Carabineros
encontró un verdadero arsenal
en
una vivienda de la Población La Legua,
Comuna
de San Joaquín, que presuntamente
era
utilizado por narcotraficantes para la
protección
de su comercio ilegal.
CODELCO
espera, dijo Gerardo Jofré, Presidente
del
Directorio de la empresa Estatal, que al 17 de
julio
haya un arreglo ''pactado'', conveniente a
ambos,
en su disputa con la Anglo American.
En
visita al Estadio Víctor Jara realizaron el
Presidente
Sebastián Piñera y los Ministros
Joaquín
Lavín, y Andrés Allamand, lo habilitaron
por
dos meses para personas en situación de calle.
Revisión
del Instituto Federal Electoral (IFE),
recontado el 50% de las mesas, confirma como
ganador
de las Presidenciales mexicanas al
candidato
del PRI, Enrique Peña Nieto.
Comisión
Parlamentaria pide denunciar
Constitucionalmente
a ex Presidente García
y
a tres ex Ministros por infracción
constitucional
en promulgación de norma
para
remodelación de colegios.
Facebook
y Yahoo alcanzan acuerdo por demanda
de
patentes, el arreglo no implica intercambio de
dinero,
pero incluye una acción de publicidad
compartida
y una ampliación de su asociación.
Intendencia Metropolitana: Alerta Ambiental para hoy.
La
Intendencia Metropolitana decretó Alerta Ambiental para este sábado 7 de julio
en la capital, debido al empeoramiento de las condiciones de ventilación en la
capital y con el objetivo de resguardar la salud de la población, la medida
implica restricción para vehículos no catalíticos con patentes terminadas en 5
y 6, cuya fiscalización estará reforzada durante toda la jornada. Esta
disposición rige entre las 7.30 y las 21.00 horas de hoy en la Provincia de
Santiago, además de las comunas Puente Alto y San Bernardo.
Además,
la Intendencia recuerda a la población que está prohibido encender todo tipo de
calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara
de combustión, en toda la Región Metropolitana. Esta medida empiezó a regir a la medianoche y se extenderá por las próximas 24 horas.
Junto
con eso la Autoridad recomienda a la
población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre y se
informa que las autoridades reforzarán las acciones de fiscalización para
prevenir un empeoramiento de la calidad del aire, incluyendo las quemas
agrícolas, las cuales están totalmente prohibidas desde marzo hasta agosto.
Desde La Moneda Piñera dio el vamos a operación subterránea
de Chuquicamata.
Una
histórica jornada se vivió ayer al mediodía en el Palacio de La Moneda, luego
de que el Presidente Sebastián Piñera autorizara la primera tronadura de la
mina de Chuquicamata subterránea, lo que marcó el inicio de las operaciones
bajo tierra del yacimiento de cobre más grande del mundo, mientras en Calama,
el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el Presidente Ejecutivo de Codelco,
Thomas Keller, alistaban la detonación, en el salón Montt Varas, el Jefe de
Estado recordó que “hace exactamente 97 años, desde esta misma Moneda, el Presidente
Ramón Barros Luco inició la explotación de la mina a rajo abierto de
Chuquicamata”, añadiendo que en ese período “Chuquicamata ha sido una
permanente fuente de riqueza y de oportunidades para nuestro país”.
En
la misma línea el Mandatario indicó que con el próximo término de las
operaciones a rajo abierto de Chuquicamata y la entrada en operaciones bajo
tierra, “Chuquicamata junto con El
Teniente, van a ser las dos minas subterráneas más grandes del mundo, con lo
cual se proyecta una tradición y una vocación minera muy fuerte de Chile hacia
el futuro”, aprovecho Piñera la ocasión para “felicitar al presidente, al Directorio,
a los ejecutivos y a los trabajadores de Codelco, porque han demostrado una y
mil veces su capacidad de reinventarse para seguir manteniendo a Chile como un
país con un tremendo liderazgo y que marca la ruta en el mundo de la minería”.
Posible acuerdo CODELCO- Anglo.
CODELCO,
Corporación del Cobre, el mayor productor del rojo metal del mundo, cree que es
posible que al 17 de julio se habrá resulto la disputa con Anglo American por los
activos que la empresa extranjera tiene en el país.
"No
es la idea extender este plazo, sino que, dentro del horizonte que nos dimos,
llegar a alguna definición", dijo Gerardo Jofré, Presidente del Directorio
del gigantesco productor de cobre chileno en declaraciones a la prensa.
Las
empresas iniciaron hace más de un mes
conversaciones para solucionar una multimillonaria disputa por el 49% de las acciones
de Anglo Sur, por las que CODELCO
planteó el año pasado pretendió hacer valer su opción de compra establecida
por contrato.
Tras
el anuncio de la empresa Estatal de concretar su opción de compra, Anglo vendió a Mitsubishi el 24,5% de las acciones de su
filial en Chile, por un valor muy superior al que preveía pagar Codelco, lo
que desató la contienda legal.
De
no haber acuerdo entre las dos corporaciones la controversia volverá a
Tribunales, lo que sin duda no conviene a nadie, pues el proceso podría
extenderse por varios años, lo que entre otras cosas dificultaría la expansión
programada por CODELCO.
Carabineros encuentra arsenal en La Legua.
Dos
fusiles M 16, un par de pistolas Taurus calibre 5.56, el cuerpo delantero de un
fusil SIG calibre 7.62, 145 cartuchos para los fusiles, 116 municiones para la
SIG y 15 otras balas, figuran en el decomiso encontrado por Carabineros en una
casa de la Población La Legua.
Carabineros
habría llegado al domicilio de Rosa León Fuenzalida, de 38 años, por una
denuncia por tráfico de drogas, la que tras ser investigada llevó a efectivos
de la 50ª Comisaría de San Joaquín a realizar el allanamiento, en el que se
detuvo a la mujer y se encontró el armamento.
Se
investiga si la detenida solo custodiaba el arsenal, que podría pertenecer a los clanes de narcotraficantes "Los
Gálvez Calderón", "Los Car'e pelota", "Los Cabezones"
y "Los Car'e Jarro", que operan preferentemente en las populosas
Comunas del sector sur de la capital.
Pese
a esta hipótesis, los efectivos especializados de la policía uniformada
continúan con la indagatoria que permita establecer la procedencia y propiedad
de las armas, que, para nosotros, perfectamente pueden corresponder al
armamento remanente del desembarco extremista de Carrizal Bajo del año 1986.
ECONSULT pronostica nueva baja de bencina.
La
Consultora ECONSULT pronosticó que las gasolinas volverán a tener una nueva
baja el próximo jueves, de un promedio de $1 por litro, mientras que el
petróleo diesel tendría un aumento en su valor de unos $3.
Las
estimaciones de ECONSULT fueron realizadas considerando un valor del dólar de
$501, los valores de los combustibles en la Costa del Golfo de Estados Unidos y
la suposición que no hay cambios en los parámetros del SIPCO.
Una vez más la Justicia absuelve a los corruptos
de Lagos.
La
Corte Suprema de (in) Justicia absolvió, en fallo dividido, a Matías de la
Fuente, el otrora ex Jefe de Gabinete de Ricardo Lagos, del el delito de falsificación
de instrumento público, por el que lo había condenado en la anterior instancia
la Corte de Apelaciones de Santiago.
De
la Fuente, primo de la señora de Lagos, había sido incriminado en una de las
aristas del caso MOP GATE, que fuera investigado la Juez Gloria Ana Chevesich, fue
exonerado de la acusación de falsificación de instrumento público junto con ex
Jefe de finanzas del Ministerio de Obras Públicas, Sergio Cortés, dando, a
nuestro entender una muy mala señal de impunidad a la corruptela.
Aunque
Cortés fue condenado a la pena de 541
días de presidio por su responsabilidad en el delito de fraude al Fisco, pena
en la que fue beneficiado con la remisión condicional, creemos que es una
aberración la pequeña sanción a estos sujetos por robarle a todos los chilenos,
al ser comparada con las duras condenas que recibe el que por hambre se roba
una gallina.
Canciller Moreno viajará a Francia: monitoreará avance de litigio marítimo en La Haya.
Luego
de reunirse con los miembros de las Comisiones de Relaciones Exteriores del
Senado y la Cámara de Diputados, en el Palacio de La Moneda, el Canciller, Alfredo
Moreno, oportunidad en que recibió el respaldo Parlamentario a la forma en que
se enfrenta el juicio peruano, anunció que
el fin de semana viajará a París, Francia, para sostener una serie de reuniones
con los abogados de Chile ante la Corte Internacional de La Haya, en las cuales
revisará los avances de la preparación del juicio oral, para enfrentar el
litigio marítimo con Perú, que se inicia en Diciembre.
Moreno
comentó que "les hemos explicado que estamos preparando los alegatos
orales que tendremos en diciembre y el trabajo que estamos realizando para eso.
Están viajando en este momento prácticamente todo el equipo para juntarnos con
nuestros abogados en París el día lunes y martes", agregando "Esperamos
hacer presente en esos alegatos orales, tal como ya lo hicimos en la parte
escrita, los argumentos de Chile que son muy sólidos respecto a que ya existen
los límites marítimos entre Chile y Perú y que están establecidos por el
paralelo que todos conocemos y que hemos vivido durante más de sesenta
años".
Otra actividad importante del Presidente Piñera.
El
Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a los Ministros de Defensa,
Andrés Allamand, y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, supervisó ayer en la
mañana la apertura del Estadio Víctor Jara, como primer albergue de emergencia
que funcionará por dos meses administrado
por el Ejército para personas en situación de calle, frente a la ola de frío
que afecta al centro-sur del país.
El
Mandatario reafirmó el compromiso del Gobierno para que “ninguna persona tenga
que seguir durmiendo en la calle por no tener opciones”, resaltando que este
nuevo albergue para 160 personas “se suma a los 57 que ya tenemos habilitados a
lo largo y ancho de nuestro país”, donde ya existen 6 mil cupos disponibles
para las personas que viven en situación de calle.
“Quiero pedir la colaboración de todos mis
compatriotas: si ustedes ven una persona en situación de calle, háganlo saber
al Gobierno. Existe para esto números de teléfonos dedicados (600 360 7777 –
Salud Responde) y página Web
dedicada, para que todos los chilenos y chilenas sepan que, por el solo
hecho de vivir en nuestro país, se les garantiza un lugar donde pasar la noche,
recibir alimentos calientes, recibir tratamiento médico y ser tratados con
dignidad y con cariño, como todos nos merecemos”, dijo Piñera.
Bono Solidario de Alimentos.
En
el día del inicio del pago del Bono Solidario de Alimentos, la Ministro del
Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, acompañada por Autoridades
Regionales, visitó la Región de Valparaíso para difundir el beneficio,
explicando a la comunidad cómo obtenerlo y quiénes son beneficiarios.
Una
labor similar realizó en Arica el Subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla,
también acompañado por Autoridades locales, donde por encargo Presidencial
visitó a una familia beneficiaria, representativa de la Región, en el Cerro La
Cruz, y le entró el Bono de $40.000 más $7.500 por cada hijo menor de 18 años.
En
Atacama el Ministro de Agricultura, Luis Mayo, acompañado por el Intendente, el
Gobernador y los SEREMIS de Desarrollo Social y Trabajo, entre otras Autoridades,
acompañaron a tres familias de Copiapó a la Caja de Compensación Los Héroes a
cobrar el beneficio paliativo de las alzas de alimentos.
Paralelamente
el Subsecretario de Agricultura Álvaro Cruzat, junto a la Gobernador de la Provincia
de Curicó, encabezó la entrega del Bono Solidario de Alimentos en la Región del
Maule, que ayudará a gran parte de las familias maulinas a sortear las
dificultades producidas por los aumentos de precios.
,
NOTICIAS INTERNACIONALES.
Capriles propone acuerdo de campaña a Chávez.
El
candidato de la oposición a la Presidencia de Venezuela, Henrique Capriles,
insistió ayer en la necesidad de que se firme
un acuerdo con el Gobernante Hugo Chávez en el que se comprometan a
respetar los resultados de los comicios del próximo octubre y las normas de la
actual campaña, lo que sin duda daría al proceso electoral una legitimidad de
la que carece con los abusos de poder del dictador.
En
Barinas, el Estado natal de Chávez, Capriles declaró que "estamos
esperando por el otro candidato para suscribir un acuerdo de respeto a los
resultados electorales, de respetar el reglamento del Consejo Nacional Electoral,
de no bajarnos los afiches", agregando que el compromiso que esperan
suscribir incluye, entre otros puntos, no utilizar las cadenas de radio y televisión,
ni los actos del Estado para hacer "propaganda política".
Primer Ministro griego reiteró compromiso con el
euro.
El
Primer Ministro de Grecia, Antonis Samaras, se comprometió a mantener a su país
dentro del euro, al anunciar su programa de Gobierno en el Parlamento dijo que
Grecia no había cumplido con sus objetivos de reducir el déficit, asegurando
que seguiría adelante con reformas necesarias para recortar la deuda pública
que incluirían privatizaciones y cambios estructurales.
Ban Ki Moon recomienda la mediación política para
Siria.
El
Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, recomendó que se reduzca el
número de observadores militares de la ONU en Siria y que redirijan su misión
hacia la mediación política, en informe preparado para el Consejo de Seguridad,
sugirió que los observadores estén principalmente ubicados en la capital,
Damasco, y que utilicen el contacto tanto con el Gobierno como con los grupos
de oposición para fomentar el diálogo.
La
escalada de la violencia hizo imposible que los observadores no armados
pudiesen monitorear el alto el fuego, que era su misión fundamental en el país
árabe, ante lo que el Consejo de Seguridad de la ONU evalúa la posibilidad de
extender el mandato de la misión, que expira en dos semanas.
Parlamento rumano suspende al Presidente.
El
Parlamento rumano votó ayer a favor de suspender al Presidente, Traian Basecu,
medida que implica que el Mandatario dejará de ejercer sus funciones durante 30
días, lo que abre el camino para que se efectúe un referéndum que determinaría
si debe ser destituido.
La
votación es el más reciente episodio en la lucha de poder entre el Presidente
Basecu y el Primer Ministro, Victor Ponta, situación que provoca una creciente
preocupación entre los líderes europeos por considerar que representa una
amenaza para la democracia rumana.
El FMI revisa a la baja pronósticos de crecimiento.
La
Jefe del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, en un simposio
económico en Tokio, informó que el próximo pronóstico de crecimiento económico
global estará por debajo del 3,5% estimado en abril, ocasión en la que alabó
los esfuerzos de los líderes de la Unión Europea para resolver la crisis de la
deuda.
La
directivo dijo que se habían dado "pasos significativos", pero que se
necesitaban más reformas y una implementación más firme de las medidas
acordadas, enfatizando en la necesidad de trabajar en forma coordinada dentro y
fuera de la eurozona para restablecer la confianza en la deuda soberana y el
sector financiero, fundamentales para lograr el crecimiento.
Campesino
boliviano muere en protestas contra minera.
Un
campesino falleció durante enfrentamientos con la policía que fue enviada al
proyecto de Malku Khota, a cargo de una minera canadiense, cerca de Potosí, en manifestaciones
se tornaron violentas tras el secuestro de cinco empleados de la empresa la
semana pasada. El Gobierno de Evo Morales negó la ocurrencia de los choques e
indicó que el campesino murió en un accidente con dinamita.
Piden denunciar Constitucionalmente a Alan García.
Comisión
investigadora del Congreso peruano recomendó denunciar constitucionalmente al
ex Presidente Alan García y a los Ministros Yehude Simon, José Antonio Chang y
Pedro Sánchez, por infracción Constitucional en la
promulgación de, un decreto de urgencia para la remodelación de varios colegios,
que infringiría la Constitución.
El
Congresista Sergio Tejada, Presidente de
la comisión que investiga presuntas irregularidades del segundo Gobierno de
García (2006-11), señaló ayer en rueda de prensa que las recomendaciones serán
entregadas al pleno del Congreso, que decidirá si se aprueba la acusación Constitucional
o se rechaza.
El
legislador informó, además, que el informe de la Comisión recomienda denunciar
penalmente a cinco ex funcionarios que ocuparon cargos en el Ministerio de
Educación y a directivos de unas 20 empresas que se vieron beneficiadas con la
remodelación de los colegios, por presunta comisión del delito de colusión.
OEA aplazó para el martes reunión extraordinaria
por crisis paraguaya.
La
Organización de Estados Americanos, OEA aplazó para el próximo martes la sesión
extraordinaria convocada para analizar de nuevo la situación en Paraguay tras
la controvertida destitución del Presidente Fernando Lugo.
El
aplazamiento por 24 horas de la reunión extraordinaria del Consejo Permanente
del organismo, que estaba programado para el lunes 9, fue anunciado en escueto
comunicado que no da explicaciones acerca de la determinación.
UNA MIRADA A LOS LIOS DE LA ALIANZA.
La Alianza en zona de turbulencias
En
el lamentable espectáculo de desorden que vienen dando las dos principales
coaliciones políticas (ambas con niveles de reprobación superiores al 60%,
según Adimark), esta semana fue el turno del oficialismo. No porque en la Concertación
no hubiera problemas (ahí están los conflictos del Diputado Marcelo Díaz con el
PS, la difícil convivencia entre girardistas y laguistas en el PPD o, aun más
sintomática, la postergación indefinida del que sería el cónclave unitario de
la oposición), sino porque en la Alianza alcanzaron niveles superiores de
visibilidad y virulencia. En menos de cinco días, el sector se dividió al votar
una reforma Constitucional (la eliminación del número de 120 Diputados); se
extremaron las tensiones entre RN y el Gobierno a propósito del salario mínimo,
y el timonel de ese partido desairó a sus socios de la UDI anunciando que no
irá al consejo del gremialismo este fin de semana en Algarrobo.
Aunque
cada uno de estos episodios puede tener explicación propia, hay tras ellos un
elemento común: los conflictos internos de Renovación Nacional y las
dificultades de La Moneda para entenderse con el partido del Presidente.
El origen. Un punto clave para comprender la
situación está dado por la paradójica distribución de fuerzas en RN, donde el
sector disidente (los «liberales») corresponde a quienes tienen mayor sintonía
con el Gobierno. Esto, sumado a evidentes errores políticos (por ejemplo, la
participación de Ministros y altos funcionarios en las polémicas reuniones de
ese sector, el año pasado) y a diferencias de fondo (las distintas posturas
frente a la ley antidiscriminación o la iniciativa de cambiar el régimen
político), han teñido de suspicacia la relación entre Carlos Larraín y Palacio.
Durante el primer año y medio de la actual Administración, las cosas tampoco
fueron fáciles entre el Gobierno y el otro partido de la coalición, la UDI; el
Presidente sólo pudo resolverlo incorporando al Gabinete el ADN gremialista,
con las designaciones de Andrés Chadwick y Pablo Longueira. Esto no ha impedido
la ocurrencia de conflictos, pero mejoró cualitativamente la relación. Carlos
Larraín, en cambio, no cuenta en el Gobierno con alguien que juegue un rol
parecido al de los coroneles UDI, con quien tenga complicidad y que encauce sus
demandas y críticas (al revés, muchos en la mesa RN resienten ahora el nivel de
influencia que, en su percepción, ha alcanzado el gremialismo en La Moneda y
así se entiende que un efecto colateral de la pugna por el salario mínimo sea
el señalado desaire al cónclave de Algarrobo). Por ello, los conflictos que han
jalonado la tramitación del reajuste tienen menos que ver con los montos
involucrados que con la falta de empatía.
Aun
más, el tema resulta emblemático de una de las quejas centrales del discurso
del Senador por Valdivia: la supuesta falta de sensibilidad política de los
técnicos del Gabinete. Frente a esa crítica poco pueden hacer los razonables
argumentos económicos sobre la inconveniencia de un reajuste mayor:
corresponden a un plano distinto de aquel en que el Presidente de RN está
planteando su rebelión.
Lo que se
juega Palacio. Si el
cuestionamiento de fondo de Larraín es político, desde el punto de vista del
Gobierno la batalla por el sueldo mínimo tiene aristas diversas. A partir de
las consideraciones técnicas es que existe convicción respecto de los nocivos
efectos en el empleo que tendría un alza mayor de la que se propone, y el
riesgo de repetir lo ocurrido a fines de los ‘90, cuando reajustes excesivos
fueron determinantes en agudizar el impacto de la crisis asiática. Por eso, las
vías de acercamiento que ofrece La Moneda pasan por cambios de fórmulas hacia
futuro, pero no de montos. Hay allí también una cuestión política involucrada:
según el análisis de Palacio, el modo en que se enfrente el escenario
internacional generado por la debacle europea será determinante para la
evaluación final de la era Piñera. El antecedente de Michelle Bachelet, cuya
popularidad se disparó a propósito de la crisis subprime y de la generosa
política social desplegada, está siempre presente. Al igual que entonces, la
actual Administración busca transmitir el mensaje de un país que no está
blindado ante las crisis –de ahí la insistencia pública del Presidente en que
los efectos de la turbulencia ya se están sintiendo-, pero que puede
enfrentarlas bien gracias a un manejo responsable del Gobierno. Punto crucial
de la apuesta es evitar que se dispare el desempleo y se repita el escenario de
fines de los ‘90 que echó abajo la popularidad de Frei y casi le cuesta a Lagos
su elección Presidencial. Los alcances políticos no terminan ahí: el Gobierno
está convencido de que el modo en que se zanje el tema del salario mínimo
condicionará el mayor o menor orden de su coalición en lo que resta del
período: el que los rebeldes aparezcan como ganadores en este episodio sería un
incentivo para que prosperen las conductas díscolas.
La UDI, el otro actor de la Alianza, vive sus
propias discusiones internas. Ha habido expectación por las definiciones que
puedan adoptarse en Algarrobo en el tema Presidencial, y Pablo Longueira –el
candidato «natural»- pidió resolver la forma (un mecanismo “democrático, amplio
y participativo”) y el momento en que se nominará al postulante. La mesa
intenta evitar una polarización entre longueiristas y golbornistas, y es
probable que el Ministro de Economía reciba ahora algo del arropamiento por
parte de su colectividad que sus partidarios han echado en falta, pero sería
erróneo suponer por eso que, a la hora de hacer una opción después de las Municipales,
el partido vaya a abandonar el pragmatismo que en estas materias lo
caracteriza. Por lo mismo, tal vez algunas de las señales más reveladoras de la
cita provengan de otro ámbito, el de los contenidos y programas, donde el
debate entre las posturas más y menos doctrinarias ya ha dado origen a una
profusión de documentos.
UN EDITORIAL QUE VALE LA PENA REVISAR.
Patentes Municipales: controversia.
Sorpresa
han provocado algunas revelaciones del reportaje publicado en la última edición
de La Segunda Sábado en relación a las diferencias en los pagos de patentes Municipales
por parte de distintos contribuyentes. La investigación detectó situaciones a
simple vista insólitas, como que en una misma Comuna el propietario de un
puesto de sopaipillas deba desembolsar semestralmente $36 mil por ese concepto,
en contraste con grandes supermercados que sólo cancelan $50. Como se hacía
notar en el mismo artículo, cabe hacer algunos matices, como que las empresas pueden
concentrar sus pagos en el Municipio correspondiente a su sede matriz, lo que
genera distorsiones a la hora de hacer la comparación en una sola Comuna. Sin
embargo, el reportaje también revelaba cómo, a diferencia de un pequeño
comerciante, las grandes cadenas tienen una mayor capacidad para recurrir a
figuras contables que les permiten, ateniéndose a la legalidad, minimizar los
montos a cancelar (fenómeno que lamentablemente no es privativo de este ámbito
y que se hace recurrente cuando se trata de materias tributarias).
A
raíz de situaciones como las descritas, algunos Alcaldes han planteado revisar
la Legislación vigente, a objeto de clarificar las cosas y evitar diversidad de
interpretaciones. Tal revisión parece necesaria, pero bien cabría hacerla en un
contexto más amplio de análisis, que abarque algunas de las múltiples aristas
del sistema de financiamiento Municipal. En el marco de éste, el pago de
patentes Municipales constituye una importante fuente de ingresos (la
recaudación total alcanzó el año pasado a unos $277 mil millones) que —a
diferencia, por ejemplo, de las contribuciones de bienes raíces— entran
directamente a las arcas de cada corporación Edilicia. El sentido de este pago
apunta, en teoría, a retribuir al Municipio por los bienes que pone a
disposición de quienes realizan una actividad comercial en la Comuna; su
cálculo, sin embargo, considera un porcentaje (0,5) del capital de la
respectiva empresa, lo que en los hechos los transforma en algo muy parecido a
un impuesto patrimonial, sin que haya necesaria relación entre los costos que
tenga para el Municipio el desarrollo de una actividad y lo que los
responsables de ésta deban cancelar. Controversias como aquella de larga data
respecto de si deben o no pagar esta patente las sociedades de inversión, es
una muestra de cómo se ha tendido a considerar aquella como un tributo más, destinado
a incrementar las arcas Comunales, sin que a su vez los contribuyentes perciban
una correspondencia con la calidad de los servicios que reciben.
Esta
última idea —la de un Gobierno Comunal cuya recaudación se vincule de modo
importante con su capacidad de servicio, y en que a su vez los pagos tengan
alguna correlación con los costos que para la comunidad implican las distintas
actividades— debiera ser un concepto central en un sistema de financiamiento Municipal
moderno. En ese sentido, iniciativas como la anunciada ley de mitigaciones, que
obligaría a los grandes proyectos de inversión a compensar según criterios
predeterminados el impacto de sus obras sobre la ciudad, apuntan en la
dirección correcta y marcan un criterio a seguir en otros ámbitos.
Asimismo,
cuando abundan los discursos sobre descentralización, resultaría pertinente
evaluar la disposición del mundo político para entregar a los Municipios
mayores facultades en la fijación de las tasas específicas que cobran a sus
contribuyentes, dándoles así mayor flexibilidad para definir estructuras de
cobros coherentes con las necesidades locales. Evidentemente, esto pasa también
por reforzar los Gobiernos Comunales, tanto en materias de transparencia (donde
existe un preocupante déficit) como en capacidad técnica.
Las verdades
a medias son mentiras completas,
lo que convierte al Museo de la Memoria en falacia.