perdido 100 mil emprendedores y los queríamos recuperar, pero además, porque sabíamos que para crear 1 millón de nuevos empleos, había también que preocuparse que estuvieran ahí los emprendedores, que pudieran crear esos empleos”, señalando que “puedo decir con mucha alegría y satisfacción que a tres años de Gobierno, en Chile existen 150 mil nuevos emprendedores, o sea, una enorme cantidad de chilenos se han dado cuenta que ellos también pueden”, recalcando que “el emprendimiento es para todos, y en todos los campos, porque no solamente se puede emprender en el mundo de la empresa tradicional o de los negocios, también se puede emprender en el mundo del arte, de la cultura y de la solidaridad”.

 

 

El Jefe de Estado resaltó, además, que “Corfo ha más que duplicado el número de beneficiarios, pasando de 96 mil a 250 mil, y lo está haciendo con muchos programas innovadores, orientados a la micro, pequeña y mediana empresa, y también a los nuevos emprendedores”, añadiendo que “esto que estamos haciendo es una filosofía que cruza a nuestro Gobierno”, poniendo como  ejemplo, “Indap, a través de los programas de alianzas productivas, está creando nuevos emprendedores en el mundo agrícola, de los pequeños y medianos agricultores; el programa Mujer Emprende, del Sernam; el programa Contact Chile, de Pro Chile; y el programa de inversión social del Fosis. Todo eso apunta en esa misma dirección”.

 

 

Finalmente, el Presidente Piñera entregó un mensaje a los jóvenes chilenos al subrayar que “tengo una profunda fe no solamente en Chile, sino que también en nuestra juventud. Algunos dicen que ‘la juventud no está ni ahí’.  No, no es verdad. La juventud está muy consciente de que tiene una misión, una tarea por cumplir, que es no solamente recibir el mundo que los padres les entregaron, sino que cambiar ese mundo para mejor y entregárselo a sus hijos”. En la oportunidad, un grupo de estudiantes que participan en el Programa de Apoyo al Emprendimiento Escolar (PAE Escolar), donde se capacitan y desarrollan habilidades, realizó junto al Mandatario un acto simbólico lanzando globos al aire con sus ideas y sueños, en representación de los emprendedores del futuro.

 

 

 



Duro contra Golborne.

No nos extraña la dureza con que la oposición, conformada por la concertación y su nuevo aliado, el partido comunista, atacan con toda dureza al candidato independiente a la Presidencia, apoyado por la UDI, Laurence Golborne, al que se han sumado desaforadas embestidas de ciertos sectores del oficialismo.

 

 

La dura ofensiva concertacionista la vemos como un desesperado intento por sacar de la cancha a un postulante, que por su origen de clase media y los éxitos que ha cosechado en su vida, claramente puede amagar el triunfo que algunos dan por descontado, marrándoles su ambición de volver al poder.

 

 

El caso de los grupos liberales de renovación nacional nos parece a la vez triste y vergonzoso, pues, aprovechándose de la ofensiva opositora,  quieren colgarse de la mugre que se le está tirando a su socio en la alianza para dejar a su eventual adversario fuera de la primarias y obtener un triunfo por secretaría.

 

 

El último invento, de que Golborne habría omitido de su declaración de patrimonio su participación en la empresa Sunford Managment Corp, fue enérgicamente desmentida por el candidato, el que afirmó que "Todo mi patrimonio ha sido declarado de acuerdo a la ley 20.088 no existe omisión alguna” asegurando que Sunford es parte de la estructura societaria que se refleja en la matriz de la sociedad.

 

 

El ex Ministro de OO.PP. acusó una intención de dañar su candidatura y dijo que "no voy a aceptar que se afecte mi honorabilidad con ataques y acusaciones falsas que sólo buscan hacer daño a nuestra opción política", advirtiendo "Quiero ser categórico, no me van a asustar, yo voy a continuar trabajando para mejorar esta política y eliminar estas viejas prácticas".

 

 

Resultados  de la fecha 13

campeonato de Trancición.

 

 

Unión Española - O'Higgins 0-2

Everton - Santiago Wanderers 3-0

Audax Italiano – Palestino 1-0

Universidad Católica – Deportes Iquique 1-1

San Marcos de Arica – Rangers 1-0

Cobresal – Cobreloa 1-4

Ñublense - Unión La Calera 0-2

Deportes Antofagasta - Universidad de Chile 4-2

Colo Colo – Huachipato 2-2

 

Tabla de posiciones Campeonato de trancición,

Copa Petrobras, fecha 13.

O´Higgins quedó en el primer lugar, 27 puntos, escoltado por Unión Española y Universidad Católica, 26, Cobreloa y Ubiversidad de Chile, 24, Unión La Calera, 23, Santiago Wanderers, 20, Ñublense, 19, Colo Colo y Everton, 18, Rangers, 17, Audax Italiano y Palestino, 16, Antofagasta y Huachipato, 13, San Marcos de Arica, 10, Deportes Iquique, 6, y cerrando  la tabla Cobresal, con 5 unidades.

 

 

¿Quién paga el costo del Partido Comunista?

por Axel Buchheister.

 

 

La     entrega del cupo para Camilla Vallejo no está siendo tan sencilla. Por un lado hay quienes se están resistiendo en la DC, pero por otro, también en la izquierda concertacionista. Tenemos a Claudio Orrego de visita en Alemania, quien nos cuenta que recibió apoyo del partido congénere local en todo, pues comprenden el trauma que sufrió la corresponsal chilena con la dictadura. Por cierto que allá no se tragan -como acá- la justificación para todo, con algo que se acabó hace 23 años: se dice que a toda reunión que fue le preguntaron por el acuerdo con el Partido Comunista.



El interés de aclarar el punto en la DC alemana proviene del hecho de que es un partido de centroderecha, y como goza de salud financiera, no hay caso de eludir el punto. Así, no hay que extrañarse que de pronto Orrego avise que se la va a jugar porque no se entreguen La Florida y -la última concesión- Maipú (el Distrito comprende también Estación Central y Cerrillos), zonas populosas y de mucha clase media. Argumentó de forma muy democratacristiana que “no tengo problemas que el PC compita en La Florida y Maipú, pero no a costa de la DC”. ¿Le harán caso como con Beyer?


También se agregó al reclamo la Senador Soledad Alvear, quien ve con preocupación que si se entrega La Florida casi no habrá candidato suyo a Diputado con posibilidades en la Circunscripción, justo cuando es desafiada en el cargo por el socialista Carlos Montes. Y en las elecciones, los Senadores requieren potenciarse y operar conjuntamente con candidatos a la Cámara Baja.



Para gran sorpresa, a los socialistas tampoco les gustó la entrega, cuando uno creería que a la izquierda la mueve la solidaridad y no el lucro electoral. Lo que sucede es que socialistas y comunistas se disputan la misma base votante y nadie quiere perder. Lo que gane Camila y los demás candidatos comunistas, básicamente lo perderán socialistas, en particular en La Florida. Al salir Montes a la disputa Senatorial, tendrán un candidato nuevo -y débil- que se terminaría perdiendo contra Vallejo. Entonces, dicen que esos Distritos se entregarán dependiendo del trato global. Quid pro quo, Camila; esto no es cosa de “derechos” o equidad.


En el origen de todo está la idea de que si se incluyen en la lista de la Concertación los votos de los comunistas, probablemente ella podrá doblar a la Alianza en muchos Distritos y Gobernar sin contrapeso. Pero esto es un riesgo para los actuales integrantes del conglomerado, pues ya se intentó en las Parlamentarias pasadas y resultaron elegidos tres comunistas, sin doblar, y a costa de la DC y el PPD.


La diferencia en esta ocasión sería que la centroderecha aparece con una plantilla de candidatos débiles o con vacíos. Así, a la Concertación le valdría la pena correr el riesgo, si puede equilibrar todas las variables internas en juego. La Alianza, por su parte, tendría que tomar nota de lo que está en juego -muchos dicen que esta es la elección más importante desde 1970- y aplicarse por mejorar la plantilla. Los que dudan en ser candidatos en noviembre, tal vez se equivocan porque habría espacio. Al extremar la apuesta, la Concertación puede estar arriesgando una fuga de votos moderados, que es cosa de saber recoger.

 

¿Terminó el superciclo del cobre?

por Gustavo Lagos.

 

 

Ha habido gran preocupación en el país por el descenso del precio del cobre, el que llegó cerca de los US$ 3 por libra. Nos habíamos acostumbrado a que el precio fuese US$ 3,5 o más por libra, y muchos pensaban que el crecimiento de China seguiría indefinidamente. ¿Será esto así?

 

 

Un amplio grupo de expertos nacionales e internacionales en el precio del cobre y otros commodities minerales y agrícolas venía debatiendo cuánto podría durar este auge o superciclo, que comenzó a fines de 2003 y que continúa hasta ahora con la interrupción de un año provocada por la gran crisis financiera de 2008. No hay opinión unánime al respecto.

 

 

Algunos, incluso, creen que China está más allá de los ciclos económicos. La evidencia muestra lo contrario. Este país usa cada año más del 40% de los commodities minerales producidos en el mundo, incluidos el petróleo, el cobre, el aluminio y el hierro, entre otros. De hecho, más del 80% del aumento del uso o consumo anual de estos materiales a nivel global ocurre en China.

 

 

Con la crisis financiera de 2008 los otros gigantes económicos, Estados Unidos y Europa, quedaron fuertemente afectados y no han podido repuntar su crecimiento. Por ello, la política económica china se ajustó para basar su expansión predominantemente en el consumo interno en vez de sus exportaciones industriales. Y lo logró exitosamente después de 2008 hasta la fecha. Pero esta es una transición compleja, que ningún país en la historia ha logrado en un período de tiempo tan corto.

 

 

China había venido creciendo por más de una década a tasas cercanas al 10% anual, incluso después de 2008. Pero en 2012 redujo su tasa de crecimiento a 7,8%, y el primer trimestre de 2013 los resultados no fueron auspiciosos.

 

 

Un repunte económico de Estados Unidos o Europa podría impulsar el crecimiento de China a dos cifras nuevamente, con lo que el precio del cobre se elevaría por sobre los US$ 4.

 

 

Es incierto que las expectativas de alto crecimiento que se proyectan para China se cumplan. Si a ello se añade que la producción de cobre mundial aumentará considerablemente entre 2015 y 2016, es posible que ello se traduzca en un descenso importante del precio del cobre, lo que podría constituir el fin del superciclo. Por ello, es clave comprender que la riqueza que tenemos es temporal; el país está rico, pero aún no lo es.

 

 

Pero en los próximos años ello es incierto para Estados Unidos e improbable para Europa. Entonces, por ahora, el precio depende casi totalmente de lo que pase en la economía china.

 

 

Las proyecciones sobre crecimiento que se hacen en el mundo, país por país, son positivas para China en los próximos cinco años. Sin embargo, este gigante no puede abstraerse de un principio básico: mientras mayor es el ingreso per cápita, menor es el crecimiento económico. Todos los países del mundo experimentaron esto en su camino al desarrollo, incluyendo Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea del Sur, Chile y muchos otros.

 

 

En el caso de China, ello no debería ser distinto. Sus remuneraciones Fiscales urbanas han estado aumentando más de un 10% anual real por año, y ello impactará crecientemente sus exportaciones, así como su economía interna. Antes de 2020 China tendrá un ingreso per cápita parecido al que Chile tenía en 2010. Por ello, es altamente incierto que las expectativas de alto crecimiento económico que se proyectan para este gigante hasta fines de esta década se cumplan.

 

 

Si a ello le añadimos que la producción de cobre mundial aumentará considerablemente en 2015 y 2016, es posible que ello se traduzca en un descenso importante del precio del cobre, lo que podría constituir el fin del superciclo. Esto traería consecuencias económicas muy importantes para Chile.

 

 

El superciclo comenzado a fines del 2003 fue como sacarnos la lotería. Los impuestos de la minería chilena privada recaudados por el Fisco subieron desde US$ 49 millones en 2002 a US$ 6.200 millones en 2007, mientras que los excedentes de Codelco subieron desde US$ 326 millones a US$ 7.900 millones en el mismo período. A su vez, bajó el desempleo desde 9,8 a 7,1%, y subieron el Ipsa, los resultados de las AFP, la inversión y el crecimiento económico en general.

 

 

¿Quién va a ganar?

por Patricio Dussaillant.

 

 

Según algunos comentaristas, el ambiente está crispado; otros, despliegan teorías buscando explicar las razones que recomendarían escuchar a “la calle” y lo que ésta exige en sus eslóganes o, por el contrario, ignorarla.

 

 

El ambiente está crispado en el estadio, producto de una agitación creciente de la oposición cuya efervescencia ha cristalizado ahora. Si se observa con atención, el problema está claramente radicado en un sector de las tribunas donde está sentada la elite política, pero la mayoría del público sólo está mirando a la distancia, con ánimo de descontento y desafección con lo que ve.

 

 

La preocupación de los equipos debería centrarse en ese estado de ánimo, para no sorprenderse cuando el público no concurra al estadio. Hasta ahora, la forma en que cada uno está jugando no invita, precisamente, a superar ese disgusto ni decepción.

 

 

En el caso de Bachelet, va quedando de manifiesto, a partir de sus promesas y anuncios, que en su desesperación por sintonizar y encantar al movimiento estudiantil y con ello al PC -que se hace de rogar-, no sólo quiere ganar para cambiar de lado, sino para cambiar la cancha e, incluso, las reglas del juego.

 

 

Afortunadamente, para el otro equipo y, según las encuestas, para un creciente porcentaje del público en las graderías, el partido que aparecía casi ganado por Bachelet previamente a sus primeras jugadas y, aun antes, con ella en Nueva York, ahora está teniendo que cuidar cada pase y, sobre todo, los cabezazos de algunos de sus jugadores preferidos, porque el desenlace del partido empieza a estar en duda.

 

 

Su experiencia de haber jugado afuera es insuficiente, porque el público tiene la percepción de que esos organismos internacionales sirven poco y, para peor, sus jugadores viajan mucho, pero conocen y hacen nada. Asimismo, la estrategia de definir todas las jugadas pensando en los gritos de la barra brava y buscando agradarla, termina desconcertando al público.

 

 

La experiencia indica que nunca es bueno entrar a la cancha pensando que se ganó el partido antes de jugar. Muchas declaraciones están reflejando la presencia del “síndrome del balcón” que, en su momento, terminó con la derrota de Zalaquett en Santiago.

 

 

En este escenario, la gran duda acerca del resultado es el futuro de la DC. Mientras está negociando la plantilla de candidatos en desventaja y horquillada directamente por el PC, la mayoría de sus jugadores ya están con la camiseta bacheletista puesta o, al menos, debajo de la camiseta oficial, y no hay semana en que no le hagan pases de apoyo a Bachelet. Su estrella de las divisiones inferiores ha quedado sola, pegada al banderín del córner.

 

 

Lo anterior, sin, duda, condicionará su supervivencia futura. Jugar en una cancha “populista bolivariana” no le resultará cómodo ni tendrá espacio para su estilo de juego.

 

 

Su único camino para sobrevivir en el tiempo es cambiar su juego y seguir al Senador Patricio Walker, lo que requiere coraje para asumir riesgos. Su única esperanza de triunfar. La alternativa es sentarse en la banca mirando la nueva cancha, como parte de la historia, y sin ser protagonistas de un juego en el que se tendrá que velar por lo mejor para el país, más allá de popularidades pasajeras y “famas emíferas”.

 



¿La Constitución tramposa?



Cambian las palabras, pero no la actitud de quienes -ayer como hoy- buscan justificaciones, para emprender peligrosísimos caminos "extrainstitucionales". La insatisfacción con el marco institucional ha sido una constante de la izquierda chilena. El mismo programa de la Unidad Popular de 1969 también hablaba de "Una nueva Constitución". 



Aunque parecieran disruptivos y novedosos, hay un sabor algo añejo en los provocadores planteamientos de uno de los integrantes del equipo que presentó Michelle Bachelet para estudiar una nueva Constitución.



"El problema Constitucional tendrá que resolverse por las buenas o por las malas". "Cualquier reforma Constitucional que sea aprobada a través de las reglas institucionalmente vigentes hoy día", establecidas en su capítulo XV, "va a reproducir el problema", porque cualquier resultado de ese proceso "será un resultado viciado por la trampa", son algunas de las expresiones que motivaron encontradas reacciones entre Constitucionalistas y la opinión pública.



A grandes rasgos, la "trampa" a que alude el asesor de la precandidata estaría configurada por los altos quórums que establece ese texto para modificar diversas materias -como las bases del régimen educacional- consagradas en leyes orgánicas Constitucionales, lo que a su vez no podría alterarse por los altos quórums que requiere el procedimiento de reforma de la Constitución, cuyas mayorías no podrían alcanzarse por efecto del sistema electoral binominal.



Se agrega que este cuadro difiere de lo sucedido con la Constitución de 1925, que, pese a tener -afirma- un origen ilegítimo, se recuerda como un texto democrático por la práctica política que permitió. Y, en fin, sería "ingenuo" plantear -como lo hace el Senador Camilo Escalona (PS)- que los cambios políticos que busca ese sector puedan realizarse por la vía institucional.



El espejismo del atajo.



A los jóvenes dirigentes estudiantiles, estos razonamientos les pueden parecer novedosos, pero distan de serlo. Esa misma lógica y voluntarismo arrastró a la izquierda chilena a un callejón sin salida que terminó con el desmoronamiento de nuestra democracia hace casi 40 años. Esos mismos calificativos de ingenuidad se aplicaron muchas veces -y también desde su propio sector- al candidato Salvador Allende, y ese fundamentalismo fue luego decisivo en el fracaso de la Unidad Popular.



Los exponentes de ese pensamiento hablan hoy de una "Constitución tramposa", que no podría exigir mayor "lealtad Constitucional". Entonces se calificaba a la democracia chilena de "burguesa" y meramente "formal". Hoy se arguye la amenaza "del desborde social", con el mismo designio fatalista -o interesado- con que en esos años se enarboló la "inevitabilidad de la revolución".



Cambian las palabras, pero no la actitud de quienes buscan justificaciones -ayer y hoy- para emprender peligrosísimos caminos "extrainstitucionales", porque, según ellos, los profundos cambios que requeriría el país no pueden hacerse con las reglas vigentes.



Insatisfacción contitucional.



Contrariamente a lo que se recuerda ahora, la insatisfacción con el marco institucional ha sido una constante de la izquierda chilena. El mismo programa de la Unidad Popular de 1969 también hablaba de "Una nueva Constitución" y se detallaban los profundos cambios a la Constitución de 1925, para establecer un sistema que "permitirá suprimir de raíz los vicios de que han adolecido en Chile tanto el Presidencialismo dictatorial como el Parlamentarismo corrompido".



Pero la izquierda de entonces ya no es la misma. La derecha tampoco. Demasiadas cosas han pasado en el país y el mundo desde que se escribieron esas palabras: el enfrentamiento y derrumbe de la democracia chilena; los 17 años de gobierno militar; la exitosa transición política y tres décadas de sostenido desarrollo; la alternancia en el poder de las coaliciones Gobernantes, han modificado profundamente a la sociedad chilena y su actividad política. Y, desde luego, su contexto mundial -la Guerra Fría y los "socialismos reales"- quedó largamente atrás. Por eso resultan tan disonantes las expresiones comentadas, que, a 40 años de distancia, recuerdan el fanatismo que enfrentó a una generación.



La Constitución de 1980 es el texto constitucional chileno que más modificaciones ha tenido bajo distintos Gobiernos. Ellas han recaído, entre muchos otros, sobre factores de la distribución del poder -como la desaparición de los Senadores designados o la elección directa de los Alcaldes o la eliminación de la inamovilidad de los Comandantes en Jefe-; en áreas de la Justicia, como la profunda reforma del Tribunal Constitucional, y en derechos tan sustanciales como la derogación del voto obligatorio o la eliminación de la censura previa en cine.



Que las candidaturas Presidenciales postulen modificaciones a la Constitución no debe ser motivo de preocupación. El debate y formación de una conciencia mayoritaria ha precedido a sus enmiendas más relevantes. Hoy se postula desde la reelección Presidencial hasta el cambio de las bases del régimen educacional, y hay propuestas para reemplazar el sistema binominal, con implicancias al texto Constitucional. Se puede discrepar de los beneficios de una u otra propuesta, pero -a diferencia de muchos países vecinos- no existe generalizada suspicacia de que un sector político busca el control total del poder público, con el ánimo de destruir a sus competidores. Este es un vital activo del país, que muchos de quienes exhiben una trayectoria pública, como el Senador Camilo Escalona, valoran en todo cuanto implica, precisamente por no ser ingenuos.



Inquietante discurso deslegitimador.



Chile podría tener que lamentar el haber dilapidado, sin necesidad alguna, una oportunidad única de alcanzar el desarrollo.



El panorama político que comienza a delinearse en Chile resulta inquietante. Los planteamientos de grupos sociales organizados, partidos políticos y candidaturas Presidenciales de oposición -en particular de aquellas más contrarias al camino que nuestro país ha seguido en los últimos 25 años- y múltiples voces que incluyen a personeros de la Concertación que también critican ese camino abren aventurados interrogantes respecto del futuro que se avecina.



Partiendo de una mirada crítica de la situación chilena, muchos dirigentes políticos han empezado a recurrir al fácil expediente de las posturas refundacionales, que incluyen una nueva Constitución, la demonización del lucro -insinuando que no se refieren solo al ámbito de la educación, sino que también presentándolo como una lacra que daña la convivencia social en su conjunto- y el cuestionamiento de la actuación de los agentes privados en gran parte de las actividades económicas nacionales.



Esa vía no busca correcciones institucionales ni mejoramientos normativos para resolver los problemas, sino que apela a un discurso que va minando las bases de la legitimidad de las actividades diarias con que se desenvuelve el país. Tampoco presenta soluciones alternativas explícitas, más allá de frases hechas o lugares comunes. Así, va macerando la confianza y aumentando la incertidumbre de crecientes grupos de personas.



Parecería que esto aún no despierta en el grueso de la ciudadanía la alarma que un panorama semejante debería provocar. Como Chile ha seguido una trayectoria exitosa en las últimas décadas -al votante común le ha ido bien en todas las elecciones, con candidatos ganadores de distintas tendencias-, la ciudadanía no ha sido expuesta al riesgo que crea un lenguaje deslegitimante como el referido, y no está en condiciones de anticipar las consecuencias de seguir un curso que desmantela los consensos y se adentra despreocupadamente por sendas cuyos voceros son a veces líderes estudiantiles -cuya pasmosa confianza en sus propios conocimientos no es coherente con la estafa educacional que aducen haber sufrido-, a veces líderes sindicales, a veces dirigentes políticos notoriamente deseosos de agradar a los primeros.




Esto debería mover a aquellos ciudadanos y círculos que perciban esos riesgos, así como a los políticos más responsables de ambas coaliciones a demandar y promover la prudencia y la sensatez que el país necesita. De otro modo, bien podría tener que lamentarse el haber dilapidado, sin necesidad alguna de hacerlo, una oportunidad única de alcanzar el desarrollo.



Agenda en educación.



La experiencia de la nueva Ministro en trabajar en conjunto con el Congreso le otorga buenas perspectivas de conseguir avances.



La nueva Ministro de Educación, Carolina Schmidt, tiene una ardua tarea por delante. El Presidente de la República le encargó una sustancial reforma educacional, cuyos lineamientos principales ya fueron definidos por el Ministro anterior, Harald Beyer, en la forma de varios proyectos de Ley, muchos de los cuales aún están en trámite. La experiencia de la nueva Ministro en trabajar en conjunto con el Congreso le otorga buenas perspectivas de conseguir avances que respondan a la prioridad nacional en esta materia.



Las reformas propuestas por el Gobierno van desde mayores exigencias para abrir jardines infantiles hasta la reforma al sistema de financiamiento de la educación superior. Junto a ello, debería mantener el impulso de las reformas que ya están en marcha, pero dando recién sus pasos iniciales, como las nuevas Superintendencia y Agencia de Calidad; la Ley que rebajó las tasas de interés a los estudiantes universitarios y las nuevas bases curriculares para la enseñanza básica y media. Para que estos cambios tomen cuerpo, se desarrollen y maduren, se requiere apoyo político del Ministro en sus etapas iniciales. Asimismo, le corresponde llevar la relación con el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), que tendrá que responder introduciendo modificaciones de cierta envergadura al sistema de ingreso a las universidades, luego del informe de la consultora internacional Pearson, que observó varios elementos deficientes del sistema actual. Algo similar se espera de los rectores, no solo del CRUCh sino de todas las universidades, respecto de la excesiva duración de los estudios universitarios en Chile.



Además de tan importantes tareas, la Ministro deberá impulsar la agenda que introduce nuevos cambios en el sistema educacional, y para ello deberá negociar con Parlamentarios de oposición. Sin duda es de gran importancia el proyecto que modifica la capacidad de fiscalizar los jardines infantiles, así como el que modifica la carrera docente, pero la presión de los jóvenes universitarios hará que se concentre la atención en los proyectos referidos a educación superior.



En ese terreno, tres son las iniciativas de gran importancia que constituyen las bases para reformar ese ciclo de enseñanza. La primera se refiere a una normativa clara y precisa que hará posible un mayor control de las autoridades sobre los planteles por medio de una Superintendencia. Su articulado será polémico, pues no será fácil lograr el necesario equilibrio entre los poderes fiscalizadores del Estado y la autonomía universitaria. Luego está la nueva Agencia de Acreditación, otra entidad que completa el círculo del control Estatal, y, por último, la creación de un sistema único de financiamiento. En todos ellos es indispensable proceder con urgencia.



Factura electrónica: Un buen paso, pero...



Mientras a nivel político se habla de "tributazos" que suponen reformas totales al sistema impositivo y varios puntos adicionales de recaudación, en segundo plano, las autoridades buscan perfeccionar el actual esquema, de manera de hacerlo más eficiente, con pequeños pero relevantes ajustes.



Hace unos días, el Gobierno ingresó un proyecto de Ley "que introduce modificaciones a la legislación tributaria en materia de factura electrónica y otras medidas", una iniciativa en general positiva. Los dos puntos centrales son exigir el reemplazo de los "documentos físicos" (facturas en papel) por la versión digital, y una nueva rebaja del impuesto de timbres y estampillas. El proyecto también incluye algunas modificaciones al impuesto a la renta; entre ellas, una relacionada con los descuentos que pueden hacer las empresas por concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y otras que mejoran las condiciones para evitar la doble tributación internacional.



El costo para PYMES.



Desde 2001, en Chile las empresas pueden utilizar documentos digitales para el registro de sus transacciones y pago de impuestos. Un par de años más tarde, el Servicio de Impuestos Internos comenzó un proceso para masificar su uso, pero de manera voluntaria. En principio, la idea de sumar a todos los contribuyentes comerciales a la factura electrónica es siempre beneficiosa: desde la vereda del Fisco, ayuda a combatir la evasión y mejorar la recaudación Fiscal. Desde las empresas, simplifica los trámites ante el SII y reduce el tiempo dedicado al cumplimiento de las obligaciones tributarias. Pero, aunque en el papel suena impecable, hay algunos puntos que preocupan y que deben hacerse presentes durante el debate legislativo para mejorar el proyecto.



En primer lugar, la obligatoriedad es para todo tipo de empresas, sin distinción. Y ello no sólo incluye el uso de las facturas electrónicas, sino que el proyecto también supone que el SII "podría" exigir que los libros de contabilidad pasen del soporte papel al digital. Pero, ¿tiene un agricultor que trabaja en el interior de una de las regiones extremas acceso a internet cerca de sus faenas? ¿Tendrá una pyme que vende productos elaborados en casa un computador y los conocimientos tecnológicos para estas exigencias?



Hacienda ha dicho que habrá una implementación gradual de la norma para darle tiempo a las pymes para ajustarse, pero lo cierto es que en la Ley sólo se abre la posibilidad de que el Director del SII pueda hacerlo, si es que estima conveniente, en un plazo de 3 años. Tampoco el proyecto especifica qué tipos de contribuyentes podrán acceder a estos aplazamientos. Y lo que más preocupa es que se deja esta tarea a Impuestos Internos, que tiene como misión aumentar la recaudación, no proteger a las pymes. En este sentido, sería mejor que las vigencias escalonadas quedaran establecidas en la Ley.



Hay en la actualidad un portal del SII que permite a las muy pequeñas empresas usar la plataforma para emitir documentos electrónicos, pero parte importante de las pymes no quedan dentro del rango ahí establecido. Por ello, sería importante también ampliar esta opción, para capacitar y facilitar la implementación de esta Ley.



El cuidado de los costos que suponen los cambios Legislativos a las pymes es clave. Hay que recordar que precisamente para resguardarlas se estableció en el Estatuto Pyme que, cada vez que un reglamento o una norma general las afectara, se debería tener a disposición del público un informe con el impacto social y económico que éste tendría sobre ellas. Aunque en estricto rigor no aplica para este proyecto de Ley, el espíritu de la decisión debe mantenerse y evitar que estas modificaciones les supongan costos adicionales. Después de todo, de ellas dependen unos 5 millones de empleos.



Timbres y Estampillas.



Este impuesto empezó a cobrarse en Chile en 1974. Se aplica a las operaciones de crédito de dinero (pagarés, créditos simples, como el hipotecario o de consumo, etc.). El monto a pagar se fija de acuerdo al capital prestado y el tiempo que pasa entre la emisión del documento de crédito y el plazo de vencimiento. La tasa ha ido bajando en el tiempo, especialmente desde 2006, cuando se empezó a tomar conciencia de su impacto sobre el emprendimiento, desarrollo de los negocios más pequeños y de los chilenos que quieren ser propietarios. Su recaudación ha fluctuado entre 1,5% a 5% de los ingresos tributarios totales en los últimos 10 años.



En 2012, una rebaja estuvo dentro del paquete de reforma tributaria, llegando a un tope de 0,4% (por ejemplo, un crédito de $1 millón pagaría un impuesto de $4.000). Hoy se propone reducirlo a la mitad, con un tope de 0,2%, lo que llevaría a que ese mismo monto pagaría sólo $2.000. Esta rebaja ya se había propuesto el 2012, pero, producto del debate tributario, sólo se alcanzó llegar al 0,4%. Ahora se busca darle un nuevo impulso.



En el Parlamento.



Siendo éste un proyecto en la línea de la digitalización, resistida por pocos, el principal desafío será pasarlo por un Congreso que está con ánimos crispados tras la destitución del Ministro de Educación, Harald Beyer, y en medio de un año electoral. Cercanos a la tramitación aseguran que es clave mantener el bajo perfil para lograr avanzar y, a la vez, hacer los ajustes técnicos para no afectar a las pymes, tema emblemático para algunos Parlamentarios de la oposición. Dando garantías de gradualidad y de ayuda a la capacitación, este proyecto podría tener éxito y abre la puerta a un debate latente en los últimos años: liberar a las pequeñas y medianas empresas de las cargas burocráticas que las aprisionan y les impiden crecer.



Pueblos bien informados
dificilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs