DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 4 de marzo de 2014

Revisión temática de la semana…














El Papa de la misericordia cumple un año,
por Maite Armendáriz.


Al asumir como Jefe de la Iglesia el 7 de marzo de 2013, Jorge Bergoglio les solicitó a los fieles agolpados bajo el balcón central de la Basílica de San Pedro que pidieran a Dios que lo bendijera en este nuevo camino, “que debe ser de amor y hermandad”.


El mensaje que el Santo Padre se ha empeñado en transmitir durante este primer año de su Pontificado recuerda que el hombre de hoy tiene un Dios padre que lo quiere con toda el alma, que busca su bien con bondad infinita y, por tanto, la Iglesia, por ese mismo Dios fundada, está llamada a convocar, a acoger a todos, sin distinción: matrimonios, solteros, jóvenes, viejos, niños no nacidos; también a los gay, los separados o vueltos a casar. Francisco irrumpe con la gran noticia fundada en que la misericordia de Dios alcanza para todos.


El Papa conmueve y rompe fronteras. Usa las redes sociales como el más avezado de los opinólogos. Así como pide el fin de las armas químicas, llama a “no balconear la vida”, a jugársela por los ideales y apoyarse en la oración. “Hace que la Palabra de Dios tenga que ver con la vida cotidiana”, resumió Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede.


Este Pontífice, que en dos ocasiones ha ocupado la portada de la revista Time, una de ellas tras nombrarle Hombre del Año, y que acaba de salir en la portada de la Rolling Stone junto al título “Los tiempos están cambiando”, no teme intervenir como Jefe de Estado, enviándole una carta al mismísimo Putin, donde le pide actuar para evitar nuevos sufrimientos al pueblo sirio. Ahora implora el cese de la violencia en Venezuela. Una y otra vez comprueba que las relaciones internacionales le importan y las encara; por ello elige como Secretario de Estado al experimentado Diplomático Pietro Parolin, recién investido Cardenal. El mismo que le ayuda en la reforma a la curia romana para agilizar el Gobierno central de la Iglesia. Por de pronto, ya logró un Ministerio de Economía para dar credibilidad y transparencia a las cuentas y posesiones vaticanas, pues también desea invertir mejor las finanzas entre los pobres y marginados.


“Internet ama al Papa”, titulaba este diario hace pocos días, cuando informaba de los estudios de una prestigiosa empresa que daban cuenta de los líderes que entre marzo y diciembre de 2013 fueron los más buscados en Google. La popularidad de Francisco está sobre Barack Obama y Lionel Messi.


“La comunión es esencial”, subrayó el Santo Padre a un grupo de familias misioneras reunidas recientemente en Roma. Instó a construir y conservar la comunión dentro de las iglesias particulares. “A veces puede ser mejor renunciar a vivir con todo detalle lo que exigiría vuestro itinerario, para garantizar la unidad entre los hermanos que forman una única comunidad eclesial”. La recomendación vale para tantos miembros de parroquias y movimientos que forman hoy parte de la Iglesia. Cada cual con su carisma y formas de piedad, pero a los que Francisco llama con fuerza a la hermandad.


Una isla en el Pacífico,
por Guzmán, Eugenio.


La reciente noticia de que a partir de mayo próximo los chilenos podrán viajar por turismo y negocios sin visa a los Estados Unidos es tal vez una de las más relevantes en lo que respecta a movilidad internacional de personas de las últimas décadas para el país. Si bien no necesariamente se corresponde con una ampliación de las políticas de inmigración norteamericanas, claramente es un avance, toda vez que es un reconocimiento, una forma de flexibilización del fenómeno.


En relación con esto último, cabe preguntarse si existen en Chile políticas destinadas a flexibilizar la inmigración. Si bien se dirá que la Legislación lo permite, en la práctica, las dificultades reales que enfrentan quienes quieren inmigrar no son menores. A modo de ejemplo, el plazo estimado para el otorgamiento o rechazo de una visa de residencia temporal es de aproximadamente tres meses, lo que puede demorar aún más dependiendo de las facilidades para clarificar a los postulantes la secuencia de trámites.


En este sentido, cabe la hipótesis de que no se cuenta con la capacidad de recabar de manera eficiente y oportuna información sobre los postulantes en el país de procedencia, pero también, en el caso de la postulación que se hace en Chile, es altamente probable que nuestros propios sistemas de información presenten ciertas falencias.


Pero existe otra dimensión, que podríamos llamar “ideológica”. Sí, ideológica, en el sentido de que existiría una visión sobre la migración que distorsiona la realidad y sobre la cual creamos y aplicamos leyes y actitudes refractarias a ella. En efecto, cuando abordamos el tema de la inmigración se disparan un conjunto de alertas sobre los riesgos de flexibilizar las normas actuales, las que van desde quienes sostienen que ayudaría a la llegada de individuos de dudosa reputación (delincuentes), hasta quienes postulan que ello significaría mano de obra barata con efectos locales negativos en materia de empleo y salarios, además de fomentar el abuso a los extranjeros. La verdad es que lo primero puede suceder, pero también de manera ilegal con la actual Legislación.


Respecto de los efectos económicos sobre los empleos y salarios nacionales, no es para nada claro que la inmigración tenga un efecto negativo. Existe evidencia contraria de que en realidad tiene un efecto positivo en la expansión de las economías locales (Borjas 2006; Card 2001, 2007, 2009; Card and Lewis 2007; Peri 2009, y Peri and Sparber 2009). Si bien se pueden esperar efectos de corto plazo, ellos son más que compensados en el mediano y largo plazo.


Tal vez lo que da origen a esta ideología es una suerte de síndrome de “isla”, que por mucho tiempo, como un mito, ha estructurado nuestra visión de la realidad y del mundo. Obviamente, no es exclusiva nuestra, pero es más densa de lo que creemos. De hecho, nos hace olvidarnos de la extraordinaria influencia y aporte de los inmigrantes en Chile, a pesar de ser un país de bajos flujos migratorios. El mayor porcentaje de residentes extranjeros en Chile tuvo lugar en 1885, llegando a un 4,5% de la población, en 2002 llegaba a 1,2%, y actualmente se estima en 2,2% (de hecho, la más alta en 70 años). En Estados Unidos, en 1880 alcanzaba al 13,3% y en 2010 a un 12,9%.


Aunque debemos hacer todas las salvedades del caso, uno de los impulsos más notables del desarrollo tiene que ver con los flujos migratorios, con el aporte de miles de personas a través de su trabajo, esfuerzo e inventiva. Los inmigrantes tienen una característica que no se sopesa con claridad, a saber, la fuerza y el empuje nada más ni nada menos que para migrar, para buscar nuevas oportunidades.


Venezuela se desangra con el chavismo inmaduro,
por Sergio Melnick.


Ya van varias semanas en las que finalmente el mundo ha tomado conciencia de lo que es el marxismo autoconfeso Gobernando un país latinoamericano. Un país que sigue los lineamientos de la revolución cubana al pie de la letra. Un país que, de hecho, financia a Cuba con su petróleo y otros recursos. La defensa de que Venezuela es democrática hoy no es realmente determinante, ya que ser elegido por votación no significa necesariamente ser democrático. Hitler también fue elegido. En la democracia real se respeta al adversario y, en especial, el Estado de Derecho, lo que no parece ocurrir en Venezuela (menos en Cuba).


Por mucho que le moleste a una buena parte de la izquierda chilena, Venezuela ha cometido exactamente los mismos errores que el Chile de la UP. Gobiernan formalmente sólo para su sector, no para el país (como lo declaró Allende públicamente); son absolutamente incompetentes en el manejo de la economía y culpan de los problemas a sus adversarios; atacan o cierran a los medios de comunicación opositores; fomentan sistemáticamente el odio, predican la lucha de  clases y denuestan a sus adversarios con grueso lenguaje; buscan todos los resquicios legales posibles para abusar del poder Ejecutivo, etc.


Es casi impensable que un país petrolero, con el barril a US$ 100 o más, esté literalmente quebrado, tal como ocurrió en Chile usando exactamente las mismas políticas económicas. La inflación en Venezuela está desatada, no hay divisas, hay escasez de alimentos y otros productos básicos, no hay crecimiento, la deuda es casi impagable, etc. Por cierto, el Gobierno de Nicolás Maduro culpa a la derecha acaparadora y a la CIA de un complot, lo mismo que hizo la UP.


Es absurdo y ridículo el expediente majadero de acusar a todos sus opositores, incluyendo a los estudiantes, de ser fascistas empleados de la CIA (algo típico del lenguaje castrista). Es simplemente ridículo, pero es el mismo discurso que utilizan el PC chileno y una buena parte de la izquierda. De hecho, el PC apoya hoy formalmente las atrocidades de Maduro e insiste en la desfachatez de que Cuba es plenamente democrática. Igual ocurrió con Alemania Oriental y la URSS, países que la izquierda siempre apoyó. La FECh ha dado un triste espectáculo apoyando la represión de Maduro y no a los estudiantes que protestan. Para qué hablar de la ACES, que aún son niños que opinan sobre estos temas como si entendieran algo.


En la Nueva Mayoría, la mayor parte de la DC ha sido categórica en condenar lo que ocurre hoy en Venezuela (y Cuba, por cierto), lo que genera un grave conflicto al interior de esa coalición. Por cierto, Bachelet no ha hecho pronunciamiento alguno en la materia. Quizás no corresponda aún, pero tampoco lo ha hecho acerca de la tremenda falta de prolijidad en sus nombramientos.


Respecto de Venezuela, es importante reiterar que no se Gobierna con sólo buenas intenciones, sino con seriedad y calidad de políticas públicas. No es lo mismo querer mejorar el transporte público, que implementar un Transantiago. Es fácil hablar de la pobreza, difícil disminuirla (es más, aumentó en el primer período de Bachelet).


Seriedad y calidad de políticas públicas es lo que no tiene Venezuela, que va en rumbo de colisión evidente. El país está con hambre, con alta inflación, paralizado, desabastecido y polarizado. En mi opinión, se viene alguna forma de autogolpe del chavismo, que ya controla a las FF.AA. Será interesante ver cómo reaccionará el Gobierno de la Nueva Mayoría frente a un escenario de esa naturaleza o un agravamiento del actual. Será difícil pasar “piola”, como lastimosamente lo ha hecho la OEA dirigida por Insulza hasta ahora.


Dirigencia gratuita, inclusiva y de calidad,
por Gonzalo Rojas.


La línea que distingue a un dirigente estudiantil de un activista ideologizado está quedando cada día más clara.


Ha sido la directiva de la FECh la que nos ha recordado en qué consiste esa distinción: los activistas que hoy ocupan cargos en la inmensa mayoría de las federaciones tienen un marco mental dependiente de una determinada matriz ideológica (autónomos gramscianos, anarquistas, leninistas, nietzscheanos, etc.); las elecciones en que participaron mostraron una paupérrima participación y, en más del 90% de los casos, los votos obtenidos por los ganadores correspondieron a menos del 20% del electorado potencial; no ocupan los cargos para servir efectivamente a sus compañeros, sino para influir, con acciones simbólicas o efectivas, en la calle, en los medios de comunicación o en otros grupos sociales de similar conformación; su horizonte es el país, no la universidad, la que les queda chica dentro de tan calculado mesianismo.


Así son, así se muestran, no pretenden ocultarlo. Cuando dentro de unos días cientos de miles de universitarios retomen sus estudios, ahí estarán aquellos supuestos dirigentes marcando la pauta, con total desfachatez.


El problema es que la inmensa mayoría de los alumnos universitarios quizás no se han informado durante este periodo en que han hipergozado de sus extensas y desproporcionadas vacaciones de verano: tres meses, para quienes ya a fines de noviembre comenzaron a eximirse de sus exámenes. Qué difícil es entonces que el primer lunes de marzo esas mayorías dejen de ser insustanciales y les pasen la cuenta a los activistas, emplazándolos abiertamente. No será tema ni de conversación ni de acción.


Solo aquellas selectas personalidades juveniles que existen en cada facultad podrían emprender la difícil tarea de enfrentar un escenario muy favorable para la purificación del ambiente estudiantil, porque el mal olor, en muchos sitios, se va haciendo insoportable.


Lo que necesitan los dirigentes verdaderos es simplemente formular las tradicionales bases del gremialismo en sus claves contemporáneas: han de postular y encarnar una dirigencia estudiantil gratuita, inclusiva y de calidad.


Gratuita, porque deben exigir que los candidatos a dirigir centros de alumnos y federaciones a fines de 2014 hagan previa declaración de no recibir dinero alguno de entidades políticas para sus campañas y sus gestiones. Con sueldos del partido, con viáticos permanentes, con fondos asegurados para propaganda y viajes, no hay dirigentes, sino funcionarios.


Inclusiva, porque deben dedicar buena parte de sus energías e imaginación a incentivar la participación de esas amebas individualistas en que se están convirtiendo gran parte de sus compañeros.


De calidad, porque son decenas los problemas de currículo, profesores, instalaciones, financiamiento, relaciones humanas y formación que afectan a los universitarios, y están hoy dejados por completo de lado por parte de los activistas, ya que abordarlos implica pensar en serio, solucionarlos da mucho trabajo y, por lo tanto, se pierde mucho tiempo dedicado a hacer la revolución... mientras se prepara la próxima Diputación.


Algunos han dicho, con pretensiones de originalidad, que el ideario de Jaime Guzmán para los cuerpos intermedios está hoy fuera de foco, desfasado, que era para tiempos de guerra fría.


Si con buena voluntad lo vuelven a leer, podrían rectificar y ayudar ellos también a desplegar una doctrina y una mística que en los dramáticos años 1967 a 1973 demostraron ser muy eficientes para derrotar a los activistas y devolverle la representación estudiantil a una verdadera dirigencia.


El chavismo invulnerable,
por Joaquín García Huidobro.


No es verdad que un Gobierno con altísimos niveles de inflación, nulo crecimiento económico, los niveles más elevados de criminalidad en el continente, corrupción generalizada y escasez de los productos más básicos tenga sus días contados. Tampoco es suficiente que se multipliquen las protestas ciudadanas y que la prensa internacional destaque las severas limitaciones a la libertad de información. Si así fuera, Maduro debería haber caído hace tiempo, especialmente después de las manifestaciones del último mes. Eso podrá pasar en Ucrania, pero el caso venezolano es muy distinto. Veamos por qué.


Nosotros nos quedamos con detalles anecdóticos, como la increíble elocuencia de Chávez o el hecho de que Maduro pretenda que su amado líder se le presente como un pajarito. Pero esos rasgos extravagantes nos impiden ver que el sistema chavista es genial, aunque perverso, y que hay factores que explican que aún tenga un amplio apoyo popular, que si no es mayoritario, al menos le permite sobrevivir y ganar tiempo.


Chávez descubrió que los golpes de Estado tradicionales son bastante ineficientes. De hecho, él mismo fracasó en alguno. Hay que conseguir el apoyo del Ejército y, lo que es más difícil, mantener su lealtad. Además, es necesario encarcelar o eliminar a los enemigos, y todo esto es ingrato, políticamente costoso y difícil de realizar.


El método chavista es el de las termitas, que van corroyendo el sistema de a poco, sin que duela ni se note. Con mucha plata y los nombramientos precisos, dejó contento al Ejército. Con sistemas similares, fue controlando a la Judicatura, la policía y otros organismos públicos. Ahogó la libertad de prensa, que es una típica libertad burguesa que no interesa demasiado a las masas, mientras se siga hablando de deporte y farándula.


En suma, Chávez se valió de infinitos resquicios Legales y de la torpeza de la oposición (que en un momento decidió no presentarse a las elecciones en protesta por las trampas electorales) para dictar las Leyes que más le convenían, entre ellas una que distribuyó las circunscripciones electorales de un modo muy favorable al chavismo.


Si a esto se agrega que los democratacristianos y los socialdemócratas estaban desprestigiados por su ineficiencia y corrupción (por supuesto, bastante menores que las actuales), tenemos un panorama muy propicio para experimentos populistas y antipolíticos, como los representados por Chávez y Maduro.


Todo esto es genial y maligno. Le ha permitido al chavismo deshacer intentos golpistas y mantener a raya a una oposición que apenas logra unirse, y no logra articular un discurso que le haga el peso a la magia retórica Gobiernista.


Pero la pervivencia del sistema no se explica solo por la perversa habilidad de quienes lo montaron. Es cierto que las últimas elecciones Presidenciales fueron muy dudosas (por algo no se permitió el ingreso de observadores extranjeros), pero sería ingenuo negar que Maduro aún goza de un apoyo considerable. ¿De dónde sale este apoyo? De la historia y del presente.


La historia les recuerda a muchos venezolanos un tiempo, en la década del setenta, cuando Venezuela nadaba en las riquezas del petróleo, pero ellos no tocaron casi nada. Había magníficas casas, autopistas y recursos para la investigación científica, pero la educación para las grandes masas era mala y el acceso a la salud no estaba a la altura del nivel económico del país. Más allá de las declaraciones retóricas de los partidos de izquierda, lo cierto es que la clase política entera era percibida como lejana y carente de interés por los problemas diarios de esas masas que habitaban los barrios marginales de Caracas. Venezuela estaba muy bien, pero para los otros.


En ese contexto, llega Chávez, un hombre cercano, que les habla en su idioma y es uno de ellos. Por primera vez sienten una verdadera identificación con el que está arriba. Maduro, en verdad, no es Chávez, pero mantiene el mismo discurso contra los poderosos, contra los ricos, contra el imperio, a quienes se culpa de todos los males. En este contexto, las protestas de los universitarios y demás miembros de la clase media todavía le parecen a esas masas desposeídas muy alejadas de su diaria realidad. Y la propaganda chavista ha logrado convencer a esa parte de la población que se trata de grupos que simplemente están tratando de recuperar los privilegios de antaño.


También hay razones muy actuales que justifican el apoyo del que aún goza Maduro. Como Cristina Fernández y otros populistas, el chavismo sabe que mientras haya subsidios y otras formas de paternalismo, podrá gozar de sustento popular. O al menos será difícil que esas miles de personas se sumen a unas protestas que buscan unos cambios inciertos y menos palpables que el bono o la ayuda de que disponen hoy y ahora. Se trata de un tipo de proletariado muy conservador, que no está dispuesto a sumarse a aventuras impredecibles, más propias de jóvenes acomodados.


No es fácil, entonces, el panorama para la oposición. Pero tiene una importante ventaja de su parte. Maduro y su gente no pueden hablar sin insultar, sin atribuir los más oscuros motivos a quienes piensan distinto. La mayoría de los líderes opositores habla, en cambio, otro lenguaje. Quizá sean políticamente torpes y no consigan la necesaria unidad para enfrentar a un enemigo tan poderoso. Pero su mensaje no transmite odio ni recurren a la mentira como arma política. Eso no es todo, quizá no sea mucho. Pero es un comienzo.


Larga prolongación del "caso tsunami".


La causa penal relativa al 27-F cumple cuatro años de investigación y suma 95 tomos, más de 900 declaraciones de testigos, sobre 60 peritajes, 24 audiencias en Tribunales de garantía, dos en la Justicia naval y una en la Corte de Apelaciones de Santiago. A este material debería sumarse ahora una cuota importante de diligencias promovidas por las defensas de los imputados. Ceteris paribus , la enorme masa de antecedentes acumulados dará lugar a un genuino "megajuicio" oral, que probablemente se prolongue durante todo 2015 y quizás parte de 2016. Es natural que la inusitada duración de la investigación, la cantidad de recursos destinados a ella y la perspectiva de contar con una sentencia recién en dos años más, lleven a cuestionarse la necesidad o conveniencia de todo el proceso.


A favor de su acabada realización parece encontrarse la situación de las víctimas. Según la Fiscalía, el maremoto dejó 156 personas fallecidas y otras 25 desaparecidas. La pregunta que se trata de dilucidar es si la pérdida de estas vidas se debió solo a las fuerzas de la naturaleza, o si también influyó la conducta negligente de quienes tenían la responsabilidad de protegerlas. La Corte Suprema ya se pronunció en este último sentido respecto de la muerte de una persona en Talcahuano, condenando al Estado a pagar la correspondiente indemnización civil. Por otro lado, en algunos días más uno de los imputados en el proceso penal -el Jefe de turno de la Onemi- reconocerá su responsabilidad en 77 de las muertes, como consecuencia de lo cual, muy probablemente, será condenado. Si tanto a la Justicia civil como a este imputado les bastó con los antecedentes recopilados a la fecha, ¿qué ocurre con la Fiscalía? En otras palabras, si de las víctimas dependiera, el proceso debería tender a ser breve y no extenso.


Un proceso civil y uno penal no son del todo comparables -por ejemplo, los estándares de convicción para condenar son menos exigentes en lo civil-, pero la extraordinaria duración de una causa que a la vez concita en forma tan intensa el interés de la opinión pública hace pensar que para la mayor parte de los actores no es prioritario contar en forma pronta con un dictamen final y definitivo. Esto puede deberse a la cantidad y complejidad de las dimensiones políticas del proceso, que lo asimilan en esto a los grandes Juicios políticos o incluso a algunos relacionados con violaciones de los derechos humanos. Aunque también haya responsabilidades penales que deben ser declaradas, el proceso se usa como una forma de trabajar y superar un acontecimiento doloroso del pasado, de modo que la acusación y defensa, condena o absolución de imputados singulares pasa a un segundo plano. Las penas que arriesgan los imputados de la causa -todas para ser cumplidas en libertad- y la especial dificultad para deslindar en este caso las responsabilidades políticas de las penales parecen confirmarlo. Por lo tanto, todo indica que la causa solo terminará una vez que el proceso político al cual sirve de instrumento haya alcanzado la suficiente madurez.


Sentencia Judicial en el caso Luchsinger Mackay.


El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco dio a conocer la sentencia que condena a 18 años de presidio a Celestino Córdova Tránsito, como autor del delito de incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger Mackay, pero que desestimó el carácter de delito terrorista, y lo absolvió del ataque a la familia Seco Fourcade, que sí configuró como terrorista, por no haberse acreditado su participación. Dicha condena se adoptó por mayoría, ya que uno de los tres Jueces estuvo por aplicar la Ley que castiga las conductas terroristas.


 Es positivo que un crimen tan condenable, cuyas víctimas perecieron carbonizadas como consecuencia de un ataque incendiario nocturno a su vivienda, carente de toda provocación, y que se inscribe en un clima de violencia que azota a un sector de La Araucanía, haya culminado en una condena efectiva a presidio, cuando la mayoría de los delitos que se han sucedido en la zona siguen impunes. Sin embargo, cabe lamentar que se haya desestimado el carácter de terrorista y aplicar la penalidad consiguiente, a un hecho que manifiestamente buscaba causar temor e inseguridad en parte de la población, funcional a los fines reivindicativos de un reducido grupo de miembros de la etnia mapuche.


Más aún, pudiendo el Tribunal por el delito que configuró imponer hasta la pena de presidio perpetuo, que obliga a cumplir 20 años, prefirió una cercana al mínimo previsto (15 años). Con la sanción impuesta, el condenado podrá optar a salir en libertad en sólo nueve años. Así, el Tribunal no parece haber reflejado en el castigo la gravedad del hecho por sus circunstancias y el contexto de violencia que agita a un sector de la IX Región.


 Llama la atención que se haya aseverado el carácter terrorista para el atentado a la familia Seco Fourcade, que no terminó en una condena, dada la debilidad de los indicios incriminatorios en contra del acusado, pero no así en el otro -más grave- de idénticas características en su ejecución. De acuerdo con el razonamiento del Tribunal, en el primero fue posible porque -a diferencia del segundo- había evidencias de expresiones proferidas durante el ataque, según el relato de las víctimas, en orden a reivindicar la causa mapuche, que actuaron conforme a un plan premeditado y lanzaron panfletos alusivos a esa causa, lo que acreditaría el propósito de provocar temor en una parte de la población de sufrir delitos semejantes, que es lo que tipifica la conducta terrorista. Empero, que no existieren todos esos testimonios porque las víctimas sucumbieron (sí se lanzaron panfletos), no impedía tener por acreditado que manifiestamente se perseguía causar dicho temor, mediante una presunción Judicial, que es un razonamiento Judicial que lleva a una conclusión inequívoca. En este caso, el contexto y antecedentes no podían ser más concluyentes.


 En ese sentido, resulta valiosa la argumentación del voto de prevención, que con un detallado recuento de las pruebas acredita el temor que se siente en la zona -que manifestaban desde antes las propias víctimas- y el impacto que tuvo el hecho, agregando que no es posible ponerse una venda ante tales circunstancias y que el sentenciador no puede cerrar los ojos ante la realidad social que enfrenta a diario. El Ministerio Público y el Gobierno como querellante, debieran estudiar con profundidad el fallo y el voto de prevención, para considerar la interposición de un recurso de nulidad que busque la calificación Jurídica y el castigo apropiados para muertes que acontecieron en un contexto de violencia inusitada en el país.


La caída de “El Chapo” Guzmán.


La caída de “El Chapo” —por quien Estados Unidos llegó a ofrecer una recompensa de 5 millones de dólares y México poco menos de 2,5 millones— demuestra que la muchas veces criticada cooperación entre ambos países en el combate al narcotráfico sí puede funcionar. Al momento de su captura por efectivos de la Secretaría de Marina mexicana, la DEA y el Servicio Federal de Agentes brindaron un apoyo decisivo.


EE.UU. es el principal consumidor de drogas a nivel mundial y por eso México, como su “frontera sur”, es un actor clave para el control del narcotráfico. A lo largo de los años, la cooperación entre ambos ha atravesado por altos y bajos, tensiones y acercamientos. Hoy la estrategia demuestra un enfoque estructurado en torno al trabajo de inteligencia, destinado a recabar y compartir información.


El lugar donde será finalmente Juzgado Guzmán es tema de debate, pues ya hay versiones de que EE.UU. querría pedir su extradición para que enfrente a la Justicia en Chicago. No obstante, lo fundamental es que ese eventual escenario no entorpezca la actual cooperación.


La captura de “El Chapo” también define un hito dentro del sexenio en curso de Peña Nieto, que le dará réditos políticos dentro y fuera de México a un Mandatario embarcado en inéditas reformas al Estado.


Pero a pesar de este significativo golpe al narcotráfico, las perspectivas de acabar con este flagelo son bajas. Todo indica que su mano derecha, Ismael “El Mayo” Zambada, asumirá ahora el control del cartel de Sinaloa, lo que puede dar pie a diferentes escenarios: una ola de violencia destinada a vengar la captura de su Jefe máximo; la aparición de uno o más sectores disidentes dentro del mismo cartel que desconozcan el liderazgo de Zambada e inicien una guerra interna, y que otros grupos rivales —como Los Zetas o los Caballeros Templarios— lancen una ofensiva con el objeto de sacarlos del mercado y controlar sus territorios.


Con todo, la captura de Guzmán ya les demostró al resto de los líderes narcos que no son intocables.


Japón y la exportación de armas.


La idea de relajar las actuales restricciones para exportar armas es —probablemente— una de las iniciativas más significativas dentro del giro que el Primer Ministro Shinzo Abe quiere darle a su país. Diferentes medios japoneses y extranjeros tuvieron acceso al borrador de un proyecto que busca reformular las limitaciones de 1967, cuando Japón prohibió la exportación de armas a países comunistas, que se encontraran bajo algún embargo de equipo militar impuesto por la ONU o que estuvieran implicados en conflictos abiertos. En 1976, dichas restricciones aumentaron, al punto que se estableció una prohibición total para la venta de armas. Ahora Abe busca obtener la aprobación para modificar esta condición durante marzo, dejando vigente solo el punto relativo a los embargos de la ONU.


Esta iniciativa está en directa sintonía con los objetivos del Gobierno conservador liderado por Shinzo Abe, quien desea recuperar el derecho a la autodefensa colectiva, lo que permitiría a Tokio participar en conflictos junto a aliados como EE.UU., incluso si no fuese atacado directamente. Pero este alejamiento de su perfil pacifista implica modificar la Constitución, proceso complejo.


Actualmente Japón fabrica municiones, rifles de asalto, tanques, el cazabombardero F-2 (una versión japonesa del F-16 estadounidense), el hidroavión de largo alcance US-2 (capaz de desplegar tropas rápidamente) y —en el ámbito naval— el año pasado mostró el primero de los dos nuevos portahelicópteros clase “Izumo”, los buques de guerra más grandes construidos por el país desde la Segunda Guerra Mundial. Debe estar operativo en 2015.


¿Por qué Tokio quiere abandonar su pacifismo de décadas, modificando su política de seguridad y elevando sus Fuerzas de Autodefensa a un estatus militar semejante al de otros países? Básicamente, porque en los últimos veinte años ha comenzado a percibir a China y a Norcorea como amenazas reales a su seguridad.


Beijing ha ido demostrando su interés por consolidarse como una potencia naval en la región. Dotarse de un portaaviones como el “Liaoning” y establecer unilateralmente zonas de exclusión aérea en torno a islas en disputa como las Senkaku/Diaoyu han sido gestos que han calado hondo en los japoneses. Asimismo, el programa nuclear de Pyongyang, sumado al desarrollo de proyectiles de largo alcance, es visto como un peligro para la seguridad del país.


Algunas naciones, sobre todo aquellas que fueron invadidas por el Imperio Japonés entre fines del siglo XIX y el término de la Segunda Guerra Mundial, ven con preocupación el giro que impulsa Abe, temiendo que Tokio resurja como una moderna maquinaria militar. Para Japón, se trata solo de recuperar su condición plena como Estado Nación, que le permita dejar de ser solo un espectador de los grandes procesos de toma de decisiones en política internacional. Y para EE.UU., cuyo “giro hacia el Pacífico” es un hecho concreto, implicaría ganar un aliado ya no solo en términos Diplomáticos, sino defensivos.


Lo importante es que si finalmente se concretan estas reformas, Japón continúe siendo un actor comprometido y respetuoso con el Estado de Derecho y los tratados internacionales, tal como lo ha demostrado desde fines de la década de 1940.


Incertidumbre al alza en la economía argentina.


El Gobierno argentino ha recurrido al intervencionismo extremo para evitar una devaluación oficial, pero ello no ha detenido la caída de las reservas internacionales, desde 43 mil 300 millones de dólares en diciembre de 2012, hasta 30 mil 600 millones de dólares en diciembre de 2013. El tipo de cambio es de cinco pesos, cuando se trata de los dólares generados por un exportador de soya; más de nueve pesos, si es un dólar para depósitos; más de 10 pesos por un dólar para turismo, y más de 11,5 pesos por el dólar “blue”, en el mercado paralelo. El dólar oficial, con mayor incidencia sobre los precios domésticos, ha ido subiendo hasta los ocho pesos, lo que ha alimentado una inflación -no reconocida por el Gobierno- que se estima sobre 25% en 2013.


El fondo del problema es una política de financiamiento inflacionario, proporcionado por el Banco Central al Fisco, para mantener un nivel de gasto público insostenible, pero que no puede ser controlado sin costos políticos. Así, en una economía financieramente cerrada, con una base monetaria elevada, se ha abusado del impuesto inflación, y el financiamiento del Banco Central al Fisco subió hasta el equivalente al 4,7% del PIB en 2013 y se encamina a exceder el 5% del PIB en 2014, lo que llevará la inflación sobre 30%.


El gasto público exacerbado ha producido la subordinación de la política monetaria a la Fiscal, junto a una profusión de impuestos para capturar excedentes en sectores y productos específicos. A pesar de múltiples fijaciones de precios, la consecuencia ha sido inflación alta y al alza. Con un mínimo crecimiento esperado para 2014 y 2015, desabastecimiento energético, salidas de capital, cuellos de botella en infraestructura, expectativas de inflación creciente y pérdida de reservas, la atención se va concentrando en la real capacidad del Gobierno de ajustar, al menos parcialmente, sus políticas Fiscal y monetaria. La alternativa, un ajuste impuesto por el mercado,  puede ser muy costosa: retiro de depósitos en dólares del sistema, depreciación drástica del peso, inflación sobre 40% y, finalmente, la estrechez financiera y el costo real de una aguda crisis de confianza.


Recientemente, Argentina insinúa estar recapacitando para evitar la crisis. Pero por ahora, no está enfrentando su desequilibrio macroeconómico con decisión, ajustando tasas de interés, corrigiendo los precios de los servicios públicos y reduciendo subsidios, lo que permitiría contener la presión sobre el Fisco y, en último término, recuperar independencia para su política monetaria. Con algo de mayor devaluación oficial en enero, un nuevo IPC en febrero y el compromiso de renovar su metodología de medición del PIB hacia marzo, busca acercarse al FMI y al Club de París, cuando los litigios en Estados Unidos -donde intenta seguir postergando los pagos a acreedores que no renegociaron- añaden incertidumbre.


 Pero estos son solo pasos simbólicos, como lo demuestra la multiplicidad de tipos de cambio que subsiste. Sin posibilidad de reformas para intentar otra reelección de Cristina Fernández, el Gobierno se va a seguir debatiendo entre su interés en postergar ajustes más significativos y la necesidad de impedir que el control de la economía escape de sus manos.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs