DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 22 de abril de 2013

Ecos del fin de semana...

 Universidad Catolica se impuso a Colo Colo en partido jugado en el Monumental,  por 1-0, poniendo el campeonato al rojo, quedó a un solo punto de la Unión Española.
 De acuerdo al último informe del Ttribunal Electoral, Horacio Cartes, del Partido Colorado,  ganó con el 45,91 por ciento de los votos frente al 36,85 por ciento de Efraín Alegre, candidato del Partido Liberal, quien previamente admitió su derrota.
 Papa Francisco dijo ayer que sigue "con atención" y está "muy preocupado" por la situación política de Venezuela y llamó a todos los sectores a rechazar la violencia.

El hallazgo de decenas de nuevos cadáveres en los escombros este domingo elevó a 186 la cifra de muertos por el terremoto de 7 grados que el sábado golpeó la provincia central china de Sichuan, los heridos llegan3 y hay 21 desaárecidos.





46,9% considera que destitución de Beyer es “injusta”.
El 46,9% de los encuestados, considera injusta la destitución de Harald Beyer como Ministro de Educación, un 35% se muestra a favor, y el 18,1% no sabe, según los resultados que arroja este domingo, la Encuesta Opina Research para El Mercurio, que aborda cinco temas de actualidad.





En otros tópicos del muestreo indican que un 31,1% participara en las primarias “con toda seguridad”, mientras un 33,7% responde que “no con toda seguridad”. Un 64,4%, declara desconoce saber el mes en que se realizarán estas elecciones.





Otro de los temas consultados fue el próximo fallo de la Corte Internacional de La Haya, que tramita la demanda marítima de Perú en contra de Chile. Al respecto, el 83,2% dice confiar en que Santiago respetará el fallo. La cifra cae al 57,8% cuando se pregunta si Lima hará lo propio.





Sobre la situación económica del país, la encuesta arroja que el 45,4% opina que es “regular”. Sin embargo, una proporción muy similar (42,4%) la considera “muy buena” o “buena”. La aprobación al Presidente Piñera alcanza el 34,1%, mientras que su reprobación marca 50,1%.


Resultados fecha 12 fecha del torneo Nacional 2013.



Santiago Wanderers 2- Audax Italiano 1





Palestino 2 – Everton 1





O'Higgins 2 – Universidad de Chile 2





Deportes Iquique 0 – Ñublense 1





Unión La Calera 2 – Unión Española 1





Rangers 4 -       Deportes Antofagasta 1





Colo Colo 0 - Universidad Católica 1





Cobreloa 2 - San Marcos de Arica 1





Huachipato 0 – Cobresal 2





Con estos resultados la tabla de posiciones quedo encabezada por Unión Española, 26 puntos, Universidad Católica, 25, Universidad de Chile y O´Higgins, 24, Cobreloa, 21, Santiago Wanderers y Unión La Calera, 20,          Ñublense, 19, Colo-Colo y Rangers, 17,         Palestino, 16, Everton, 15, Audax Italiano, 13, Huachipato, 12,  Antofagasta, 10,          San Marcos de Arica, 7, y como últimos Cobresal y       Deportes Iquique, con solo 5 unidades.




Paraguay gira a la derecha.
Desde el inicio del escrutinio el candidato de derecha, Horacio  Cartes, del Partido Colorado, se impone con olgura sobre el postulante oficialista Efraín Alegre,  de la  alianza Paraguay Alegre y sobre muchos otras cadidaturas de muy pocas posibilidades.





Las encuestas a boca de urna de adelantaron a los resultados oficiales dostienen la tendencia de los primeros resultados entregados por el  Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), que asignan a Cartes un porcentaje cercano al 50% y a su rival poco más de 37%.





A las 22 horas, hora de Chile, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó que el nuevo Mandatario del país es el conservador Horacio Cartes, entregando un informe que indica que el ganador obtuvo el 45,91 de los votos, mientras si rival más cercano llegó a un modesto 36,85%.





Crerca de las 9 de la noche, hora chilena, el candidato oficialista Efraín Alegre reconoció su derrota sosteniendo que "Procuramos obtener el triunfo, no ha sido possible. El pueblo paraguayo se ha pronunciado, y nosotros respetamos".





Cabe destacar que este proceso, en qque se elige Presidente, Vicepresidente, 45 Senadores y 80 Diputados, además de las Autoridades Departamentales, contó con un nutido grupo de observadores internacionales de la OEA, Unión Europea, UNASUR y PARLASUR.


Papa preocupado por situación venezolana.
El Papa  Francisco dijo ayer que sigue "con atención" y está "muy preocupado" por la situación política de Venezuela creada a raíz del estrecho margen con que fue elegido Presidente el delfín de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, y que ha motivado que la oposición haya pedido un recuento total de los voto.





El supremo Pontífice, tras la oración Regina Caeli aseveró que "sigo con atención los acontecimientos en Venezuela. Los sigo con mucha preocupación e intensas oraciones y la esperanza de que se encuentren vías justas y pacíficas para superar el momento de gran dificultad que atraviesa el país", llamado a todos los sectores a rechazar la violencia.


Para seguir adelante,
por Juan Andrés Fontaine.



La mayoría que llevó al Presidente Piñera a La Moneda sabía lo que buscaba: que Chile retomara con convicción y determinación el rumbo al desarrollo. Cruzar el umbral del desarrollo durante esta década es un objetivo plausible y de gran significado. En la definición electoral del presente año, lo que está en juego es si conservamos ese rumbo o escogemos un desvío.


El punto de partida
El primer Gobierno de la Alianza ha cumplido sus metas. Ha demostrado que su receta funciona. La ciudadanía ya puede palpar los frutos económicos y sociales del crecimiento. La coalición oficial postula a un segundo Gobierno, no sólo armada de convicciones y propuestas, sino de resultados concretos que asegurar y proyectar. Hay casi un millón de personas con trabajo que antes no lo tenían, hay cientos de miles de personas que han adquirido una vivienda o un automóvil, hay decenas de miles de emprendedores que comienzan a hacer realidad sus sueños, hay más de 40% de los jóvenes cursando estudios superiores con aspiraciones inimaginables para sus padres. Es un panorama auspicioso para cualquier coalición de gobierno enfrentada a una elección.





Pero la contienda electoral será ardua. Aunque las encuestas revelan satisfacción y optimismo, la sensación térmica es de malestar. Paradójicamente, las frustraciones acumuladas en la década anterior se volcaron contra el Gobierno actual. La demagogia y el populismo -mantenidas a raya desde el retorno de la democracia- súbitamente se vuelven una amenaza real. La Concertación, parece renegar de su obra de Gobierno y enarbolar las banderas de sus críticos de ultraizquierda. Se acrecienta la polarización política. La aberrante y abusiva destitución del Ministro Harald Beyer -servidor público eximio e intachable- revela que el bloque opositor está dispuesto a todo con tal de ganarse la calle. Una carta Presidencial popular con un programa de Gobierno populista puede ser -qué duda cabe- difícil de superar en las urnas.


Rumbo al desarrollo
El país tiene hoy una oportunidad real de llegar al desarrollo como nunca antes, pero el éxito no está asegurado. En la proximidad de la cumbre, el hielo se torna resbaladizo. El ascenso requiere destreza política y técnica. Si hacemos las cosas bien, esos jóvenes que hoy protestan vivirán su adultez en un país desarrollado.





Sabemos cómo hacer crecer al país. Su motor son los emprendimientos de personas y asociaciones que se desenvuelven en un clima de libertad y sana competencia. Durante el primer Gobierno de la Alianza, la economía ha crecido a un ritmo de entre 5% y 6% al año, y creemos ser capaces de seguir así. Hemos visto duplicarse la tasa de creación de empresas, batir récords la inversión nacional y extranjera, generar puestos de trabajo a un ritmo que parecía imposible, disminuir la cesantía a mínimos históricos, surgir los salarios y la productividad. Sin duda, hay otros factores que han ayudado, pero ese buen desempeño es más que nada la ágil respuesta a las buenas señales de política macro y microeconómica emitidas por el Gobierno.





Vamos bien encaminados, pero queda mucho por hacer. Hay que aumentar fuertemente la inversión y la productividad. Hay que abrir los cuellos de botella en energía, infraestructura y competitividad que pueden ahogar nuestro dinamismo. Debemos robustecer la institucionalidad medioambiental, interesar a las comunidades en la instalación de inversiones, haciendo participar a los Gobiernos locales de parte de la recaudación tributaria que generan, y poner en marcha las iniciativas Legislativas necesarias para destrabar los proyectos. Las alzas de costos y la apreciación del peso han puesto al desnudo nuestras insuficiencias de productividad en sectores clave, como minería, agricultura y otros. Debemos barrer las trabas burocráticas y regulatorias que siguen obstruyendo el emprendimiento y la innovación, empujar y renovar la Agenda Impulso Competitivo, que me tocó echar a andar desde el Gobierno, apoyar a las pyme, aliviando sus impuestos y dándoles mejor acceso al crédito y la capacitación.





Necesitaremos fortalecer el ahorro nacional. Hay que avanzar hacia un equilibrio en el presupuesto fiscal estructural y mantener estable la actual estructura tributaria, que favorece el ahorro privado. Debemos introducir nuevos estímulos al ahorro, para fines previsionales y otros, y perfeccionar el mercado de capitales.


Cancha pareja y juego limpio
Se ha extendido la errada percepción que la economía de mercado necesariamente conlleva desigualdad y abusos. Se percibe que la cancha no es pareja, que el juego no es limpio y por tanto su resultado no es justo. La Alianza debe comprometerse sin vacilaciones a emparejar la cancha y cuidar el juego limpio.





La desigualdad es hija de la falta de oportunidades de trabajo y de educación de calidad. Cuando priorizamos el crecimiento es precisamente porque crea fuentes de trabajo y porque permite elevar los ingresos de los trabajadores. Ahora que la cesantía ha bajado, podemos aspirar a incrementos sostenidos en los salarios reales. Son comprensibles aspiraciones a un mejor salario mínimo y con buen crecimiento se pueden lograr. Pero debemos también forjar los acuerdos necesarios para mejorar las jornadas y otras condiciones laborales, de modo de abrir más oportunidades a las mujeres y los jóvenes. Si contásemos con tasas de empleo como en los países avanzados, habría medio millón más de mujeres y jóvenes que tendrían ocupación remunerada, aportando a sus hogares y al financiamiento de sus estudios.





La reforma educacional en marcha es prioridad nacional. Sólo la obstaculizan quienes prefieren hacer de ella campo de batalla de ideologías e intereses políticos. No mejorará la educación poniendo impedimentos a la iniciativa de profesores y otros para fundar y operar colegios, y ser por ello debidamente remunerados. No es el lucro el mal que hay que combatir sino el engaño, el pasar gato por liebre, aprovechando la desinformación de los apoderados y los estudiantes. No mejorará la educación extendiendo la gratuidad a los universitarios que pueden pagar, en lugar de destinar esos recursos a apoyar a los estudiantes que realmente lo necesitan. El Plan Beyer para una educación de calidad debe seguir adelante.





Es cierto que para mejorar la educación falta presupuesto. El crecimiento es el mejor modo de allegar recursos al Fisco y financiar los programas sociales: con buen crecimiento, la recaudación tributaria anual puede aumentar US$ 12.000 millones en cuatro años. Cuando la Concertación dice necesitar un dañino "impuestazo", en el fondo reconoce su incapacidad de sostener la buena marcha de la economía.





Es público y conocido que la masificación de los mercados del crédito y otros, aunque ha beneficiado a millones de consumidores, se ha prestado también para determinados abusos. El Sernac Financiero ha sido un importante avance. Contra los abusos, el mejor antídoto son la libre competencia y la transparencia. Debemos asegurar que en los mercados impere el juego limpio, derribando barreras de entrada, facilitando -por ejemplo- el traspaso de la deuda desde un proveedor crediticio a otro, ayudando a los consumidores a informarse mejor y a hacer valer sus derechos. Me consta -porque lo viví como Ministro de Economía- que ello significa enfrentar lobbies poderosos. Pero procurar que sea el consumidor quien mande está en el ADN de quienes verdaderamente creemos en la economía de mercado.



Chile ha trepado por la ladera del desarrollo, pero la cumbre aún está distante. Es la hora del malestar y la fatiga. Cunden las tentaciones populistas, las propuestas demagógicas.



Ojalá sea retórica electoralista, pero desde la Concertación ya se habla de reformas constitucionales que -en nombre de la regla de la mayoría- le otorgarían poder para conculcar la libertad individual; se proponen arrinconar la libertad educacional para fortalecer la hegemonía estatal en la educación de la ciudadanía; dar más poder económico al Estado, para aumentar la carga regulatoria y tributaria que soportan los emprendedores y establecer nuevas empresas públicas -una AFP estatal, por ejemplo- que los expertos coinciden en nada ayudaría a mejorar las pensiones. Exhala, todo esto, un tufillo "neo chavista".


La DC entregada,
por Axel Buchheister.



La aprobación de la acusación constitucional contra Harald Beyer producirá variados efectos políticos. Entre ellos, está la sepultación de la candidatura de Claudio Orrego, por la simple razón que comprobó que en su partido no están dispuestos a jugarse por ella.





Declaró el flamante candidato Presidencial democratacristiano que no estaba de acuerdo con la acción iniciada contra el ex Ministro de Educación, pero ningún Diputado ni Senador de su tienda estuvo dispuesto a seguirlo (salvo Patricio Walker, que entiende el alcance de la voz “conciencia”). Tanto que tuvo que cambiar de opinión. Para ello, argumentó que al dar esa opinión no había leído el libelo, pero luego de hacerlo se convenció que tenía pleno fundamento. No gastaremos tiempo en enrostrarle liviandad, por opinar sin informarse, porque todos sabemos que eso no es cierto: simplemente no le quedó otra alternativa que darse vuelta (salvo su conciencia, por cierto).





La Democracia Cristiana desperdició una gran oportunidad de potenciar la opción de su abanderado. Si el partido se hubiera alineado tras su opinión, súbitamente todos hubiéramos tomado nota que era una candidatura de verdad. Sería aventurado decir que hubiera elevado sustantivamente su adhesión, pero sin duda habría comenzado a ser tomada en serio y, consiguientemente, ganado poder de negociación. Ahora ha quedado en la irrelevancia, porque los Parlamentarios de la DC dejaron de manifiesto que están con Bachelet. Y eso, porque sus cuadros internos se han izquierdizado -siempre ha sufrido de ese síndrome- y porque hoy sólo los mueve el objetivo egoísta y de corto plazo de volver como sea al poder, a las pegas y la influencia que vienen con él. No sólo es otro caso en la política chilena de renuncia a defender las ideas, sino que también de miopía política.





Miopía, porque la DC está entregando el centro político. Cuando la Concertación se radicaliza hacia la izquierda y la tienda de la flecha cruzada se mueve con ella, el votante moderado del conglomerado se queda sin una oferta de centro por la cual inclinarse. Su negocio es -y ha sido siempre- permanecer en el centro, pero la sed de muchos dirigentes y Parlamentarios de formar parte del próximo Gobierno determina que actúe contra sus propios intereses. Por darles el gusto a estudiantes extremos que -como dijo el Senador Sabag- ni siquiera votan, olvida su adherente tradicional, que al cabo no tendrá mucha alternativa más que votar por la centroderecha.





El asunto llega a lo inconcebible cuando dejan entregado el distrito de La Florida a Camila Vallejo y al Partido Socialista. No llevarán candidato en la segunda Comuna más populosa de Chile, constituida por gente de clase media, base natural de la DC. Es que se trata de armar una coalición, comunistas incluidos, lo que sea, que asegure que gane Bachelet (y no Orrego).





Como fuere, dicha Comuna se trasforma en un campo de prueba irrepetible para cientistas políticos y sociólogos. Se verá ahí si basta una cara bonita, pero que esconde tras de sí un proyecto comprobadamente totalitario, para cambiar el rumbo exitoso que ha seguido el país por 30 años, o si el votante es más agudo de lo que se cree. Voto por lo último. Veremos cómo lo hace el votante tradicional de la DC.


Avances en la Alianza del Pacífico.


No hay en Latinoamérica precedentes de progresos más amplios, sostenidos y rápidos en la integración económica que entre estos cuatro países ribereños del Pacífico...





Alentadores son los recientes anuncios de avances de la Alianza del Pacífico, que constituyó el Presidente Alan García al final de su Mandato y que fuera acogida por los Presidentes Piñera, Santos y Calderón. A la eliminación de visas y a las facilidades de libre comercio para el 90% de los productos ya vigentes, se promete para este año una total desgravación arancelaria, la flexibilización de las reglas de origen, de compras públicas y de integración de las bolsas de comercio, junto con avances significativos en los estudios para la integración financiera y la homologación de las normas tributarias. Paralelamente se desarrollan iniciativas relativas a becas estudiantiles y académicas, a la investigación científica, al turismo y la promoción comercial conjunta.





No hay en Latinoamérica precedentes de progresos más amplios, sostenidos y rápidos en la integración económica que entre estos cuatro países ribereños del Pacífico. Este colectivo no es un foro retórico más -algo habitual en la región-: está respaldado por tratados, por ahora especialmente de libre comercio y de protección de inversiones. Los acuerdos responden a políticas de Estado, que han permanecido a pesar de los cambios de gobierno, y coinciden en los beneficios de la libertad para el intercambio, libre circulación de personas, capital, bienes y servicios, y en el aprovechamiento de las posibilidades de negocios y colaboración de la Cuenca del Pacífico.





En la cuenca atlántica, en cambio, en varios países subsisten las disputas comerciales, permanecen controles cambiarios que dificultan las exportaciones, las remesas de utilidades y el tránsito de las personas, y es corriente que no se observen o que se denuncien los tratados de protección de inversiones, y que no se respeten o no se acepten los fallos de la jurisdicción internacional para las indemnizaciones por nacionalizaciones, estatizaciones o arbitrariedades de los Gobiernos.




Los miembros de la Alianza del Pacífico representan poco más de un tercio de las economías latinoamericanas y son los de mayor crecimiento económico del continente. Con razón, varios otros Gobiernos de diferentes hemisferios y continentes manifiestan interés por integrarse a esta asociación.





El futuro de esta alianza es promisorio y su desafío está en ampliar los contenidos, aprovechando las oportunidades que ofrece la modernidad. El esfuerzo compartido y del sector privado es un impulso adicional a esta iniciativa que comienza a tener gravitación internacional y significación para ampliar las legítimas posibilidades de bienestar de los pueblos que la integran.


Singularidades del caso Beyer.


La acusación constitucional que destituyó al Ministro de Educación Harald Beyer es la primera de su especie que se vota favorablemente, pese a los gruesos errores jurídicos de su presentación -especialmente en la petición sustancial de sancionarlo por el incumplimiento de obligaciones propias del Ministro del Interior- y a su disociación de la gestión real que desempeñó ese Secretario de Estado.





Esto último explica los intentos realizados hasta el final por sus acusadores para lograr el efecto político de su remoción por vía de su renuncia, sin infligirle los daños que significará ahora su inhabilidad para ejercer cargos públicos durante cinco años. Esta sanción solo aparece atendible respecto de quien efectivamente hubiese incurrido en las graves conductas que contempla la Constitución para la destitución de un Ministro, de las cuales los Senadores bien saben que Beyer es inocente.





Es elocuente el caso del Senador Sabag (DC), cuya intervención dio la constante impresión de que votaría negativamente la acusación, pero luego la apoyó con su voto, para terminar lamentando el desenlace de la destitución del Ministro. El único aspecto coherente de su conducta estuvo en su reconocimiento de las eventuales repercusiones electorales para quienes rechazaran la acusación.





También lo es la crudeza con que el Senador Navarro (ex PS, actual MAS) justificó su voto condenatorio -tras ausentarse de la exposición de los cargos de los acusadores y de la defensa del Ministro, algo inconcebible en un jurado por mandato Constitucional-, diciendo que "antes de entrar todos teníamos determinado cómo íbamos a votar".





La actuación del Senador Bianchi (independiente) -cuya disponibilidad para resolver caso a caso las materias sometidas a su consideración, sin que sea posible identificar una línea de pensamiento que permita predecir su conducta- prolongó la incertidumbre hasta el final y anuló el firme testimonio republicano de un Senador de oposición como Patricio Walker, que en conciencia y con su voto reconoció la injusticia de la acusación levantada contra Beyer, pese a sus diferencias políticas.





Comprensiblemente, el prestigiado semanario The Economist resumió: "Los chilenos merecen algo mejor de sus Parlamentarios".


Trasfondo del debate.
La ansiedad que evidenciaron los acusadores por empatizar con las demandas de los dirigentes estudiantiles, manifestada en gestos y actitudes hacia sus representantes ubicados en las graderías, mueve a inevitable inquietud. Las movilizaciones sociales, estudiantiles y gremiales suelen acrecentarse en períodos preelectorales, pero hoy el mundo político parece más dependiente que antes de los favores de la calle. En ello repercuten los cambios institucionales del voto voluntario y la inscripción automática, y el impacto que causó la consiguiente abstención de la última elección Municipal. Si en la era del voto obligatorio y la inscripción voluntaria se criticó al mundo Parlamentario su escaso foco en los asuntos de la juventud -atribuido al perfil etario que tenía el padrón electoral-, hoy los Parlamentarios compiten por el beneplácito de los estudiantes universitarios, que tienen capacidad de movilizarse para concurrir a votar y sellar un desenlace electoral.





Pese a todo, hay quienes ven en el actual debate una muestra del progreso del país, pues la crispación y la dura polémica se dan en torno a la educación -incluso con cierta preocupación al menos verbal en cuanto a su calidad-, y no a la satisfacción de necesidades básicas de alimentación, vivienda o empleo, que hoy se dan por garantizadas y parecen propias de otros tiempos. Pero para fundar esa impresión sería necesario dar más contenido al debate político respectivo, ya que en el clima populista que imperó en la acusación contra Beyer pasan inadvertidos los progresos de las pruebas de medición de la calidad de la educación, anticipados por el Gobierno para defender al Ministro, y el buen resultado alcanzado por las universidades chilenas en los últimos rankings latinoamericanos dados a conocer. Nada de esto podrá consolidarse si las miradas no convergen en algún grado sobre los verdaderos desafíos de nuestro sistema educacional y su promesa aún incumplida de igualar las oportunidades de los jóvenes, por sobre las consignas del lucro y la gratuidad que se oyeron con voz impostada en la votación del Senado.


Cuotas de responsabilidad.
De la caída de Beyer surgen lecciones políticas preliminares para todo el espectro político. Para la centroderecha y, en general, el mundo del emprendimiento y de la libertad de enseñanza, se destituyó al mejor Ministro de Educación de las últimas décadas. Y esa campanada -con el horizonte de la elección de noviembre próximo- alerta sobre los riesgos que el pensamiento griego sintetizó diciendo que "El precio de desentenderse de la política es ser Gobernados por los hombres peores", aunque ello se exprese en un solo y remoto territorio Senatorial. Hay ejemplos demasiado cercanos de los costos que paga un país cuando un sector social gravitante abandona los espacios públicos propios de la democracia. Para la Democracia Cristiana, su esfuerzo por sacar adelante una primaria dentro de la oposición solo tiene sentido si es capaz de perfilar una alternativa; pero si su abanderado titubea y en el comportamiento colectivo no se advierte un elemento de identidad propio, distinto de la opción favorita, está condenándose ella misma a ser avasallada. Y la centroizquierda chilena -que durante dos décadas de gestión conjugó el respeto a los cauces institucionales con su vocación de cambio- inflamó, por un efímero triunfo político, un vértigo populista insaciable, que tarde o temprano tendrá que disciplinar, con crecientes costos para ella y para el país en general.


AFP estatal, ¿la solución?


En su programa de campaña de 2005, la entonces candidata Michelle Bachelet no mencionó la creación de una AFP estatal como una de sus propuestas, sino que más bien validó la filosofía esencial del sistema vigente, al sostener que su reforma previsional buscaría “mejorar el sistema de capitalización individual, no reemplazarlo”. Ocho años más tarde, la idea de una administradora de fondos de pensiones pública se hace explícita como un objetivo para un eventual Gobierno de la Concertación, y el tema irrumpe en la escena con fuerza.





Tal como la reforma tributaria, el fin al lucro en la educación y otros asuntos que han concentrado la atención de los comandos, la presión por una AFP estatal se origina en la inquietud social (eso que algunos han bautizado “el malestar”), lo que supone un reto para el Congreso: discutir el tema en su real mérito y sin pretender hacer borrón y cuenta nueva en un sistema de capitalización individual del que Chile fue precursor a nivel mundial y en virtud del cual los jubilados no son una carga para las generaciones más jóvenes (el grave problema que ha llevado a la crisis de los sistemas previsionales europeos).



Llegar al 70% del sueldo.

Es innegable que existe un problema social pendiente en el tema de las pensiones. La preocupación por la jubilación ha tomado fuerza ante la constatación de que las expectativas no se cumplen, especialmente para los trabajadores de clase media. Un reciente reportaje de “La Segunda Sábado” reveló que, para 2015, se estima que los pensionados en las AFP superarán el millón de personas; sin embargo, no se estaría llegando a la vara con que se mide cualquier sistema previsional: que los trabajadores al jubilarse reciban en torno al 70% de lo que ganaban en su vida activa. Hoy se estaría obteniendo entre el 40% y el 55%, lo que genera frustración con el sistema. Los expertos coinciden en que la rentabilidad de los fondos ha sido por sobre lo esperado, pero hay un problema en los montos y la densidad de las cotizaciones: estamos viviendo más años, las mujeres tienen amplias lagunas por la maternidad, no hay una cultura de cotización entre los independientes y los topes estarían por debajo de lo que permitiría cumplir con los estándares mencionados.





Pero si hay claridad en cuanto a que éste es el problema, las soluciones evidentes pasan por aumentar la densidad de cotizaciones y por afrontar temas políticamente difíciles, como la edad de jubilación o los topes imponibles, junto con superar deficiencias de nuestro mercado laboral.


Lo que realmente pasó en 2006.
 La idea que se ha tratado de instalar desde las campañas de centroizquierda es que el proyecto de una AFP estatal estaba prácticamente listo antes de la llegada de Piñera a La Moneda y que fue ésta la administración que truncó su camino. La candidata Bachelet ha dicho incluso que ella presentó un proyecto de AFP estatal y que fue rechazado por la oposición en ese momento. Sin embargo, al revisar los antecedentes Legislativos, se puede comprobar que lo que su administración hizo fue mandar en 2006 un proyecto amplio de reforma previsional, que en su versión original no incluía el tema. Posteriormente, vía una indicación (de la entonces Diputada Allende y otros Parlamentarios concertacionistas) se introdujo la propuesta de reformar la Ley General de Bancos para permitir que el BancoEstado fuera autorizado para desarrollar actividades en el campo previsional. La indicación fue declarada inadmisible y la reforma previsional se aprobó en marzo de 2008 sin mención al asunto. Por esos días se desató una polémica entre el entonces Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, que se resistía a la idea de la AFP estatal, y el entonces Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, que insistía en mandar un proyecto ad hoc, lo que nunca se concretó.





Ese mismo año, los Senadores Carlos Bianchi y Guillermo Vásquez presentaron una moción que llevó por título “obliga a crear una AFP de carácter público”. Tampoco prosperó más allá del primer trámite, al igual que otros intentos desde los Parlamentarios para instalar el tema en el Congreso.





Hay una serie de razones para creer que la AFP estatal no es la verdadera solución a los problemas del sistema. Primero, no podría esperarse que ella obtuviese una rentabilidad superior a las actuales administradoras, las cuales, de hecho, consiguen márgenes que nos sitúan en los primeros lugares de la OCDE. Tampoco se debería esperar de una entidad estatal el cobro de comisiones más bajas: gracias al mecanismo de licitación de la cartera de nuevos afiliados, en Chile hay AFPs como Modelo que se ubican entre las más baratas del mundo en este ítem. Y si, como algunos han pedido, se permitiera a la AFP estatal no cobrar comisiones, significaría competencia desleal al resto del sistema y habría que pagar ese costo con los impuestos de todos los chilenos.





Por otra parte, una entidad de esas características enfrenta el riesgo de que el pozo de dinero ahorrado para la vejez sea captado políticamente para usos no relacionados con las pensiones, como ocurrió en Argentina hace algunos años. Pero aun si eso se estima una situación extrema, igualmente una AFP pública supone incrementar el poder del Estado sobre la economía y no parece descaminado ver allí una de las motivaciones de sus impulsores.


Mal foco.
 Pero más allá de las objeciones que suscita la idea de una AFP estatal, la forma en que se ha planteado el asunto encierra un peligro particular: que el debate se concentre en este punto y se desvíe del tema de fondo, que no tiene que ver con crear o no una entidad nueva, sino con resolver el problema de las bajas pensiones. Y si éste persiste en el tiempo sin abordarse con decisión, puede llegar a poner en riesgo la legitimidad de todo el sistema.



Pueblos bien informados
dificilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs