Buena nueva nueva para automovilistas,
trasportes escolares
y taxis, hoy bajan, por cuarta semana
consecutiva, las bencinas
en un promedio de $ 8 por litro, la mala
es que suben el diesel y
la parafina.
Pedro Pablo Errázuriz, Ministro de
Transportes, anunció mejoras
en Transantiago para usuarios de
Peñalolén, Maipú, Macul,
La Florida, Pudahuel, La Cisterna,
Puente Alto, Cerrillos,
Renca y Lo Espejo.
El SEREMI de Educación, Alan Wilkins,
recibió ayer el informe
de inspección del colegio Apoquindo,
concluyó que el
establecimiento cometió infracción a la
Ley General de Educación,
por lo que puede ser multado y hasta
clausurado.
Granizos sorprendieron a los habitantes
de varias Comunas
capitalinas, se anunció que podría
precipitar agua nieve en el
sector oriente de Santiago y en la
precordillera, por bajas
temperaturas.
Pese a negativa de la Intendencia
Metropolitana, CUT insiste
en marchar por Alameda, acusando a la
Autoridad de ser
incapaz de establecer el diálogo, pero
olvidando que cuándo
las presentaciones han sido bien hechas
se les ha autorizado.
Paraguay expulsó a Embajador venezolano
por ''graves evidencias'
' de intervención, la Ministro de
Defensa, María Liz García, acusó
a Nicolás Maduro, de ''arengar'' a militares
paraguayos.
El Premier italiano, Mario Monti,
aseguró que Italia no necesita
ayuda para hacer frente a su déficit,
manifestando satisfacción
por medidas adoptadas por Consejo
Europeo de la semana
pasada.
Desalojo tras toma de rehenes dejó
cuatro muertos en Alemania
, el sujeto, que estaba fuertemente
armado, habría fallecido
durante el asalto de las fuerzas de seguridad.
Desmantelan enorme red de pedofilia en
Austria e investigan a más
de 200 sospechosos en 141 países, la
policía austríaca no ha
entregado más detalles hasta el momento.
Rumores señalan que Apple podría lanzar
un iPad Mini en octubre,
según Blomberg, la compañía estará
planeando sacar una tableta
de 7 pulgadas durante los próximos meses.
Centro Europeo de Física de Partículas
presentó los resultados que
prueban la existencia de la partícula de
Higgs, conocida como la
partícula de Dios'', que se considera clave
para entender la
formación del Universo.
NOTICIAS
NACIONALES
Buena
noticia, baja nuevamente la bencina.
Los
automovilistas reciben, por cuarta semana consecutiva, la buena nueva
de que caen las gasolinas, lo que se desprende del informe semanal de
precios de ENAP, la de 97 octanos debiera bajar en $9,9 por litro,
mientras que las de 93 octanos bajaría $6,7 por litro, la de 95, que
es un promedio de las anteriores, tendría una reducción de $8,3.
De
acuerdo a la anterior los carburantes automotrices acumulan, en la
últimas cuatro semanas, una rebaja promedio de 55 pesos por cada
litro, la mala implícita de este informe es que el petróleo diesel
elevará su valor en $6 por litro y que la parafina, o kerosene,
usado popularmente para calefacción, también se anota con un
alza de precios de $6,3 por litro.
Presidente
Piñera entregó el postnatal número 60 mil.
En
ceremonia realizada ayer en la mañana el Presidente Sebastián
Piñera, acompañado por las Ministros del Trabajo, Evelyn Matthei, y
del Sernam, Carolina Schmidt, encabezó la de entrega del postnatal
de 6 meses número 60.000 en el país, sosteniendo que “hoy es un
día de celebración, porque estamos cumpliendo 8 meses del nuevo
postnatal. Sesenta mil mujeres chilenas se han podido beneficiar de
un postnatal de 6 meses”.
El
Mandatario indicó también que “antes de esta reforma, sólo una
de cada tres mujeres tenía derecho al posnatal. Las demás madres
trabajadoras, por ser temporeras, a honorarios o con contratos más
frágiles, no tenían derecho a este beneficio. Ahora todas las
mujeres trabajadoras con cotizaciones, es decir, dos millones y medio
de mujeres, tienen acceso al postnatal”.
Piñera
agregó que “Este es un beneficio no solamente para el niño o la
niña que está por nacer, porque los primeros meses de vida todos
sabemos que son absolutamente cruciales para el desarrollo futuro del
niño, y el hecho que pueda estar con su madre 6 meses, que pueda
tener una lactancia más larga y más tranquila, le provee al niño
mucho mejor defensa frente a las enfermedades, incluso frente a la
obesidad”.
En
la ocasión, el Gobernante afirmó que “este es un gran beneficio
para los niños, pero también para las madres, porque hoy día saben
que pueden compatibilizar mucho mejor el ser madre con el ser
trabajadora. Pero hay algo más, también el postnatal es bueno para
la sociedad. En Chile la tasa de natalidad está cayendo
permanentemente. Hoy las madres están teniendo en promedio menos de
dos hijos. ¿Qué significa eso? Que muy pronto vamos a tener una
tasa de crecimiento de la población cero o negativa. Y, por tanto,
también el postnatal ayuda a que la sociedad valore la maternidad y
a los niños, que no empiece a envejecer, sino que siga
desarrollándose”.
Finalizando
su intervención el Mandatario aseveró que “pocas políticas
públicas me han llenado más de alegría y he estado más convencido
de su necesidad, que lo que hicimos con el postnatal. Este es un
logro de nuestro Gobierno, pero es un logro no solamente de los niños
y las mujeres, sino que de todos y todas los chilenos y chilenas”.
Por
la importancia para mujeres y niños chilenos de actividad
realizada ayer, insertamos el video testimonial de la Presidencia de
la Republica sobre esta ceremonia:
Menos
transbordos para 10 Comunas en Transantiago.
Pedro
Pablo Errázuriz, Ministro de Transportes, anunció ayer que las
mejoras a los recorridos del Transantiago, sumados a los nuevos
contratos suscritos con las empresas operadoras de buses, que
comenzaron a regir desde el domingo, se espera disminuir en 500 mil
transbordos anuales en el sistema de transporte público.
El
Secretario de Estado aseguró que estas mejoría beneficiarán a los
usuarios de las Comunas de Peñalolén, Maipú, Macul, La Florida,
Pudahuel, La Cisterna, Puente Alto, Cerrillos, Renca y Lo Espejo,
explicando que de paso se mejorarán los tiempos de viaje y las
frecuencias de los buses.
Rechazan
demanda del Fra Fra contra Golborne.
La
Corte de Apelaciones de Iquique sobreseyó definitivamente al
Ministro de Obras Públicas, Laurence
Golborne, en la demanda presentada en su contra por la empresa minera
Cosayach, de propiedad de Francisco Javier Errázuriz, conocido
públicamente como Fra Fra, por el proceso de cierre de los
pozos dictado por la Fiscalía de Pozo Almonte por extracción ilegal
de agua que efectuaba la faena en la Pampa del Tamarugal y que fue
denunciada por el Dirección General de Aguas (DGA).
La
presencia del Ministro supervisando el procedimiento fue cuestionada
por la empresa de Francisco Javier Errázuriz, que presentó la
acción Judicial que finalmente fue desestimada en forma definitiva
por la Corte de Apelaciones de Iquique, ratificando la sentencia del
Juzgado de Garantía de Pozo Almonte que ya había dictado el
sobreseimiento del caso, con la determinación del Tribunal de Alzada
se ratifica que el Ministro actuó en el ámbito de sus atribuciones
al inspeccionar las acciones en contra de una extracción ilegal de
agua por parte de la DGA, del Ministerio de Obras Públicas.
Chahuán
vinculó explosión de Puente Alto con imputados por poner bombas.
El
Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, vinculó los atentados explosivos
que afectaron ayer en la madrugada al
Tribunal de Puente Alto, con antiguos imputados por la colocación de
bombas, luego de revisar los videos de las cámaras de seguridad del
lugar afectado por el ataque, Chahuán dijo que existen "algunas
vinculaciones con algunos reconocidos personajes que han sido
imputados de poner bombas", aunque no entregó informaciones
sobre la identificación de los autores por ser parte del "secreto
de la investigación".
El
vespertino, Diario La Segunda, informó que los artefactos explosivos
habrían sido instalados en “homenaje” al anarquista Luciano
Pitronello, detenido el 1 de junio del año pasado luego de que el
explosivo que intentaba instalar le explotara en las manos
mutilándolo y dejándole un 30% de su cuerpo quemado, , cuyo
procesamiento se iniciará el 20 de julio, al encontrarse en una de
las bombas, que logró ser desactivada por personal del GOPE, se una
leyenda que rezaba "fuerza tortuga", apodo con que es
conocido Pitronello en los círculos anarquistas.
Embalses
aumentan reservas de agua.
El
Ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, informó ayer que las
reservas hídricas de los embalses aumentaron en un 20,5%, en el mes
de junio en la comparación con el mes anterior, siendo a la fecha un
18% mayores a las del año pasado en esta misma fecha, aunque se
mantienen en 40% por debajo de los promedios históricos, por lo que
insistió en que debe continuar con "una política hídrica
adecuada, con una mesura en el consumo de agua, porque eso nos dará
la tranquilidad para poder enfrentar situaciones eventuales de mayor
sequía o que continúe la situación de los últimos dos años".
El
Secretario de Estado explicó que "Vemos que existe una mejora
respecto a la situación que veníamos viviendo de déficit de
precipitaciones. El fenómeno de 'La Niña', que ha sido
preponderante en el último par de años en el país, aparentemente
se está retirando y estamos pasando a una fase neutra. Eso ha
significado una mayor disponibilidad de agua y mayor cantidad de
precipitaciones, especialmente en la zona centro hacia el sur, lo que
ha tenido una positiva incidencia en la acumulación de agua en los
embalses".
128
instituciones de educación superior entregaron estados financieros
exigidos por Mineduc.
Ayer
venció el plazo para que 173 instituciones de educación superior
entregaran sus estados financieros al Mineduc, exigencia que
cumplieron 128 planteles, que representan el 93,6% de la matrícula
del sistema. Dentro de los planteles que entregaron información
incompleta, tres universidades no cumplieron con los estados
financieros auditados y la declaración de responsabilidad: la
Universidad Católica de Temuco, Universidad del Mar y la Universidad
la República.
La
información fue dada a conocer por el Ministro de Educación (s),
Fernando Rojas, quien explicó que “17 casas de estudio no
cumplieron con la entrega de los informes en el plazo establecido,
por lo que arriesgan una multa por hasta 100 UTM, y en el caso de las
instituciones que por segundo año consecutivo no hayan entregado
dicha documentación, este monto podría duplicarse. En tanto,
para los planteles con información incompleta, se les dará un plazo
de cinco días hábiles para ingresar todo lo requerido, antes de
iniciar el proceso de sanción”.
Los
documentos exigidos a las instituciones contemplaban un Informe
Financiero Auditado, la Ficha Estadística Codificada Uniforme de
Educación Superior (FECU ES) y la Declaración de Responsabilidad de
Veracidad de la Información. Estos elementos buscan transparentar
los datos en relación la situación financiera, directivos,
miembros, socios, accionistas y también información de las
instituciones relacionadas a las distintas instituciones de educación
superior, con el fin de demostrar la solvencia y viabilidad de estos
proyectos educativos.
Sumario
sanitario en el Congreso.
Nicolás
Monckeberg, Presidente de la Cámara de Diputados, informó ayer que
se instruye un sumario sanitario y la suspensión de compras a
un proveedor de alimentos, luego de la intoxicación que afectó a un
grupo de 30 personas tras consumir pescado en mal estado en el casino
del Congreso.
Según se especificó, se trata de 100 raciones infectadas y que los afectados fueron 30 afectados, 21 de los cuales fueron derivados a la Asociación Chilena de Seguridad de Valparaíso, mientras que a tres de ellos se les recomendó permanecer en el centro asistencial por presentar un cuadro más complicado.
El Parlamentario detalló que la infección alimenticia se habría producido en el pescado de uno de los menús del casino del Congreso, debido a que no se habría respetado la cadena de frío necesaria para este tipo de productos.
Nosotros
consideramos sumamente grave la situación, pero diferimos de
Monckeberg en la causalidad de esta intoxicación, creemos que la
sobre abundancia de “cabezas de pescado”, añejas por cierto, que
se dicen en el Parlamento tiene a todos los chilenos al borde de una
infección masiva, altamente peligrosa para nuestra democracia.
CUT
insiste en marchar hoy por Alameda.
Pese
a que la Intendencia de la Región Metropolitana rechazó la
autorización para la marcha por Alameda convocada para hoy por
la CUT, debido a que la solicitud fue presentada fuera de plazo, la
organización multi-gremial insistió en su llamado a una
movilización para exigir el aumento del salario mínimo a 250 mil
pesos.
El
Secretario General de la CUT, Guillermo Salinas, hizo un llamado a
los adherentes a la petición a reunirse hoy, a partir de las 11:00
horas, en la plaza Los Héroes, acusando a la Intendente, Cecilia
Pérez, de ser incapaz de establecer el diálogo, olvidado, por
cierto que se les han autorizado manifestaciones anteriores sin
problema alguno.
La
vocero (s) de La Moneda, María Eugenia de la Fuente, manifestó que
nadie puede “tener el derecho de no cumplir la norma o el
procedimiento que ya está establecido, así que estamos actuando
dentro de lo que al procedimiento le compete. El señor Martínez
sabía cuál era el plazo y el procedimiento. Entonces no entendemos
por qué no ocurrió en esta oportunidad. No creemos que sea ponerle
bencina al fuego".
Testamento
de General Pinochet no revela monto de bienes.
Expectación
había causado la “petición” del Consejo de Defensa del Estado
sobre la apertura del testamento del ex Presidente de la República,
General Augusto Pinochet, que se realizó ayer en la mañana en el
Tercer Juzgado Civil de Santiago.
En
un sencillo documento, de solo dos páginas, únicamente se
consigna la voluntad del fenecido General de la forma en que se debe
distribuir su patrimonio entre la familia, pero sin indicar las
cantidades y tampoco el monto de los bienes de ex Mandatario.
El
Notario Humberto Quezada especificó que "La cuarta libre de
disposición se la deja a su cónyuge y la cuarta de mejora, el 50 %
a su cónyuge y el 50 % a sus nietos y bisnietos", aclarando que
"No tengo idea de cuánto será el monto de los bienes que dejó
don Augusto Pinochet".
NOTICIAS
INTERNACIONALES
Save
the Children advierte sobre nueva crisis de hambruna en Somalia.
La
organización Save the Children advirtió ayer que la escasez de
lluvias y los continuos conflictos en Somalia están amenazando que
el país se recupere de la hambruna del año pasado, poniendo a
cientos de miles de niños en situación de riesgo.
La
ONG asegura que un gran número de familias en el país aún son
incapaces de hacer frente a los efectos de la sequía. Por esa razón,
ha solicitado un aumento urgente de la ayuda y que se realicen
mayores esfuerzos para identificar las causas de la vulnerabilidad
del país al hambre.
Varias
organizaciones de caridad han instado recientemente a un aumento de
la ayuda de emergencia a Somalia, donde la hambruna mató a miles de
personas el año pasado y provocó una crisis de refugiados.
Paraguay
expulsó a Embajador venezolano.
Un
comunicado de la Cancillería de Paraguay declaró "persona non
grata" al Embajador de Venezuela en Asunción y decidió su
expulsión tras constatar las "graves evidencias" de
injerencia venezolana en la crisis por el cambio de poder en el país,
informando también que se ordenó el inmediato retorno del
representante paraguayo en Caracas, según "lo previsto en la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”.
La
Cancillería paraguaya aludió en su informe a "las graves
evidencias de intervención por parte de funcionarios de la República
Bolivariana de Venezuela en asuntos internos de la República del
Paraguay", sin mencionar hechos concretos, a la vez que puso a
disposición de la Fiscalía varias grabaciones del circuito cerrado
del Palacio de Gobierno que probarían las acusaciones contra el
Canciller y el Embajador de Venezuela.
Corea
del Sur quiere cazar ballenas "científicamente" como
Japón.
Corea
del Sur anunció este miércoles que quiere comenzar la caza de
ballenas para la investigación científica, siguiendo el ejemplo de
Japón, delegados coreanos aseguraron en una reunión de la Comisión
Ballenera Internacional en Panamá, que presentarán sus planes a un
comité científico para su análisis.
No
se sabe cuántas ballenas minke serían cazadas cerca de la costa
coreana. La caza comercial de ballenas está prohibida por una
moratoria internacional, pero la que se realiza con fines de
investigación es permitida, incluso si su carne es consume
posteriormente.
Corea
del Sur, más que cualquier otro lugar del mundo, tiene una larga
historia de consumo de carne de ballena que se remonta a miles de
años, a juzgar por hallazgos arqueológicos en lo que hoy es
territorio surcoreano, en la actualidad solamente la captura se
remite a las ballenas minke atrapadas en redes de pesca "por
accidente".
El
grupo islamista que destrozó los santuarios de Tombuctú no va a
detenerse.
El
grupo islamista Ansar Dine, que ha destrozado las antiguas tumbas de
Tombuctú en el norte de Malí, dijo a la BBC, que va a destruir
todos los monumentos que considere contrarios a la ley de la sharia,
lo que figuran como parte del Patrimonio de la Humanidad de Naciones
Unidas, y que fueron erigidos hace cientos de años a santos
musulmanes.
México:
anuncia recuento de más de 50% de los votos.
Después
de hallar inconsistencias en el conteo, las autoridades electorales
en México anunciaron ayer que volverán a contar más de la mitad de
los votos emitidos en los comicios presidenciales del domingo, el
Secretario Ejecutivo del Instituto Federal Electoral (IFE), Edmundo
Jacobo, informó que el 54,5% de los paquetes electorales, que
corresponden a 78.012 mesas de votación, "con toda seguridad se
van a abrir y recontar”.
El
líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés
Manuel López Obrador, solicitó un recuento total de los votos luego
de que los resultados preliminares lo ubicaran en el segundo lugar,
mientras el postulante del Partido Revolucionario Institucional
(PRI) Enrique Peña Nieto, que encabeza el escrutinio, ha
negado las acusaciones sobre una supuesta compra votos por parte de
su partido.
Cinco
muertos dejó ataque de las FARC en Colombia.
Cinco
contratistas de la empresa Estatal de Petróleos de Colombia,
Ecopetrol, que trabajaban para las empresas Independence y
Contransur, contratados por la petrolera para arreglar el pozo
Sibundoy 1, murieron ayer como consecuencia de un ataque con
explosivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
contra el pozo petrolero. El ataque ocurrió en el Municipio de
Puerto Caicedo, en el Departamento de Putumayo cerca de la frontera
con Ecuador.
Policía
de Brasil asediada por grupo de indígenas en la selva.
La
policía brasileña informó que está enviando refuerzos a un pueblo
remoto de la selva amazónica después de que miembros de un grupo de
indígenas quemaran una estación de policía, dejando a agente fue
herido en un brazo con una flecha en el ataque ocurrido el lunes en
Jacareacanga en el Estado de Pará.
Las
Autoridades informaron que unos 60 indígenas Munduruku atacaron la
estación de policía después de que un Juez dejara en libertad a
dos sospechosos del asesinato de un miembro de la tribu.
Detienen
a militares colombianos con cargamento de coca.
El
ejército colombiano detuvo en un retén a cinco militares de la
institución que transportaban más de 600 kilos de cocaína,
informando que los prisioneros son un oficial, un suboficial y tres
soldados, los que junto a otro cuatro civiles, fueron aprehendidos en
una carretera del noroeste del país, Los uniformados pertenecen a la
IV Brigada, con sede en Medellín.
Recuperan
valioso Códice Calixtino robado en España.
El
Códice Calixtino robado hace un año de la catedral de Santiago de
Compostela, en España, fue encontrado en un garaje de un ex empleado
del templo en la población de Milladoiro, en el mismo lugar se
encontró una guía del Camino de Santiago del siglo XII, otros
libros valiosos, varias bandejas de plata y 1.2 millones de euros en
efectivo (US$ 1.500.000). El códice, de mediados del siglo XII,
contiene consejos, descripciones del Camino de Santiago y de obras de
arte, así como textos sobre las costumbres locales que los
peregrinos podían encontrar a lo largo de la ruta. Las Autoridades
detuvieron a tres miembros de la misma familia.
UN
COMENTARIO DE PLENA ACTUALIDAD
Velasco:
las consecuencias de una denuncia,
por
Gonzalo Rojas Sánchez.
Las
consecuencias de las disputas entre Andrés Velasco y Guido Girardi
-y entre unos y otros concertacionistas de ambos lados- han
consolidado, qué duda cabe, esa sensación que tienen millones de
"neo-inscritos": no vale la pena votar si es para apoyar a
estos personajes, a estas prácticas.
A
los desalmados que lo rompen todo a su paso, analfabetos de profesión
en su mayoría, una disputa así los tiene sin cuidado. Pero quizás
el golpe ha sido devastador para quienes ya se estaban animando a
marcar sus primeras preferencias este año y el próximo en las
Municipales, en las Presidenciales y en las Parlamentarias. Al paso
que vamos, generar confianza en esos nuevos cinco millones de
electores va a ser una tarea titánica.
Las
consultoras en márketing electoral se vienen interesando por el
fenómeno hace mucho tiempo, pero si insisten en moverse
fundamentalmente en el plano de las técnicas de contacto a través
de las mal llamadas redes sociales, fracasarán.
Por
cierto, esos mensajes, esas fotitos, esos llamados urgentes,
despiertan el entusiasmo del momento, movilizan hacia la junta
callejera que deviene en marcha y en pancartas, en consignas e
incidentes. Pero hasta ahora nadie ha podido explicar por qué esos
mismos instrumentos no logran que en la inmensa mayoría de las
elecciones universitarias vote al menos el 50 por ciento de los
inscritos. Y están todos inscritos, y son las mismas personas, y la
mayoría no participa.
Consultados
los no votantes, las respuestas suman egoísmo y desconfianza. Desde
los simples "me da lata" y "no tengo tiempo para eso",
hasta los más repetidos "no le creo a ninguno", "no
hacen nada", "engañan siempre", "se lo pasan
peleando".
Y
todo eso, ¿lo afirman porque desconocen a los candidatos, por falta
de propaganda o por inadecuados métodos de divulgación? No, todo lo
contrario: lo dicen por exceso de exposición mediática, por
atiborramiento de mensajes insustanciales, porque desprecian a esas
caritas sonrientes que aparecen en sus pantallas.
Quien
quiera ser un político con alguna posibilidad de captar nuevos
votantes en las elecciones próximas, tiene entonces que plantearse
de otro modo. Sólo podrá vencer al egoísmo y a la desconfianza
juvenil si estructura su campaña en tres ejes:
En
primer lugar, hablar claro. El que no se pronuncie abiertamente a
favor o en contra de la gratuidad en la educación, el que no defina
sus posturas concretas frente a la odiosa discriminación, el que no
diga cómo entiende el pasado reciente de Chile, el que no precise en
cuánto valora al medio ambiente frente al desarrollo, ése, con su
ambigüedad, no logrará cautivar a nadie.
En
segunda instancia, exigir. La tendencia de tantos políticos a
prometer puede y debe ser revertida por otra: la de plantearles a los
electores que sin un compromiso activo del ciudadano es imposible
servir. Si los candidatos no levantan la voz para convocar, seguirán
oyendo los gritos del eterno reproche, formulado por ese electorado
pasivo y cómodo, que hasta ahora se siente acreedor, y nunca deudor.
Por
supuesto, una tercera dimensión es adquirir compromisos. Ya es hora
de que los candidatos firmen listados concretos de tareas por las que
trabajarán y que aseguren, también por escrito, que abandonarán la
vida pública -reconociendo abiertamente su fracaso- si el porcentaje
de logros es pequeño.
Hay
dos instancias electorales decisivas por delante, no sólo para cada
candidato, sino también para la democracia chilena en sí misma.
Porque si no se logra superar el 50 por ciento de votos válidos en
relación con los inscritos, habrán triunfado por igual los vándalos
analfabetos, los egoístas y los desconfiados. Y ahí no te quiero
ver.
UN
PAR DE CARTAS MUY DESCRIPTIVAS
DE
LA COYUNTURA ACTUAL.
Señor
Director:
Museo
de la Memoria
El
polémico Museo de la Memoria parece ser el monumento de
consolidación de la política de lavado de memoria que ha
implementado la izquierda.
Este
lavado ha contado con la manipulación que caracteriza a la izquierda
y que permite con eufemismo transformar sus tiranías en democracias
populares, sus dictadores en líderes visionarios y sus terroristas
en jóvenes idealistas. Pero también ha contado con la falta de
coraje de políticos que participaron en el gobierno militar y que
están más preocupados de dar disculpas que de rescatar la memoria
de los hechos que los hicieron participar en él.
Una
muestra de este lavado de memoria es comprobar la sorpresa que causa
entre los menores de 40 cerciorarse de que la llegada del
General Pinochet al poder el 11 de septiembre de 1973 no fue una
irrupción fuera de contexto de las Fuerzas Armadas, sino que ellas
habían sido invitadas a participar por el ex Presidente Allende. En
efecto, ante la incapacidad de su Gobierno, Allende nombró a
principios de noviembre de 1972 como Ministro del Interior al
Comandante en Jefe del Ejército Carlos Prats, y a otros militares
como Ministros, sentando el precedente de participación de militares
en la política.
Chile
requiere un gran Museo de la Memoria y no uno sesgado que hace más
difícil la reconciliación.
Juan
Arturo Squella Serrano.
*****
Señor
Director:
Magia
y salario mínimo.
Lamentablemente
la discusión en torno al salario mínimo está impregnada de
mitología y emotividad en lugar de racionalidad científica.
Para
empezar, los salarios no son pagados por los empresarios, sino por
los consumidores, esto es, por otros trabajadores. Son ellos los que
deciden si están o no dispuestos a comprar determinados productos a
determinados precios.
Que
una persona gane poco dinero significa así, que a juicio de los
consumidores, ella no agrega el valor suficiente como para pagar más
por lo que produce. El empresario no es más que el mandatario de los
consumidores: si no produce lo que ellos esperan al precio que
esperan, no vende y quiebra.
Por
lo mismo, si éste paga al trabajador más que su productividad,
según la juzgan los demás asalariados, hará una pérdida. Esa
pérdida es destrucción de riqueza que se traduce finalmente en
peores productos a mayores precios llevando a un empobrecimiento
general de la sociedad.
Ahora
bien, como los consumidores obligan a los empresarios a no tener
pérdidas si quieren subsistir, entonces éstos no contratarán a
trabajadores cuya productividad no supere el salario mínimo. A su
vez, como los más pobres en una sociedad son en esencia los menos
productivos, la fijación de un precio mínimo al trabajo empeora la
situación de los más desposeídos al prohibirles por ley ofrecer
sus servicios a un menor precio.
La
solución para elevar salarios es más compleja y pasa por la
acumulación de capital físico y humano, que es lo que incrementa la
productividad de quienes trabajan. De ahí que la educación sea tan
importante.
Pensar
que un acto de ritual legislativo puede mejorar en algo la situación
salarial del país sin generar un mayor daño, no pasa de ser una
creencia mágica que no se distingue en su naturaleza de la antigua
superstición tribal según la cual el médico brujo podía sanar a
un enfermo luego de algunos cánticos y realizar una danza.
Axel
Kaiser.
Al
que venga el sayo, que se lo ponga:
NO
BASTA CON DECLARARSE DEMOCRÁTICO,
NI
HACER GÁRGARAS CON LA DEMOCRACIA,
ES
NECESARIO ACTUAR COMO DEMÓCRATAS.