DIFUNDA ESTA PÁGINA.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Temas para meditar a un par de las elecciones...
















Jueces comprometidos,
por Pablo Rodríguez Grez.


La evidencia parece irrefutable. Una fracción minoritaria de nuestros Jueces, en especial los que integran la Justicia penal, están comprometidos con una concepción ideológica que los enfrenta, en forma constante, con las Leyes que deben aplicar. Para que un fallo Judicial tenga poder vinculante (valor), debe fundarse en lo preceptuado en la Ley. Del contenido de esta última se extraerán los elementos normativos que, incorporados a la sentencia, permiten dotarla de validez y hacerla cumplir coercitivamente.


Por consiguiente, los conflictos intersubjetivos se resuelven de acuerdo a los principios consagrados en la Ley (norma), que es una manifestación de voluntad de los otros poderes del Estado —colegisladores— democráticamente elegidos de acuerdo a la institucionalidad vigente. El sistema Judicial, desde esta perspectiva, solo funciona adecuadamente en la medida en que los Jueces sean leales al mandato Legal y sus resoluciones no busquen la forma de eludirlo para fallar según sus personales preferencias.


Para demostrar las virtudes de este sistema, debe tenerse en consideración que la Ley que invoca el sentenciador ha debido existir y hallarse en vigencia antes de generarse el conflicto que se trata de dirimir y que, por lo tanto, no respetar las “reglas del juego” acarrea la peor injusticia que puede cometerse. Asumir lo ordenado en la Ley, en consecuencia, es una manera de honrar la voluntad de la mayoría ciudadana democráticamente manifestada.


Es curioso observar cómo protesta el público cuando en un espectáculo deportivo el árbitro (Juez) no respeta el reglamento (Ley) y cobra las faltas según sus simpatías e inclinaciones. Sin embargo, no se formula la misma protesta cuando un Juez se aparta de lo que ordena la Ley. Es probable que ello ocurra porque estos últimos justifican hábilmente sus determinaciones con argumentos aparentes y casi siempre especiosos. Pero lo cierto es que, en uno y otro caso, la situación es la misma.


Si los Jueces no acatan la Ley, se distorsiona todo el sistema institucional y caemos de modo irremediable en la dictadura Judicial. En Chile comenzamos a vivir los primeros síntomas de este fenómeno. Las políticas públicas, en cuestiones tan sensibles como la generación eléctrica, los sistemas de salud y la lucha contra la delincuencia, chocan frontalmente contra la voluntad de algunos Magistrados que, al parecer, tienen una visión distinta de la manera en que deben enfrentarse estos problemas. Como resulta inevitable, las relaciones entre los Poderes del Estado, en este contexto, se deterioran en forma progresiva, provocando un distanciamiento que impide una acción eficiente y mancomunada. Lo ocurrido con el proyecto de Observatorio Judicial es elocuente a este respecto.


Lo que señalamos queda de manifiesto en lo relativo a los planes sobre seguridad pública, política que debería comprometer a toda la población, y que ha redundado en un creciente desprestigio del Poder Judicial. No existe un estímulo más potente para el delincuente que la impunidad. En la medida en que se aprecie que la mayor parte de los delitos quedan sin sanción, la criminalidad seguirá creciendo.


Se ha sostenido, con insistencia, que no corresponde a la Judicatura prevenir el delito y que ello es tarea de otras reparticiones del Estado. Pero la realidad demuestra que la incapacidad de las instituciones para combatir el delito, deriva, en gran parte, de la sensación de impunidad que domina en el submundo criminal. El “garantismo”, concepción que privilegia el tratamiento que se brinda al hechor en desmedro del ofendido, y al que adhiere un sector de nuestros Jueces penales, no puede fundarse en el respeto a los derechos humanos, porque el infractor atenta precisamente contra ellos y casi siempre con una perversidad inhumana.


Mucho menos pueden los Jueces asumir compromisos ideológicos y dejar que los mismos orienten sus decisiones. Si se estimara que el que infringe la Ley es una víctima de la sociedad y, por lo mismo, debe ser amparado, incluso vulnerando el mandato de la norma Legal, el Juez se transformaría en un censor de la función Legislativa, sobrepasando, en lo que le corresponde, el ejercicio de la soberanía e invadiendo el ámbito de otras potestades.


No quisiéramos que la desconfianza que don Andrés Bello manifestó sobre la tarea de los Jueces siga siendo un escollo insuperable para nuestra institucionalidad, pero todo demuestra que es un peligro que nos será difícil superar.


Nuevos aires para los jóvenes,
por Margarita María Errázuriz.


No me lo habría imaginado. Los jóvenes de hoy no sólo quieren fortalecer la familia sino que guían sus pasos –al menos en lo que a política se refiere– de acuerdo al parecer de sus padres. Para mí, la inesperada confianza que los jóvenes depositan en sus familias –entendiendo por ésta muy distintas formas– tiene aspectos muy positivos. Lo inconveniente es que al darse ello al mismo tiempo de un déficit institucional en nuestro país, incide en que los jóvenes se vuelquen principalmente al mundo de lo privado y su sociabilidad ocurra en grupos encerrados en sí mismos.


La encuesta nacional a los jóvenes, Generación Milenio (entre 15 y 29 años), realizada en octubre pasado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAB, permite concluir que la desconfianza que a todo nivel sienten los jóvenes, incide en que su aprendizaje ciudadano se circunscriba al ámbito de la familia. El bajo nivel de confianza en el Gobierno, Congreso, Poder Judicial y partidos políticos contrasta con el alto porcentaje de confianza en la familia. Los jóvenes señalan que entre los cambios sociales que pueden ocurrir a futuro, el más significativo para ellos es el fortalecimiento de la vida familiar (83%); que ésta es el área de la vida con la que están más dispuestos a comprometerse (82%) y, finalmente, que quien más influye en su toma de decisiones políticas es el padre (33%), aunque si se considera a la familia incluyendo a la madre y a otros parientes directos, esta cifra se eleva al 77%.


Las cifras señaladas son elocuentes y permiten pensar que cualquiera sea el tipo de familia, los jóvenes sienten seguridad y confianza en ella, y lo determinante para definir el grupo familiar sería la relación diaria de cuidado y protección con un adulto responsable de su bienestar. Sólo así se puede explicar que más de dos tercios de los jóvenes sientan un fuerte lazo de unión con sus familias, medido según distintas manifestaciones del mismo (confianza, influencia, deseo de fortalecerla), en circunstancias que existe un número no menor de diferentes tipos de familia. Hay que tener presente que entre 1990 y 2009 las familias monoparentales aumentaron del 22% al 27% a costa de una disminución de las familias con padre y madre y que las familias con jefatura femenina han aumentado de un 20% a un 33% entre esos mismos años. En el quintil más pobre esta cifra crece al 40% (datos de Chile en Cifras, Observatorio de Tendencias Sociales).


No obstante, es esencial contar además con la participación de los jóvenes en el ámbito público, en el ejercicio de la ciudadanía, el debate de ideas y la participación social. La desconfianza de los jóvenes hacia las instituciones los ha llevado a alejarse del mundo público limitando sus oportunidades de abrirse a nuevos horizontes.


Los datos sugieren que una gran parte del intercambio de ideas que los jóvenes realizan en el mundo privado sobre asuntos públicos, se explica por el déficit institucional de la sociedad chilena actual. Ellos no creen en las instituciones. En la sociedad, y en los jóvenes en particular, hay una sombra de duda sobre todas aquellas instituciones que detentan poder porque, en general, se estima que son arbitrarias, poco transparentes y cerradas a una participación libre e inclusiva. Entonces, es la sociedad chilena adulta la que está al debe. Para contar con el aporte que los jóvenes pueden hacer para impulsar una sociedad más abierta, innovadora y dinámica, tendríamos que empezar por renovar nuestras instituciones democráticas. Sólo un cambio en este sentido podría traer nuevos aires a los jóvenes.


Inesperado vuelco en caso Bombas.


Cuando hace un año la Corte Suprema rechazó los últimos recursos de la Fiscalía y el caso Bombas llegó a su fin, abundaron los cuestionamientos exaltados contra autoridades que habían tenido algún protagonismo en esa investigación. Entonces, y frente a ese clima de escarnio, este diario hizo notar un punto central: lo que aquí había habido no era simplemente el fracaso de un Fiscal o de algún miembro del Poder Ejecutivo, sino algo mucho más grave, a saber, una falla de todos los actores del sistema penal involucrados. En síntesis, quedaba en evidencia la incapacidad del Estado para perseguir y sancionar a los responsables de más de un centenar de atentados explosivos cometidos a partir de 2005.


Sin embargo, la detención en España de dos chilenos vinculados a la ideología anarquista, entonces absueltos y ahora acusados de participar en la detonación de una bomba en la Basílica del Pilar, en Zaragoza, pone de relieve la magnitud de aquel fracaso, pero también permite observar aristas que en su momento resultaron algo obviadas.


Mucho se habló entonces —y con razón— de las debilidades en la indagatoria llevada a cabo por el Ministerio Público, con fallas procedimentales inexcusables. También se hizo patente la precariedad del así llamado sistema de inteligencia nacional, y en particular de la ANI, incapaz de reunir la evidencia necesaria para sostener las acusaciones.


Pero si bien eso es efectivo, no debieran olvidarse tampoco ciertas actitudes insólitas de algunos de los Magistrados que conocieron del caso, cuyas expresiones descalificatorias hacia la parte acusadora no constituyeron la mejor forma de mostrar imparcialidad. Por otra parte, que dos tercios de las pruebas originalmente presentadas por la Fiscalía hubiesen sido desestimadas por el Juez de garantía —que impidió que fueran invocadas en la causa— confirma tal vez las críticas a la calidad de la investigación, pero resulta indicativo también del poder que pueden llegar a tener estos Magistrados para determinar el curso posterior de un juicio: precisamente fue dicha exclusión de pruebas (entre las que se encontraban un peritaje psiquiátrico o las especies incautadas en la residencia de la conviviente de uno de los acusados, cuya declaración extrajudicial había sido una de las bases de la indagatoria) la que hizo caer la imputación del delito de asociación ilícita, y con ello debilitó sustancialmente la causa del Ministerio Público.


Por último, no cabe olvidar el apoyo político recibido por los imputados. Incluso antes de iniciarse el juicio, Parlamentarios opositores denunciaban “injusticia” e incluso, en algunos casos, reputados analistas de la Concertación de obvio talante democrático hablaban de “un enjuiciamiento más político que Legal”.


Las noticias provenientes de España obligan a reevaluar las cosas. Desde luego, se hace evidente el abismo que separa las capacidades institucionales de ese país para enfrentar el terrorismo —producto de la amarga experiencia allí acumulada— con nuestra propia precariedad, que parte (igualmente en contraste con la situación peninsular) por el temor mismo a usar esa palabra y la Legislación especial que persigue tales conductas. Peor aún, el consenso para enfrentar con unidad el violentismo —una característica de los primeros años de la transición— parece haberse diluido, hasta transformar el punto en un tema más de la controversia política. A propósito de las detenciones en la península, el Ministro del Interior ha dicho que ahora algunos Tribunales chilenos debieran dar explicaciones. Tal vez, más que eso, lo que corresponda sea asumir la gravedad de los atentados ocurridos a partir de 2005, dimensionar las implicancias del fenómeno anarquista y terminar con las largas condescendencias en esta materia.


Reserva minera del país.


Esta semana se inauguró en la Tercera Región el encuentro ATEXPO 2013, sobre desarrollo y negocios de la minería, principal actividad de Atacama y que ocurre en el marco de la suspensión de varios proyectos de explotación tanto en ese rubro como en el energético, tanto por razones de costos, como por la Judicialización de alguno de ellos debido a conflictos ambientales.


Hasta hace un año, Atacama destacaba por su fuerte crecimiento económico sustentado en la inversión privada de futuros yacimientos de cobre y oro, pero durante 2013 los indicadores de actividad registran una caída de 4%, que comienza a impactar en un menor empleo de 0,2% en el trimestre julio-septiembre de este año.


La inquietud de la comunidad de esa Región, expresada a través de la Corporación para el Desarrollo de Atacama, se ha manifestado en el reconocimiento de que ha pasado de ser la Región con mayor proyección del país –con inversiones proyectadas de unos US$ 30 mil millones– a la de mayor cantidad de proyectos detenidos, como son El Morro, Castilla y Barrancones.


Esta realidad contrasta, sin embargo, con las enormes proyecciones de esta Región. Según el catastro de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la zona no ha sido explotada intensivamente, en contraposición a la Segunda Región de Antofagasta. Sólo en materia de prospección minera, del total de 163 prospectos registrados por Cochilco, 70 son de Atacama, reafirmándose su condición de reserva de desarrollo, entre otras razones porque los yacimientos explotados en otras Regiones con tradición minera vienen cayendo en la Ley y se estima que para 2020, ésta quedará en promedio en torno 0.67%. Lamentablemente, el encarecimiento de la oferta de energía eléctrica y los conflictos ambientales han puesto en suspenso las potencialidades de esta Región.


El Convenio 169, en vigencia desde el año 1991, ha tenido una mala interpretación y se ven lecturas reivindicadoras en vez de oportunidades. Es muy relevante dar importancia a la relación con las comunidades y lograr hacer entender que el rol de la minería no es ser una especie de “gallina de los huevos de oro”, sino un iniciador de desarrollo de las regiones.


En el caso específico de Atacama sería deseable que las futuras autoridades pongan atención a su desarrollo y se haga un esfuerzo por crear las condiciones para que los proyectos mineros y energéticos suspendidos logren superar las razones de su detención y el país pueda aprovechar la enorme riqueza de una zona poco explotada, en beneficio de sus habitantes y de todo el país. Lo que está en juego amerita el esfuerzo.


Eliminación del FUT y su impacto en la economía.



Al acercarse el fin de las campañas electorales, la coalición que apoya a la candidata de la Nueva Mayoría ha buscado minimizar el eventual impacto de sus propuestas tributarias. La realidad es que el programa mismo de dicha coalición reconoce impactos severos de su propuesta tributaria, en forma implícita pero clara, y que en definitiva no acota.


La así llamada “eliminación del FUT” consiste en hacer que las personas tributen por los ingresos correspondientes a su participación en la propiedad de empresas sobre base devengada, esto es, aun si no ha habido distribución de las utilidades. Esto conduce a que personas de altos ingresos vayan a tributar sobre sus rentas de fuente empresarial con las tasas que determina el Impuesto Global Complementario. Como según el mismo programa la tasa más alta en el Global Complementario bajaría desde el 40% actual hasta el 35%, este último guarismo sería la tasa marginal de impuestos que afectaría a las utilidades de una empresa de propiedad de personas de altos ingresos; un enorme ajuste desde el 20% actual, que se aplica cuando las utilidades no se distribuyen.


El análisis económico más establecido indica que un aumento en la tasa de impuestos a las empresas, en una economía pequeña y expuesta a movilidad de capitales, recae en los salarios de los trabajadores. La razón es obvia: el capital va a redestinarse a otros países hasta que su retorno antes de impuestos suba lo suficiente como para que, después de los nuevos impuestos, ese retorno vuelva al nivel original. Este ajuste se logra con menor inversión, menor stock de capital y, por lo tanto, salarios más bajos.


Quienes promueven la eliminación del FUT no podrían desconocer que un aumento en la tasa efectiva de impuestos a las utilidades de las empresas hace caer fuertemente los salarios. Como el impacto no compensado de la eliminación del FUT resulta complejo, se diseñó una suerte de compensación, la depreciación instantánea, que ahorra pagos de impuestos a las empresas y que, por lo tanto, permite compensar el efecto económico del término del FUT. Pero resulta esperable que esta compensación también elimine la recaudación de impuestos sobre las utilidades de las empresas favorecidas. Así, con la eliminación del FUT y depreciación instantánea, la mayor recaudación provendría de proyectos que no se benefician de la depreciación instantánea, porque utilizan poco capital fijo, como construcciones o maquinarias. Esto es grave, pues estos proyectos  son precisamente los que se asocian a nuevas tecnologías y al mejoramiento de la productividad en la economía.


El programa parece reconocer el problema al señalar que se implementará un mecanismo de depreciación instantánea que “considere un mecanismo que controle posibles distorsiones entre sectores productivos con distinta intensidad en el uso de capital”. Sin embargo, lamentablemente  no acota el daño cuando compromete que los cambios tributarios y la “eliminación del FUT” incrementarían la recaudación en 1,92% del PIB, mientras la depreciación instantánea la disminuiría sólo en 0,21% del PIB. Terminar con el FUT implicaría una amenaza al mejoramiento salarial, mientras el mecanismo para  morigerar su impacto, además de limitado, introduce un sesgo en contra de los proyectos más sensibles para el crecimiento de la economía.


Masificación del turismo.


Proyecciones auspiciosas ha entregado el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) para la próxima temporada de verano, muy especialmente respecto del llamado turismo interno. La entidad espera que en ese período 9 millones de chilenos viajen dentro del país, lo que representaría un aumento del 5,9% respecto de la temporada 2012-2013, cuando la cifra alcanzó a 8,5 millones de connacionales. Se trata de números impresionantes si se considera que hace solo tres años los veraneantes estivales eran apenas cuatro millones.


Las cifras son categóricas: destinos tradicionales como Valparaíso y Viña del Mar (7,8%), y La Serena y Coquimbo (5,6%), y otros balnearios del litoral central siguen apareciendo como los preferidos, aunque —según el Subsecretario de Turismo— en los últimos años ha “aumentado la dispersión hacia el norte y el sur”. En promedio, estos viajes se realizan en grupos de entre 4 y 5 personas, usando como principal vía de transporte las carreteras (el 56,8% en automóvil y 38,7% en bus). Al escoger alojamiento, la mayoría de estos turistas opta por residencias de familiares y amigos (56,8%). El resto elige hospedarse en viviendas propias (en el caso del segmento ABC1) o en cabañas arrendadas y campings, en el caso de los segmentos C2, C3 y D. Las diferencias entre los estratos socioeconómicos también se notan en los gastos que realizan: en el segmento ABC1, el promedio per cápita es de 572 mil pesos, mientras que en el tramo D es de 195 mil. Durante el verano, la mayor cantidad de desplazamientos se efectúa en la primera quincena de febrero (34,4% de los turistas). Casi la totalidad de estos movimientos es por vacaciones, aunque el 1,5% de los viajeros del segmento más acomodado lo hace por negocios. Según Sernatur, las estadías de los veraneantes se extienden en la mayoría de los casos por dos semanas.


Una explicación obvia para estas cifras es el buen momento que vive la economía nacional. El que cada vez más los chilenos puedan tomar vacaciones y trasladarse por el territorio es una señal a menudo inadvertida de las oportunidades que el modelo de desarrollo ha abierto para las personas. Además, el Gobierno ha destacado que en este crecimiento del turismo interno inciden también las iniciativas de promoción impulsadas tanto desde el nivel central como por autoridades Regionales y locales. Un ejemplo fue la reciente feria “Chile es tuyo”, que reunió en octubre, en La Reina, a más de 300 representantes de empresas de las 15 Regiones, para dar a conocer la oferta cultural y de entretención de cada zona. Las políticas pro emprendimiento, a su vez, han encontrado aquí una interesante respuesta, con la creación de numerosas pymes en torno a esta industria.


Por cierto, hay muchos desafíos por superar en este campo: la irregular calidad de los servicios, la insuficiente infraestructura y la necesidad de mayor capacitación laboral son factores limitantes. Sin embargo, el que ese diagnóstico ya sea ampliamente compartido por los sectores público y privado alienta las expectativas de avanzar en soluciones eficaces. Del logro de estas dependerá que lo que hoy asoma como una saludable tendencia se proyecte en una consolidación del turismo interno como factor adicional de desarrollo.


Concesión de los casinos Municipales.


Para reactivar  el proyecto de Ley de casinos Municipales -cuyo texto se encuentra listo desde principios de año, pero que no ha sido enviado por el Ejecutivo al Congreso, al no alcanzar consenso con las entidades Edilicias que administran este tipo de salas de juego-, el Gobierno se encuentra evaluando introducir algunos cambios a la iniciativa Legal que parecen inconvenientes para el propósito de consolidar una sola industria de casinos e introducir mayores niveles de competencia en este ámbito. Ese fue precisamente el espíritu de la norma que se promulgó el 2005, a partir de la cual se licitaron 17 de estos recintos en el país.


Hoy existen siete Municipios (Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales) que tienen asignados de forma exclusiva la ubicación de una de las dos salas de juegos que la actual Ley de casinos autoriza por Región. Esta situación resulta discriminatoria y desventajosa para el resto de las Comunas y Municipalidades de esas zonas, pues restringe la oferta y no permite que se puedan levantar proyectos competitivos en otras localidades de las mismas Regiones, Comunas que, además, quedan excluidas de optar a los beneficios económicos que significa para ellas y la comunidad la instalación de estas salas de juego.  


La propuesta que el Gobierno pretende enviar al Congreso contempla extender en 15 años la actual concesión de los casinos Municipales, que expira a fines de 2015. El plazo de una década que se les había otorgado resulta más que razonable para que las Municipalidades se pudieran adecuar al nuevo escenario, por lo que extender el período con el propósito de aplacar la molestia de los Municipios involucrados resulta injustificado. La eventual pérdida de ingresos que podrían experimentar los Municipios no podría esgrimirse como razón válida para alterar el curso de la Ley, y de haber una merma en sus presupuestos, corresponderá al Gobierno central buscar una solución.


Un par cartas para recapacitar.


Señor Director:


Caso Bombas.


Esta parece una historia que no termina, haciéndose ahora conocida a nivel internacional. Tanto en el caso Bombas como en el denominado caso Niemeyer, Tribunales chilenos por diversas argumentaciones han resuelto que al colocar una bomba y hacerla explotar no se busca producir terror en la sociedad.


Considerar la persecución penal de este tipo de hechos como un montaje o etiquetarla como un mero delito común, es un claro aliciente a la impunidad. No es racional negar la presunción de dolo terrorista por parte de quien coloca y hace detonar una bomba, muy contrario a los derechos humanos más esenciales y fundamentales de todas las personas, bien Jurídico universal que ahora será defendido por un derecho penal, que sin ser más inquisitivo, no acepta bajo ningún parámetro la irracionalidad del terrorismo.


Tampoco es la solución incrementar las penas de manera general, pero existen determinados hechos que requieren de una especial consideración. La Ley debe ser lógica y por ende no debe ir en contra de la razón y la experiencia social, por lo que cuando alguien voluntaria e intencionadamente realiza todos los actos necesarios para obtener un explosivo, colocarlo y detonarlo, debe ser castigado.


Quiéranlo o no, hoy el Observatorio Judicial es una realidad que ha hecho trascender un error a nivel internacional. Cuando la Ley no es aplicable o deja de ser lógica, tenemos que ser capaces de verla, criticarla y cambiarla.


Mauricio Valdivia Devia, Grupo de Estudios Avanzados en Violencia Universidad de Barcelona.


Señor Director:


Más sobre el caso Bombas.


Supongo que los chilenos detenidos en España por detonar un artefacto explosivo en una iglesia (los mismos absueltos en Chile por el caso Bombas) alegarán ante los Tribunales españoles inocencia total y la maquinación de un montaje, ahora con alcance internacional, de parte del Gobierno de Piñera.


A partir de esta lamentable noticia, queda claro que no necesitamos un Observatorio Judicial; necesitamos Jueces con sentido común y un mínimo de criterio.


José Miguel Rodríguez S.


El voto del domingo.


El llamado es a sufragar el domingo y a hacerlo bien es un deber de chilenos. No da lo mismo quien llegue a La Moneda. Creemos que Evelyn Matthei es la única de los postulantes de espíritu libertario, con capacidad de hacer crecer el país y crear un ambiente propicio a la mejoría salarial y a una necesaria justicia social.


Junto a lo anterior sugerimos votar por los candidatos de la Alianza al Parlamento y a los Cores, porque  dar más poder a quienes han demostrado con sus programas un Estatismo exacerbado, que ha fracasado en todo el mundo, puede poner en riesgo las libertades ciudadanas.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs