DIFUNDA ESTA PÁGINA.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Temas importantes para analizar...
















Una gran Convención
por Gonzalo Rojas S.


El 16 de diciembre es un punto de partida en Chile. Si los defensores de una sociedad libre y responsable comprueban la noche anterior que no se pudo, la única pregunta válida es cómo se va a poder hacia adelante. Muchos volverán a mirar hacia atrás para saber qué falló. Pero ese análisis ha sido ya diez veces formulado. Habrá que asumirlo en sus más duras coordenadas y decidirse a comenzar a construir de nuevo.


Harán falta dos cosas: un proyecto social y político y una nueva organización funcional a esa iniciativa.


El proyecto está escrito, pero en medio de la vorágine superficial de los últimos años, ni los democrataindependientes ni los renovados le han dado una oportunidad. Está en la parte final del notable libro de Sebastián Burr, pero ya se sabe que en los partidos de la Alianza lo más que se lee son los sesudos comentarios publicados en las redes antisociales y una que otra encuesta.


En todo caso, el proyecto está. No es solo un programa Presidencial, sino más bien una gran formulación para la práctica de una recta ordenación social. Pero no basta con un proyecto. Porque si no hay un cambio radical en las organizaciones, esas ideas nunca llegarán a medirse con sus contrapartes socialistas y, por lo tanto, nunca podrán demostrar su superioridad.


Hace falta, con carácter de todo o nada, reformular las agrupaciones políticas hoy existentes. La situación nacional a partir de marzo va a ayudar: serán tan dañinas las medidas Gubernamentales y tan extremas las presiones de la calle, que el actual agotamiento de los dos partidos de la Alianza simplemente va a transformarse en decrepitud: no van a poder reaccionar con eficacia. No porque estén integrados por una manga de ineptos —ya que permanece en ellos aún alguna gente buena—, sino porque la confianza en sus capacidades ha sido minada al extremo y no podrán contar con una adhesión significativa de tantos patriotas que buscarán nuevos modos de proteger a Chile.


Una gran Convención: solo por ahí se comienza a dar la señal correcta. En mayo próximo, en un lugar en el que quepan muchos miles de personas libremente inscritas y durante dos días completos, con una logística seria (no de esas parafernálicas al estilo convencional yanqui), tienen que reunirse todos los patriotas para oír simplemente esta propuesta: los dos actuales partidos se disuelven, tres nuevas entidades —una liberal, una socialcristiana y una humanista-conservadora— se configuran de acuerdo con una trilogía de principios propuestos por parte de una comisión de 15 notables (cinco de cada partido actual y cinco independientes), que habrían trabajado desde enero en esa iniciativa.


Cada asistente firma en alguna de las tres opciones, después de que lo hayan hecho los Parlamentarios, los Alcaldes y los Concejales, y de que se haya comunicado ese resultado. Si no le gusta ninguna, problema suyo, pero no podrá quejarse de que todo haya seguido igual. Y después, a buscar las demás firmas.


¿Y por qué tienen que disolverse los dos partidos actuales?


Primero, porque dentro de ambos hay un gran totum revolutum, por lo que apenas representan ya una doctrina, una historia o una mística; porque no atraen como nuevos militantes sino a clientelas mediocres e indisciplinadas, mientras pierden a algunas de sus mejores figuras, hastiadas de tanta claudicación.


Segundo, porque ya hay suficientes fuerzas que buscan abrirse paso por sus costados y que, en cuanto sea derogado el binominal, fraccionarán aún más las opciones para enfrentar a la izquierda.


Y tercero, porque existen miles de DC que vagan errantes, buscando una opción que no los obligue al adulterio político.


¿Suficiente, o es mejor seguir apostando al 33%?


¡No discriminemos!,
por Jesús Triguero.


Es un hecho de la realidad, a la cual no podemos sustraernos, que hoy, en la antesala de un cambio de Gobierno, en los ámbitos académico, estudiantil y político, se ha planteado en nuestro país, por diversos actores, un amplio debate referido a la necesidad de realizar profundas modificaciones a las políticas públicas vigentes en el ámbito educacional a nivel escolar.


En esta perspectiva, con un enfoque crítico y a la vez constructivo sobre las distintas temáticas que son parte de este debate público, se hace necesario insistir en que la educación es un derecho inherente a la persona, que presenta un carácter de bien público de naturaleza estratégica. Al Estado le corresponde, entonces, asegurar que todas las personas -sin exclusiones- puedan acceder, progresar y egresar de un sistema educacional consagrado históricamente como de provisión mixta, que se debe caracterizar por asegurar a todos un servicio de calidad probada.


En materia de política educativa, las decisiones que afectan la estructura, financiamiento, propósitos y  gestión del sistema educacional de nuestro país deben guiarse en su diseño por el principio de que el núcleo de calidad de la enseñanza y el aprendizaje se define esencialmente en el aula, en la relación educativa del que enseña y el que aprende, y ello depende esencialmente de la calidad humana y profesional del docente. Eso, a su vez, se encuentra en íntima relación con las características que haya tenido su proceso formativo y se puede ejercitar positivamente cuando las condiciones laborales, el clima organizacional y la retribución por su trabajo son adecuados.


Debiera contar necesariamente con una dotación significativa de recursos adicionales para la atención de aquellos alumnos provenientes de contextos socioeconómicos y culturales vulnerables, en procura de la equidad, sin discriminar por la dependencia del establecimiento donde estudian, para hacer efectiva la igualdad de oportunidades en materia de aprendizaje. Ajustarse, además, en forma irrestricta a las normas fundamentales que regulan en general la gestión del sistema educativo, respetando principalmente en la letra y el espíritu del marco normativo que en materia del derecho a la educación y a la libertad de enseñanza establece nuestra Carta Fundamental.


Superando las divergencias ideológicas existentes de quienes tienen la responsabilidad de su diseño, deben articularse como el fruto consensuado de políticas de Estado, contando con la participación de todos los actores que forman parte del sistema educativo. Resulta indiscutible el beneficio que esto trae consigo en términos de seguridad y estabilidad para quienes tienen la responsabilidad de conducir la gestión educativa.


 Establecer un sistema de financiamiento público diferenciado, beneficiando a la educación pública en detrimento de la particular subvencionada, sería una discriminación inaceptable que perjudicaría a la mayoría de los alumnos que forman parte del sistema educacional. Recordemos que 55 de cada 100 alumnos que se educan en Chile lo hacen en la educación particular subvencionada por voluntad de sus padres, y sólo 38 lo hacen en la educación pública.


Infantilismo constitucional,
por Fernando Saenger G.


Una Constitución es la norma básica y fundamental que sustenta a una nación. Organiza, designa y relaciona los poderes públicos. Por ser suprema es el pilar jerárquico del resto del ordenamiento.


El 11 de marzo de 1990, al reanudarse nuestro sistema democrático, comienza una sucesión interminable de reformas. En 24 años son casi 30. La de EE.UU. (de 1787), solo tiene 27 enmiendas; la española (1978), dos, y la de Francia (1958), solamente seis.


En el Gobierno de Lagos se promulga la reforma más importante. El Tribunal Constitucional es objeto de una profunda modificación, para ser actualmente un órgano vital, esencial y fundamental en la vida Jurídica del país. Se eliminaron los Senadores designados y vitalicios, se enmendó el Congreso Nacional en ambas ramas, se reestructuraron normas de las Fuerzas Armadas, etcétera.


Se cambiaron normas para hacer más expeditas las reformas de su texto. Expuso el Presidente Lagos: “La nueva Constitución marca un momento trascendental para todos los chilenos, pero sobre todo para las nuevas generaciones, porque son ellas las llamadas a proseguir la tarea de perfeccionar nuestra democracia, ampliar nuestras libertades, elevar los niveles de justicia social, hacer de Chile un país cada vez más grande, como lo soñaron los padres de la Patria, respetado por las virtudes y por la buena vida de sus habitantes”.


“Tenemos, por fin, una Constitución democrática, acorde con el espíritu de Chile, con el alma permanente de Chile. Representa nuestro mejor homenaje a la Independencia, a las Glorias Patrias, a la gloria y a la fuerza de nuestro entendimiento nacional. Esta nueva Constitución constituye uno de nuestros más importantes legados para el Chile del bicentenario, para las nuevas generaciones a las que tocará tomar en sus manos la dirección de nuestra comunidad política y llevarla hacia un Chile más democrático, más justo, más libre e igualitario, para el bien de todos y cada uno de sus habitantes.” (Reforma Constitucional, LexisNexis, pág. 18).


Al leer la parte final, se podrá observar que quien la promulgó y ordenó publicar fue el propio Lagos, con la firma de sus Ministros. No hay referencia —ni en el decreto que ordena la publicación como en quienes la suscriben— al Gobierno militar, eliminándose hasta el preámbulo que aquella en su texto original contenía. Sin dudas, nos regimos por una Constitución.


La C.P. de 1833, y hasta 1925, tuvo ocho modificaciones. La de 1925, hasta 1973, solo tuvo 10, y la actual, en 23 años, 29.


En las campañas políticas y estudiantiles escuchamos frases como “reformas Constitucionales a todo” y “asamblea constituyente”. Una avalancha y marea interminable de cambios, modificaciones, readecuaciones que nadie sabe para qué, o su contenido o finalidad.


Francisco Encina, en su Historia de Chile, y refiriéndose al período de la anarquía de 1823 a 1830, relataba que una de las causas de la anarquía fueron “las esperanzas cifradas en las Constituciones políticas”. Y lo unía al errado “concepto de la libertad”, sin deberes, añadiéndole “la libertad y la crisis de la sanción”; “la falta de respeto a las Leyes, unido a la licencia y a la amoralidad política”. Finalmente, señalaba, como propio de nuestra idiosincrasia, “la creencia en la eficacia todopoderosa de las leyes”.


Casi dos siglos después, estos caracteres y atributos están plenamente vigentes. Es una orgía y una hemorragia interminable de reformas, algunas absurdas, que a lo único que nos van a llevar es a la desestabilización y a la desorganización social y política.


Estamos de acuerdo en que hay que mejorar la educación, la salud, la vivienda, la pobreza, etcétera. Pero no lo vamos a mejorar solamente con cambiar una Constitución por otra, o enmendar Leyes o reglamentos.


Muchos pretenden solucionar todos los problemas del país mediante plebiscitos. Otro espejismo y falsa panacea para engañar a multitudes que desconocen las técnicas más elementales. El plebiscito solo es posible cuando existen discrepancias entre el Presidente y el Congreso, exclusivamente en materia de reforma Constitucional. No hay plebiscito para las Leyes u otras materias.


Tenemos una democracia representativa. No hay iniciativa popular, veto popular, recall, etcétera. En los últimos años, se incluyeron las consultas no vinculantes y plebiscitos en materia Municipal.


Las soluciones que se proponen son quiméricas y si se accediera a todo lo que pretenden actores sociales, estaríamos cayendo en el desorden más gigantesco que nos llevaría a un quiebre Constitucional.


Chile es ahora una prestigiosa república latinoamericana. Es modelo en el mundo entero, por su estabilidad, crecimiento económico y social. No debemos farrearnos esta posición.


Corrupción y transparencia.


El índice de Percepción de Corrupción que elabora Transparencia Internacional, sobre el cual informamos ayer, deja a Chile con un punto y un lugar menos de preferencia en América Latina, en vez del primero de versiones anteriores, y lo rebaja dos puestos a nivel mundial. Si bien con ello pierde —es de esperar que transitoriamente— un liderazgo regional significativo en ese aspecto, en verdad mantiene una posición satisfactoria y muy relevante no sólo en comparación con países como Brasil, Perú o Argentina, y por cierto Venezuela (cada día más deteriorada en todo tipo de indicadores), sino igual o muy cercana a naciones desarrolladas como Francia y Estados Unidos.


En el comentario de los expertos, esta mínima caída puede deberse al cuestionamiento a algunas instituciones nacionales en una de las encuestas realizadas o a las dificultades en el desarrollo de determinados proyectos de negocios, pero, vista nuestra realidad, habría que destacar sobre todo varias denuncias recientes en entidades Estatales importantes y las limitaciones que aún subsisten en materia de transparencia, pese a los notorios avances del último tiempo, ya que es allí donde se requiere completar la tarea que evita las zonas oscuras en que se pueden producir actos de corrupción en la esfera pública. Es efectivo que el Estado cumple en general la Ley en cuanto a transparentar las actuaciones de sus organismos dependientes, pero resulta difícil para los ciudadanos el acceso a datos que les permitan ordenar y cruzar la información entregada, de manera, por ejemplo, de poder confrontar los aspectos financieros con los resultados de un proyecto. Ello es especialmente cierto en lo referido a los antecedentes relativos a los Municipios.


Si en cuanto a los grandes temas, en especial económicos, estamos bien, es al bajar a los escalones inferiores donde surge ese tipo de problemas. Así, en las licitaciones y concesiones el Portal Público es un evidente avance que, sin embargo, no impide que en la práctica se divida un proyecto en varios para eludir la normativa aplicable, y eso cuesta establecerlo. El Consejo para la Transparencia señala ayer la conveniencia de impulsar cambios Legales que eliminen las opacidades del sistema, para lograr la llamada “usabilidad de la información”. Y el Ministro Cristián Larroulet ha pedido al Congreso aprobar los proyectos de Ley cerca ya de su despacho final y relativos al lobby (donde acaba de fracasar una sesión de la comisión mixta por falta de quórum), a cambios Legales sobre los correos de funcionarios Estatales, a la probidad pública y a la transparencia Municipal.


A diferencia del debate, incluso en sede Judicial y en el Tribunal Constitucional, en cuanto a los límites de la información exigible en asuntos de relaciones exteriores y defensa, hay suficiente consenso acerca de la conveniencia de regular lo relativo a los partidos políticos, concretamente respecto de su financiamiento y eliminando en lo posible el carácter anónimo de las donaciones. Varias de tales sugerencias chocan sí con el obvio interés de parte de la clase política por mantener un cierto grado de opacidad, pero cuentan con un respaldo ciudadano que se expresa en su desconfianza (a veces exagerada dados los avances ya obtenidos) de la información del Estado y las instituciones en su conjunto. Por lo mismo, es importante robustecer lo existente y perfeccionarlo cubriendo sus vacíos.


Avances concretos en innovación.


Es destacable la calidad de las instituciones que están llegando al país: la U. de California en Davis, con vasta experiencia en investigación agrícola en EE.UU.; el australiano Instituto de Sustentabilidad Minera, de la Universidad de Queensland, referente mundial en temas de sustentabilidad de la industria en la cadena productiva de la minería; el centro alemán Fraunhofer, y el consorcio de universidades españolas lideradas por el centro tecnológico Leitat, de España. Todos ellos están calificados en el primer nivel mundial.


El Foro de Innovación y Emprendimiento de la Alianza del Pacífico, que comienzó ayer, incluye entre sus objetivos el de potenciar el vínculo entre el emprendimiento y el capital de riesgo en los países del bloque. Su realización en Santiago marca otro de los hitos de 2013, que el Gobierno ha definido como el “Año de la Innovación”, período en el que se han registrado ciertos avances interesantes. Un ejemplo es la reciente noticia de que cuatro nuevos centros de innovación de excelencia se instalarán en Chile a partir de 2014, en el marco del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacionales de Investigación y Desarrollo (I+D) para la Competitividad 2.0, que impulsa Corfo. Estos centros ejecutarán proyectos por 125 millones de dólares.


La llegada de estos conglomerados se da en el marco de un programa Gubernamental que comenzó en 2009 por iniciativa de Corfo y que hoy totaliza 12 instituciones, con una inversión de casi 400 millones de dólares en el país. Esto ha sido posible gracias al compromiso de recursos Gubernamentales por un período de 10 años, como una forma de alentar la inversión propia de las entidades.


Transcurridos cuatro años desde que comenzó esta iniciativa, se observa ya un diseño que considera los incentivos correctos: competencia de varios centros por exhibir resultados; requerimientos para que estos operen con instituciones nacionales, y un aporte compartido de recursos, que involucra de manera directa a Chile y a dichos centros.


En términos generales, esta es una iniciativa que muestra de buena forma cómo el rol subsidiario del Estado, promoviendo desarrollos que espontáneamente no se darían, sumado al contexto de seriedad institucional del país, permiten avanzar en innovación. Se trata de un área en la cual existen déficits históricos, y que al mismo tiempo juega un papel fundamental en la incorporación de valor agregado para distintas industrias, especialmente aquellas en las cuales se tienen —o se podrían tener— ventajas comparativas significativas.


Es interesante, asimismo, destacar la no usual continuidad de esta iniciativa, que ha traspasado dos Gobiernos, permitiendo no solo lograr los objetivos perseguidos, sino también mostrar que cuando las políticas públicas se hacen con orientación de largo plazo, se consiguen resultados importantes y concretos.


Lento avance en acreditación de instituciones de salud.


El proceso de acreditación de hospitales y clínicas del país ha evolucionado de manera lenta y sin mayor urgencia, no obstante constituir un valioso objetivo que permitirá mejorar los estándares de atención médica y procedimientos clínicos, siguiendo las mejores prácticas de países desarrollados. Lograr esta certificación supone indudables complejidades técnicas y profundos cambios organizacionales en las entidades de salud, especialmente en hospitales públicos, pero ello es parte inevitable de un proceso que no admitiría nuevas postergaciones -considerando el tiempo transcurrido-, y cabría esperar que se cumpla el plazo impuesto en el decreto Presidencial que reprogramó para julio del próximo año la puesta en marcha de esta exigencia, que se hará de manera gradual.


La acreditación de entidades de salud -que por ahora es voluntaria- será un requisito exigible para todas aquellas entidades de salud que entreguen algunas de las prestaciones contempladas en el Plan Auge, lo que además de dar cumplimiento a uno de los cuatro pilares del mismo -asegurar una atención de calidad a los pacientes- supone introducir estándares de servicio y confiabilidad que con el tiempo deberían beneficiar al sistema de salud en general. Se trata de una meta ambiciosa, cuyo avance ha sido más lento que lo esperado, especialmente en el sector público, donde se atiende el mayor número de usuarios Auge. Conforme el catastro del Ministerio de Salud, de un total de 28 hospitales de alta complejidad que en julio de 2014 deberán contar con su acreditación, a la fecha sólo seis de ellos la han logrado y otros 22 se encuentran realizando el trámite. Si se toma en cuenta que cada acreditación demanda un tiempo considerable -y que es llevada a cabo por un ente externo que certifica una serie de parámetros-, para cumplir con estos procesos será necesario agilizarlos. Es posible que parte del retraso en todos estos años se explique por la reticencia que despierta en ciertos sectores someter a examinación los procedimientos aplicados, especialmente en recintos públicos, pues podría dejar en evidencia incómodas diferencias respecto de la calidad que ofrecen ciertos prestadores privados. Esos temores resultan infundados, y la acreditación es precisamente uno de los mecanismos que puede ayudar de manera significativa a que se mejoren los procedimientos y se corrijan ineficiencias, lo que a la larga aumentará el interés por recurrir a sus servicios.


Es positivo que el sistema de salud se haya impuesto un plazo perentorio. Ello supone ingentes desafíos, en especial porque no contar con la acreditación implicará que la institución verá limitado su campo de acción, lo que ciertamente supondría un grave detrimento para las finanzas del establecimiento no acreditado, pues con seguridad los pacientes buscarían otro lugar para atenderse. De ocurrir algo así, existirá la tentación de recurrir a una nueva prórroga, pero ello dejaría al descubierto una incapacidad de la institucionalidad para hacer frente a desafíos exigentes. Para que este proceso llegue a buen término, sin embargo, es fundamental que las autoridades a cargo del mismo garanticen que la institucionalidad estará a la altura de las circunstancias. Ello ocurre en varias dimensiones. Una de ellas es asegurar que se cumplirá con las fechas previstas, pero igualmente relevante es que exista atenta supervisión de las entidades a cargo de efectuar la acreditación, para asegurar la existencia de procedimientos imparciales y transparentes. Tampoco puede desatenderse que una vez cumplida con la acreditación, debe asegurarse la capacidad de fiscalizar que dichos estándares se sigan cumpliendo.


Nueva evaluación PISA.


Se han divulgado los resultados de la Prueba Pisa 2012. En esta medición, el énfasis estuvo puesto en comprensión matemática, esto es, en la detección de habilidades en esta disciplina para desenvolverse en el mundo contemporáneo, definidas a partir del juicio de destacados expertos internacionales. Participaron en esta ocasión 65 países, número que ha ido en aumento desde que esta medición se inició en 2000, con periodicidad trienal. Muestra el interés de las más variadas naciones en evaluarse en las distintas disciplinas consideradas. Además de la ya mencionada, se miden competencias en lenguaje y ciencias, que han sido enfatizadas en mediciones pasadas. El grupo medido está compuesto por jóvenes de 15 años.


Junto con Chile, participaron en esta oportunidad otros siete países latinoamericanos, y hay buenas noticias para el nuestro: en las tres disciplinas ocupa el primer lugar de la región, a una distancia importante de los demás, y respecto de 2000 se observa un avance en el desempeño en las tres. Por cierto, hay otras novedades no tan positivas: los progresos son más bien modestos y nuestros desempeños están bastante por debajo de los que se observan en la OCDE, a la que pertenecemos desde 2010 y que incluye a varios países con resultados muy destacables.


Es evidente, por tanto, que Chile necesita redoblar sus esfuerzos para avanzar en educación. Ahora que se debate tanto sobre ella, es importante mirar con detención los antecedentes que aporta esta prueba. Más allá de la percepción que pueda existir de la misma, es un instrumento serio, cuyo estudio debería permitir focalizar adecuadamente los esfuerzos para los próximos años. Desde luego, un análisis desapasionado de estos resultados, si bien evidencia problemas, no permite concluir que nuestro sistema educativo está en crisis. Tampoco que su problema esté en la composición público-privada de la matrícula ni en una falta de preferencia por la educación pública.


Se confirma, al igual que en las pruebas anteriores, que nuestro sistema educacional es de los más segregados: la composición social de los estudiantes es muy parecida dentro de cada escuela, pero muy distinta entre ciertas escuelas y otras. Es tentador atribuirlo al diseño de nuestro sistema educacional, pero si estos datos se controlan por la desigualdad y la alta cobertura educacional de nuestro país (por ejemplo, entre 5 y 34 puntos porcentuales superior a la de los otros latinoamericanos participantes en este examen), esa imputación se desvanece. Esto no significa que no debamos preocuparnos por esa segregación, pero es importante no equivocar los instrumentos. De lo contrario, solo se tensará el sistema educativo, sin lograr inclusión ni mejoras en los desempeños.


Hay tres áreas que los países de buenos desempeños combinan apropiadamente.


En primer lugar, invierten muy bien en la preparación, selección, evaluación y compensación de sus docentes y directores. Por sí solos, ninguno de estos ejes es suficiente. En Chile ha habido logros en este ámbito, pero son modestos y falta mucho por hacer.


La segunda dimensión apunta a un buen equilibrio entre apoyo, exigencias y autonomía de los docentes y establecimientos. Hay distintas maneras de diseñar adecuadamente este equilibrio, pero ninguna de las habituales en los países de buenos desempeños se observa en el nuestro. Por ejemplo, la evaluación de los docentes en la educación pública es muy descentralizada y con poca injerencia del director de la escuela. A su vez, este está sometido actualmente a un proceso de evaluación mejor, pero aún muy débil, y su involucramiento en la selección de su cuerpo docente es casi inexistente.


La tercera dimensión se refiere a una inversión que se haga cargo realmente de las diferencias entre establecimientos en cuanto a la vulnerabilidad de sus estudiantes. Al respecto, Chile no está bien evaluado en el informe PISA, y eso debe ser abordado con decisión. Curiosamente, estos asuntos, de la mayor relevancia, están casi ausentes en el debate educativo nacional.


Proceso de nombramiento de
Ministro de la Corte Suprema.


Un nuevo capítulo de tensión institucional se vive con la postergación de la ratificación por el Senado de la propuesta del Ejecutivo para designar al Ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua Carlos Aránguiz como nuevo Ministro de la Corte Suprema. Cabe recordar que la Constitución dispone desde 1997 que el nombramiento de los Ministros del máximo Tribunal se hará, además de su origen en una quina elaborada por ese mismo Tribunal y posterior selección por el Presidente de entre los nombres incluidos en ella, por aprobación de los dos tercios del Senado.


Promovido en su momento como un mecanismo de legitimación ciudadana y democrática de los Ministros así nombrados, el riesgo de agregar elementos excesivamente políticos al proceso de nombramiento se ha venido confirmando penosamente. Si bien en algunos países extranjeros como Estados Unidos los Ministros de su máximo Tribunal son sometidos a durísimos procesos confirmatorios en el Senado —que incluso pueden llegar a ser, por momentos, agraviantes—, Chile no debe perder la dignidad y sobriedad con que trata a sus Magistrados.


No es positivo, pues, para el prestigio de la Corte el que las propuestas del Presidente sean sometidas a vaivenes propios de cualquier proyecto de Ley o de la discusión política. Tampoco resultan sanos —ni atenidos a la Constitución— los vetos públicos y anticipados provenientes de Senadores, anteriores a la audiencia en que el Magistrado expone y es interrogado. Es en dicha audiencia que esa corporación debe formarse convicción. El Senado debe ahí ejercer su atribución con la categoría propia de tratarse de una Cámara Alta, de reflexión, de acuerdos, con visión de Estado y ajena a la fiscalización política.


Es, en consecuencia, lamentable que se dilate la votación en el Senado del Ministro Aránguiz, actual Presidente de la Corte de Rancagua, de comprobada independencia. En este contexto debe reconocerse la altura con que el Senador Letelier (PS) —reelecto por amplia mayoría y procesado en su oportunidad por este mismo Magistrado— señaló no tener objeciones al nombre de Aránguiz como futuro Ministro de la Corte Suprema.


El sistema introducido en 1997 está dando muestras de notoria inadecuación a las expectativas cívicas. Por cierto, la intervención del Senado en este proceso brinda una irrenunciable oportunidad de escrutinio público, y es incomparablemente mejor que lo dispuesto por la Carta de 1925, en que solo intervenían los poderes Ejecutivo y Judicial, resolviendo lejos del conocimiento ciudadano. Pero tampoco es satisfactorio el procedimiento actual, en el que el Gobierno y la oposición de turno negocian indefinidamente durante meses algo que, en los hechos, aparece como un cuoteo de un Ministro para cada uno, por turnos, y sujetando todo a las preferencias político-ideológicas que cada coalición le atribuya al Magistrado propuesto, a la luz de cómo perciban sus fallos anteriores, sin mayor consideración para con su valía Jurídica.


Todo indica que este indeseable fenómeno —que no aporta al prestigio de los poderes del Estado— se ve, además, estimulado por el hecho de que el Ejecutivo no tenga un plazo Constitucionalmente fijado para formular su propuesta, una vez que recibe la quina de la Corte Suprema. Si dicho plazo existiese, las negociaciones referidas probablemente se circunscribirían a un marco mucho más razonable. Hay aquí un mejoramiento pendiente, pero ningún Gobierno ha querido autoimponerse esta limitación de plazos mientras está ejerciendo el poder. Entretanto, el país debe contemplar cómo el máximo nivel de su Judicatura queda entregado a un juego político obviamente lesivo para la confianza ciudadana.




Presidente Piñera  inauguró primer recinto acuático de cara a los juegos Odesur.
 


 


De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs