DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 29 de abril de 2014

Temas nacionales e internacionales de actualidad…












Algunas precisiones sobre el sistema electoral,
por Eugenio Guzmán.


Los sistemas electorales no son sagrados y, por lo tanto, pueden ser reformados e incluso cambiados radicalmente. Por la misma razón es que no existe el “mejor” sistema electoral. Así, dependiendo de los objetivos políticos que se busquen y de las experiencias histórico-políticas, tanto propias como comparadas, es que un sistema electoral puede ser más adecuado para una sociedad que otro.


No obstante, cuando el Ministro del Interior señala que “después de 25 años con un sistema electoral perverso, que ha hecho tanto daño a la democracia chilena, podemos enviar un proyecto que va a fortalecer la democracia en Chile…”, está expresando todo lo contrario. Por lo pronto, de un plumazo ha restado toda validez al Congreso, pues son los mismos Diputados y Senadores producto de este “sistema perverso” quienes harán dicha reforma. Y qué decir sobre su afirmación de que dicho sistema “ha hecho tanto daño a la democracia chilena”.


Incluso cuando se afirma que “va a fortalecer el poder de las Regiones, que va a fortalecer la posibilidad de que las fuerzas emergentes se incorporen al Parlamento, que va a fortalecer la posibilidad de que mujeres y jóvenes puedan integrar el Congreso”, la verdad es que tampoco es claro que así ocurra.


Anteriormente, el Ministro Peñailillo había expresado: “Espero que esté la voluntad para llegar a un sistema proporcional como está en todas las democracias del mundo, democracias fortalecidas, que no pueden ser bajo un sistema donde las minorías vetan a las mayorías y donde muchas veces este sistema, digamos, ha llevado a que da lo mismo quiénes sean los candidatos y da lo mismo por quién uno vote”. Si por “democracias fortalecidas” se entiende a las democracias de los países desarrollados y las más antiguas, habrá que recordarle que entre ellas están Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Australia y Francia, y que ninguna emplea sistemas proporcionales. Además, habrá que aclarar que países como Alemania y Nueva Zelandia, también democracias bastante consolidadas, emplean sistemas mixtos.


De más está aclarar que el sistema binominal es proporcional. De hecho, el arrastre de la lista explica la existencia de los llamados Parlamentarios binominales que recientemente obtuvo la Nueva Mayoría. Y que lo mismo, y con mayor claridad, puede ocurrir bajo el nuevo proyecto.


Por otra parte, si de cuotas, se trata la experiencia internacional no señala que esas “democracias fortalecidas” tengan implementados sistemas de cuota como las que se proponen en la reforma. De hecho, países como Canadá, Reino Unido, Australia, Austria, Alemania, Holanda, Dinamarca, Suecia, Suiza y Noruega, por citar algunos, sólo emplean cuotas voluntarias (no legales) a nivel de los partidos. Más aún, en EE.UU., Nueva Zelandia, Finlandia y Japón no tienen Legislación ni tampoco cuotas voluntarias. Esto no quiere decir que la Legislación no pueda ser un incentivo; no obstante, la experiencia comparada está demostrando que son otros factores los que inciden más que las cuotas.


Por último, decir que bajo el binominal “da lo mismo por quién uno vote”, si bien se refiere a las tasas de reelección, es algo que apreciamos en todo tipo de sistemas, y ejemplos huelgan.


En general, si bien se puede aceptar que la exageración y desinformación responde a la retórica típica de la política para instalar un tema, cuando se trata de reformas como las que se quieren llevar a cabo, lo propio es una justificación que sea algo más templada y ajustada a la realidad; de otro modo, queda en evidencia la falta de acuciosidad de las propuestas.


Los Miserables,
por  Hermógenes Pérez de Arce.


          A veces se van los mejores, mientras nosotros seguimos aquí. Lo digo pensando en Alfonso Márquez de la Plata, que iba a visitar a los presos políticos militares a Punta Peuco y les prestaba ayuda, mientras tantos de nosotros no los visitamos ni les mandamos nada.


También Alfonso escribía y publicaba libros en defensa de la verdad histórica que ninguna otra editorial se interesa por publicar y (casi tan meritorio) obtenía una ganancia, porque hay una opinión pública silenciosa, si bien minoritaria, que se interesa por la verdad y compra esos libros. Distribuyó algunos de los míos y periódicamente me mandaba un cheque. Hubo un tiempo en que estuvo enojado conmigo porque yo llamaba a no votar por Piñera, pues no se le podía creer e iba a destruir a la derecha. Pero después no sólo me perdonó, sino que el año pasado me dijo textualmente: “Tenías toda la razón”, en particular tras la mayor traición del señalado sujeto, cuando trasladó a un decena de los presos políticos militares a un penal peor, sólo para ganar el apoyo de la izquierda más odiosa en las encuestas, siendo que antes, siendo candidato y para ganarse los votos de la familia militar, le había prometido a ésta velar por un debido proceso y por la aplicación de la prescripción a los uniformados procesados y presos.


          Pero el Gulag de Punta Peuco, donde están los militares, sigue peor. El otro día me escribió el hijo de un General preso, que fue a ver a su padre octogenario y enfermo. Almorzó con él la vianda del penal, que les fue servida por un anciano Brigadier, porque Gendarmería no cumple esa tarea. Y si los Oficiales presos políticos no hicieran también el aseo de las celdas y las letrinas, nadie lo haría. Son ellos, personas honorables que en su vida civil jamás han cometido un delito, que están presos por haber prestado oídos a los políticos (“¡esto se arregla sólo con fusiles!”) y combatido a los terroristas en una guerra declarada por éstos, no por aquéllos, para tomarse el poder por las armas y someternos a todos a una dictadura indefinida y totalitaria.


Como buenos chilenos, les hemos pagado metiéndolos presos, no sólo contra la Ley, sino a veces contra la verdad de los hechos. Hay algunos Oficiales purgando prisión perpetua por haber ordenado matar a un grupo de terroristas entrenados en Cuba. Uno de ellos niega siquiera haber dado la orden de matarlos. Uno se pregunta en  qué mundo vive cuando lee en el diario y en la revista “Time” que los “drones” norteamericanos mataron días atrás a 40 terroristas de Al Quaeda en Yemen del sur, sir forma de juicio y, claro, con algún daño colateral, como el de haber dado muerte a varias mujeres y niños. Pero el mundo aplaude y le da el Premio Nobel de la Paz a Barack Obama mientras  renueva sus periódicas imprecaciones contra Augusto Pinochet, el culpable de haber acudido al salvataje de Chile ante la invocación de los demócratas y haberlo transformado en una sociedad pacífica y próspera.


          Un Brigadier anciano, indiferente y con la cabeza gacha sirvió las viandas al General y su hijo. Pues si aquél saluda o conversa pierde el derecho a los beneficios penitenciarios que el reglamento reconoce a los que prestan servicios de aseo y alimentación. Gendarmes flojos y barrigones están vigilantes de que altos Oficiales hagan bien el aseo y sirvan las viandas sin conversar con los demás presos, so pena de perder puntos para una posible salida dominical. Caballeros que nunca transgredieron la Ley se someten cumplidamente en el presidio a las mayores indignidades impuestas por burócratas de izquierda y sus “cómplices pasivos”. En cambio ahora mismo un sujeto que cometió incendios terroristas en el sur está optando al indulto de Michelle Bachelet, porque padece de una enfermedad. Los presos políticos militares enfermos mueren, en cambio, en la cárcel. ¡Qué país miserable!


          Los periodistas que publican el diario digital “Chile Informa”, Bernardita Huerta y Fernando Martínez, les llevan a los condenados del Gulag chileno algunas menestras y ayudas para mitigar sus carencias. En la última edición relatan cómo, en una celda de dos por tres metros donde cumplen condena dos Oficiales, que duermen en una litera de hierro con una cama arriba y otra abajo, conversaron con ellos en el reducido espacio. Si no fuera por la ayuda de personas de buena voluntad, carecerían de elementos esenciales para la existencia y hasta de abrigo cuando arrecia el frío. Cuatro años, cinco años y un día, diez años y cadena perpetua, sin derecho a la garantía de las eximentes Legales de responsabilidad ni a la cosa juzgada, la presunción de inocencia, la verdad de los hechos, el principio de Legalidad y demás instituciones básicas del derecho penal inmemorial, porque un abogado comunista dictaminó “¡lesa humanidad!”, delito establecido en Chile en 2009 y cuya tipificación ni siquiera se ajusta a los hechos; o “¡secuestro permanente!”, según el cual los condignos Ministros de las Cortes superiores de Justicia sostienen que los militares presos tienen todavía privados ilegalmente de libertad en sus celdas de dos por tres a extremistas que habrían detenido en 1973, ardid constitutivo de una “verdad Judicial” que la sabia opinión pública chilena, la gran “prensa libre” del país y tanta persona dotada de algún “ascendiente moral” presume de compartir expresa o tácitamente. Es que “la Justicia ha hablado", dicen. ¡Qué país miserable!


          Pero, por lo menos, la estatua de Juan Pablo II ha sido indultada. La Universidad San Sebastián la mandó confeccionar a alto costo, para instalarla ante su frontis, en Bellavista. Pero entonces el Consejo de Monumentos Nacionales, donde dominan izquierdistas ateos furiosos por la caída del Muro de Berlín, dictaminó que no podía estar ahí: era demasiado grande y no condecía con el entorno. Pero el mismo Consejo no había objetado un gigantesco letrero instalado a pocos metros y desde hacía años. Es que la izquierda jamás perdonará el papel fundamental que jugó Juan Pablo II en la caída de los totalitarismos socialistas. Ni siquiera un asesino venido desde detrás de la Cortina de Hierro pudo silenciarlo. Afortunadamente, los vecinos pobres de Bajos de Mena se han beneficiado y hoy están orgullosos de que entre ellos se erija la monumental estatua. No temen que “contamine su entorno”, como el Consejo de Monumentos Nacionales. ¡Qué país miserable!


Entretanto, Generales, Brigadieres, Coroneles y Mayores siguen con la cabeza gacha limpiando letrinas, sirviendo y retirando viandas, para luego lavar escrupulosamente los recipientes en que vendrán las del turno siguiente, y luego se recluyen en sus celdas de dos por tres metros, bajo la mirada vigilante de gendarmes dotados de barriga prominente.



Esos militares presos salvaron a un país miserable. Tal vez bien merecido tienen por eso lo que están pasando..


Reforma tributaria: ideología vs. técnica,
por Sergio Melnick.


El Gobierno ofrece una reforma estructural que, según dicen, durará los próximos 30 años, pero que debe ser discutida en un par de meses. ¿Es eso racional?


El Gobierno dice que esto estaba en “el programa”, que la gente votó por eso. No obstante, en primer término nadie lo leyó, ya que fue publicado sólo un par de semanas antes de la elección; y segundo, contenía sólo ideas generales, no el cómo, ni menos las implicancias. No era un programa propiamente tal, eran declaraciones de intenciones, eran titulares.


El diablo está en los detalles. No se Gobierna con puras intenciones, sino con la adecuada elaboración e implementación de lo propuesto. Lo que hemos visto es un proyecto elaborado por economistas de escritorio, extremadamente ideológicos en un tema extremadamente técnico. Desde Allende que no teníamos tanta ideología en hacienda, lo que fue una de las claves por las que tuvimos 30 años sostenidos de progreso. En ese período, lo más reguleque fueron precisamente los resultados de Bachelet en su primera administración, y eso no lo podemos perder de vista.


Ya sabemos que Bachelet no es ordenada en el gasto, como lo demostró en su Gobierno. Eso ocurrió desde el primer año, no sólo en la crisis financiera, y terminó con un déficit fiscal del 4%, en cifras del FMI. Ya partió con un bono permanente, que es una tragedia como política pública. Sabemos también que no es prolija en la gestión, eso nos lo recuerdan Transantiago, EFE, ENAP, Sename, Chiledeportes, 27-F, etc. Y ahora nos lo recuerdan la lamentable telenovela de los nombramientos inapropiados o los 10 proyectos de Ley en educación que irá improvisando en el camino.


La oposición es denostada y descalificada, en vez de enfrentada con argumentos técnicos. “Es que defienden a los ricos”, es el titular inmediato. Pero no es así. No hay progreso posible sin crecimiento y sin empleo, y eso depende de la inversión. Eso es lo que está en juego. Lo que beneficia a los pobres y a la clase media es el empleo, y en el período de Piñera se generaron un millón de nuevos puestos de trabajo, el resto es sólo música. La respuesta de este Gobierno es que la reforma tributaria aumenta el crecimiento, lo que es una negación de principios económicos muy básicos, puro voluntarismo ideológico.


El argumento de los ideólogos del Gobierno dice, “lo mismo criticaban en la reforma de Aylwin y no pasó lo que decían”. Curioso argumento. Aylwin creció al 7,7%, Lagos ya sólo lo hizo al 5,4%, Frei al 4,4%, y Bachelet al magro 3%. ¿No pasó nada? Piñera tuvo la enorme crisis europea y los efectos del horrible terremoto, y a pesar de ello creció al doble que Bachelet, y no tuvo desequilibrio en las finanzas, además de restaurar el fondo del cobre a más de US$ 23.000 millones. Si el problema es la elusión del 1% de los más ricos, lo obvio es fiscalizarlos uno por uno, no botar el árbol entero, que es lo que van a hacer.


Esta reforma tributaria es como esos remedios que curan una enfermedad, pero cuyos efectos colaterales matan al enfermo. Claramente bajará el ahorro, subirán los precios, aumentará el endeudamiento de las empresas, habrá menos inversión, menos empleo, subirán las viviendas de la clase media profesional, aumentará la elusión, recaudará menos de lo proyectado y generará déficit fiscal, afectará las pensiones vía valor de las empresas, generará mayor burocracia y gasto público que no llega a las personas, sólo por mencionar algunos efectos laterales.


¿No será mejor conversar y discutir en profundidad estos temas? ¿Por qué el apuro de pasar la aplanadora? Más grave aún, ni siquiera sabemos cómo se gastarán esos recursos en educación. ¿Y si el proyecto es malo? ¿Y si sólo se focaliza en la gratuidad y lo público sin llegar a hacer nada relevante en calidad para el siglo 21?


Entre tanto, las pugnas y descalificaciones internas de la Nueva Mayoría son un pésimo pronóstico. A 40 días del nuevo Gobierno, empieza a reaparecer un ideologismo polarizador propio de los 60, como ocurre en Argentina y Venezuela.


Futuro de los nuevos referentes políticos.


El proyecto del Gobierno para cambiar el sistema electoral binominal plantea sin duda desafíos a las grandes coaliciones que han dominado la escena política dentro del actual marco Legal, pero la forma que finalmente adopte esa iniciativa, que ya está siendo criticada desde varios puntos de vista, también condicionará, para bien o para mal, a las diversas formaciones de menor tamaño que han surgido en el último tiempo en la centroderecha —como Evópoli o Amplitud— o en distintas gradaciones del progresismo, como Revolución Democrática, el PRO de Marco Enríquez-Ominami o Fuerza Pública de Andrés Velasco, cuya potencia efectiva se conocerá recién en la contienda municipal de 2016.


De éstos, los tres primeros están ya dentro del sistema Parlamentario. En el caso de ME-O se aprecia el comienzo de una nueva estrategia que podría, por una parte, aunar otros grupos aún más a la izquierda para robustecer una alternativa a los dos bloques mayores, o para llegar en definitiva a una convergencia, al menos en temas concretos, con la Nueva Mayoría (cosa que él mismo había descartado durante la campaña de 2013). Y el referente liberal encabezado por Andrés Velasco tiene fijado un consejo para hoy que podría orientar sobre su camino. Si bajo el binominal se favoreció la estabilidad de las instituciones, en el panorama que empieza a diseñarse se esperaba que aumentaría la representación de un registro más amplio de tendencias, pero ello supone clarificar los objetivos y capacidades de todas ellas, incluyendo la transformación en nuevos partidos de las que aún no lo son.


La ventaja del cambio respecto de la normativa vigente depende de muchos factores y no está garantizada. De hecho, simulaciones realizadas por centros de estudios, como la Escuela de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, el Observatorio Electoral de la Universidad Diego Portales o el centro de estudios Libertad y Desarrollo, muestran que las grandes alianzas mantendrían su influencia (con mejores resultados para la Nueva Mayoría) y que los partidos pequeños e independientes quedarían marginados o con mínima participación. Es cierto, sí, que aquello puede corregirse en la propuesta inicial, ya que sigue pesando sobre este asunto la incógnita de la abstención electoral y que falta sobre todo una serie de cambios complementarios relativos al funcionamiento y financiamiento de los partidos y las elecciones.


 Hasta donde se conoce, la reforma electoral de Bachelet tiende a restablecer las pautas anteriores a 1973, que impulsaron los criticados “tres tercios” partidistas. Por otra parte, la posible existencia de pequeños núcleos autónomos en el Congreso, cuya mayor importancia radicaría en la capacidad de decidir las mayorías cuando ninguna de las grandes colectividades o alianzas las alcanzaran por sí solas, constituye un evidente peligro. De ahí no sólo la necesidad de un análisis cuidadoso de la futura Legislación en la materia, sino que asimismo la conveniencia de que las nuevas formaciones partidistas demuestren su vocación de presencia territorial presentando candidatos y propuestas en la próxima elección Municipal, que se organicen en torno a principios bien definidos, de sólidas convicciones democráticas y preocupación por el bien común por sobre intereses de corto alcance, y que cuenten con liderazgos capaces de renovar para mejor la vida pública nacional, pues es evidente que la calidad de la política está íntimamente ligada a la calidad de los políticos.


Postura chilena ante Bolivia.

        
Con el propósito de exponer a la comunidad internacional la posición de Chile frente a la demanda marítima interpuesta por Bolivia contra nuestro país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y contrarrestar la propaganda internacional desplegada por esa nación para conseguir apoyo a su causa, la Cancillería nacional está evaluando contratar una asesoría comunicacional.


Se trataría de una medida inédita de la Diplomacia chilena para este tipo de procesos, y que sería del todo pertinente en la medida que sirva para fortalecer la defensa de los intereses del país en esta materia y reforzar, desde una perspectiva comunicacional, el trabajo jurídico del equipo chileno que nos representará en La Haya. Implementar una iniciativa comunicacional -que se complemente con las gestiones Diplomáticas- tiene pleno sentido, la que debe dar cuenta de la consistencia y unidad en la postura que se busca difundir, y que acertadamente reiteró el Ministro de Relaciones Exteriores, al señalar que la entrega de mar “está cerrada para siempre”, remarcando que esa ha sido la posición permanente de Chile y que en la CIJ no se está discutiendo el tema de la soberanía.


En el pasado se han dado algunas señales equívocas en el marco de la agenda que se discute con Bolivia, por lo que en la etapa que se abre se da una nueva oportunidad para establecer con claridad los lineamientos de la defensa chilena -basados en un apego irrestricto a los tratados suscritos- y ofrecer una agenda de diálogo y entendimiento que favorezca la integración más plena, evitando las debilidades exhibidas anteriormente.


El interés expresado por Parlamentarios de distintas tendencias en cuanto a difundir la postura de Chile  en instancias regionales y globales -como cumbres y foros-, supone también un valioso aporte que se debe llevar a cabo.


Graves amenazas a la libertad de expresión.

        
El informe anual 2013 de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión dependiente de la OEA dio cuenta de las prácticas que diversos Gobiernos de la región han llevado a cabo para sofocar o impedir el libre ejercicio del periodismo y la libertad de opinión, donde resultan especialmente graves los casos de Ecuador y Venezuela. Se trata de un diagnóstico poco alentador, que debería ser tomado en cuenta por los gobiernos, para exigir en las instancias correspondientes el respeto a valores esenciales para el adecuado funcionamiento de la democracia.


En el caso de Ecuador, el informe denuncia que el Presidente Rafael Correa aprovecha su investidura para “demonizar y sancionar” a sus críticos y a la prensa. Se reporta la “estigmatización sistemática” a periodistas y defensores de derechos humanos mediante acciones judiciales y legales, como la Ley de Comunicación, convertida en un instrumento intimidatorio, que ha consagrado los “linchamientos mediáticos” como una práctica de amedrentamiento. En este diagnóstico ha coincidido también la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), que en reiteradas ocasiones ha hecho ver el deterioro de la libertad de prensa en ese país.


Venezuela es un caso aún más grave, pues según la Relatoría, el Gobierno aplica con mayor severidad su poder para cercenar derechos humanos y contaminar el entorno donde debería ser posible un periodismo informativo, dando cuenta de numerosos periodistas que han sido objeto de detenciones, interrogatorios y amenazas por parte de agentes de seguridad. Se denuncia, asimismo, la restricción a divisas o insumos para la impresión, lo que también ocurre en Argentina, reporta el informe, hechos que también han sido ampliamente documentados por la SIP. La abrumadora evidencia expuesta obliga a una enérgica reacción de condena y alertar sobre el peligro que significa privar a la ciudadanía de un derecho esencial como la información libre y sin censura.


Enfoques Internacionales:
Obama, bajo presión en Asia y Ucrania.


En el balance positivo de Obama, debe haber tenido un efecto apaciguador su compromiso de renovar los tratados de seguridad regionales y, en especial, la inclusión en estos, aunque con reservas, de las islas Senkaku/Diaoyutai, administradas por Japón y reclamadas por Beijing. Habría también un acuerdo energético con Tokio que le otorgaría prioridad en las ventas del gas de esquisto, para disminuir su dependencia de la generación nuclear. Frustrado regresará, en cambio, por no haber logrado abrir el mercado japonés a las exportaciones de arroz y carnes blancas.


Los extendidos compromisos asumidos por el Presidente se vinculan con la tensa situación por la que atraviesan los ribereños del Asia Pacífico. No fue mayor sorpresa que, hace un par de años, Estados Unidos desplazara el eje de su Diplomacia al Pacífico, en desmedro de Europa y del Medio Oriente. Así lo obligaban, desde hace más de una década, el desafiante poder de China y el apabullante crecimiento de la economía asiática, que se transformó en su mayor socio comercial. A ello se agregan los riesgos para la seguridad mundial provenientes de las ásperas relaciones entre las principales potencias y líderes de esa región.


Las tensiones por las que atraviesa el Asia Pacífico no surgen únicamente del poder y de las reclamaciones marítimas de China, ni por los otros problemas que allí se experimentan (muchos de ellos, históricos, como los desencuentros recíprocos entre Filipinas, Japón, Malasia, Corea del Sur y China, y entre todos con Corea del Norte). El mayor desafío para el Presidente ha sido enfrentar el escepticismo por sus actuaciones en las crisis globales y por los temores sobre los alcances de los entendimientos entre su país y China.


No han facilitado el indispensable liderazgo de Obama su distanciamiento de la crisis de Siria, la aparente debilidad ante la anexión rusa de Crimea y la disfuncional relación con su Congreso, que le impide contar con la vía rápida para concretar una zona de libre comercio, mediante el acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que debería contribuir a la unidad y a la prosperidad de los integrantes de ese pacto. Tampoco lo ayudan la rebaja del presupuesto del Pentágono ni la contradictoria atención preferente del Secretario de Estado, John Kerry, al Medio Oriente.


Asegurar el compromiso de EE.UU. con la estabilidad del Asia Pacífico, garantizar que se materializará el TPP y suavizar las divisiones en una zona tensionada no son algo posible de lograr simplemente con una gira. Esos cometidos exigen acciones sucesivas y compartidas, que afirmen su liderazgo.


La peor crisis, desde la Guerra Fría.


Mientras Obama visitaba el Asia, la delicada situación en Ucrania se agravó, hasta transformarse, según muchos, en la crisis internacional más seria desde la Guerra Fría. Fracasaron estrepitosamente los recientes acuerdos de Ginebra para descomprimir las cosas, y se procedió a un limitado despliegue de tropas por parte de EE.UU., en reacción a las instaladas por Rusia en la zona tensionada.


Probablemente, cuando Washington giró al Asia Pacífico como prioridad de su Diplomacia, lo hizo convencido de que se había alcanzado la estabilidad en Europa. Ahora tendrá que volver a destinar más atención y recursos a su asociación transatlántica. El panorama mundial ha cambiado drásticamente con la anexión de Crimea y con las evidencias de que el Presidente Putin aspira a controlar varias repúblicas desmembradas de la Unión Soviética. Por el momento, está clara su intención de alterar la autonomía de Ucrania, debilitar su frágil Gobierno y deslegitimar las próximas elecciones del 25 de mayo. Su objetivo es atemorizar a los ucranianos y al vecindario, para evitar que se asocien con la Unión Europea (UE) y con la OTAN. Al igual que China, Rusia quisiera evitar estar rodeada de Gobiernos independientes, con afinidades democráticas y con EE.UU.


En estos propósitos, el Presidente Putin ha invadido y alterado la integridad territorial de un Estado independiente. Esta agresión desestabiliza inquietantemente a Europa, atemoriza a Gobiernos fronterizos de Rusia y Ucrania -incluyendo a los del Báltico- y pone a prueba la capacidad europea y de Washington para restablecer el orden y sancionar al agresor. Por ahora, parecería irreversible la anexión de Crimea y se elevan las posibilidades de una mayor penetración rusa en la región.


Las primeras reacciones de EE.UU. fueron débiles sanciones económicas a dirigentes e instituciones de Rusia, las que ahora se intensificarán; el despliegue más bien simbólico de tropas en Polonia, y presiones para que los países de la UE aumenten su contribución a la seguridad de su continente.


Podría ocurrir que Obama pretenda revivir una política de contención gradual, persistente y paciente para evitar el escalamiento, como precisamente ocurrió en la Guerra Fría. Sin embargo, no le será fácil eludir algunas medidas para aislar y debilitar al Gobierno ruso. Para afincar su liderazgo, y dada la imposibilidad de llegar a acuerdos con Putin -todo indica que se ha llegado a una completa pérdida de confianza entre ambos mandatarios-, Obama debe demostrar firmeza y compromiso con la seguridad europea.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.



 


De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs