DIFUNDA ESTA PÁGINA.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Temáticas contingentes...


El Presidente Sebastián Piñera, junto al Canciller Moreno y la Ministro
Pérez, siguió ayer con atención la segunda jornada de los alegatos
orales peruanos en La Haya. Políticos y el país también estuvieron
atentos a los dichos de Perú.

Perú terminó ayer la primera ronda de sus alegatos tratando de
destruir los tratados de 1952 y 1954 con argumentos que nosotros
considerados falaces, fútiles  y engañosos, los que creemos
faltan el respeto a los Magistrados. Bolivianos se mostraron
satisfechos por presentación peruana.

Desempleo en España sube nuevamente y afecta a casi a 5 millones
de personas, desde noviembre del año pasado, la cantidad de
trabajadores sin empleo aumentó en casi medio millón.

Merkel insiste en rechazar los eurobonos ya que hay otros
mecanismos para resolver la crisis, la Canciller alemana señaló
que la situación ‘’no se resolverá de la noche a la mañana,
porque no se originó tampoco de repente’’. La Canciller fue
reelegida como líder de la CDU con el 97% de los votos
partidarios.

Bolivia ‘’valora’’ posición planteada por Perú en juicio en La
Haya, la declaración fue emitida pese a que Chile ha advertido
que no tiene asuntos de límites pendientes con La Paz, Evo
Morales envió una delegación de su país a observar el juicio
en La Haya.

La ONU pidió a Israel permitir inspección de su programa nuclear,

la decisión fue adoptada por amplia mayoría por la Asamblea

General del organismo internacional,


Si Siria utiliza armas químicas, reacción internacional será ‘’inmediata’’,
dijo el Secretario General de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen,
antes de una reunión de Ministros de Relaciones Exteriores.

El Málaga que dirige  técnicamente el chileno Manuel Pellegrini
culminó invicto la fase grupal de la UEFA Champions League,
al empatar 2-2 con el Anderlecht de Bélgica, pasando a los
octavos de final del certamen, que se jugará en febrero.
      







Argumentación peruana: No es suficiente para convencer, por Sergio Peña.


Hoy día cada uno de los miembros del equipo jurídico de Perú ha intentado por todos los medios jurídicos incorporar argumentos más fuertes a fin de lograr que la Corte falle en su favor. Hoy día correspondió la destrucción de los tratados entre Chile y Perú y  la solicitud de aplicación de la equidad como criterio determinante de la delimitación, cuestión discutible y que deberá ser contestada el día jueves por la delegación chilena.



El inicio de la exposición se produjo a las 06.00 AM hora chilena. El primero en exponer fue el jurista Vaughan Lowe. El abogado Vaughan Lowe, profesor de Oxford, indicó que no se podía considerar las argumentaciones ni las pruebas de Chile. Así todas las afirmaciones de Chile y sus pruebas serían incorrectas.



El abogado Lowe expuso las “inconsistencias” de Chile. Una de ellas es la relativa a las islas relacionadas con el asunto objeto de discusión. Supone el abogado Lowe que particularmente la “Declaración de Santiago” de 1952 no sería lo que es, un tratado que fija la jurisdicción y la soberanía de los Estados. Que tal fijación se da hasta los límites desde donde Perú ejerce su soberanía, a su vez. La Declaración sería “política jurídica” internacional. No hay nada en la Declaración que haga creer que es más que una Declaración técnica jurídica, señaló el abogado. Sin embargo, la pregunta que asalta es si las torres allí al lado del hito número uno se habrían construido por sí mismas. La conferencia donde se aprobó la mencionada Declaración diría relación con los problemas de la caza de la ballena.



Igualmente, agrega un argumento oído luego de boca de otros expositores: Chile unilateralmente habría invitado en 1952 a otros países a una conferencia ballenera.



El señor Lowe claramente indica que este fue un primer paso para la constitución del límite entre Perú y Chile aunque no es el límite mismo. Señala que es “extraño” que el Perú pensara firmar un acuerdo sobre delimitación territorial. No habría ni un ápice de evidencia que los delegados ecuatorianos o  peruanos trataran temas de delimitación, según el jurista.



Según Lowe, no hay documento alguno fijando un límite y con ironía indica que los delegados se habrían “dormido sin firmar y despertaron firmando” un acuerdo de límites. Olvida que la noción de delimitación se deriva de los aspectos más relevantes de la Declaración, los territorios marítimos establecidos en la misma suponen límites para los signatarios y ese límite no podría sino haberse considerado como preexistente.
El problema es que esa no es la discusión, la discusión es una interpretación sistemática donde la Declaración de 1952 es uno de los tratados internacionales a considerar. A las 06. 47 hora chilena el abogado cierra su exposición.



El abogado señor Wood se concentra en la práctica de los Estados, donde se aplicaría un patrón general de conducta que se basaría, en el caso de Chile, en la Declaración de Santiago de 1952. Chile intentaría demostrar en 1952 una frontera múltiple y desecha este abogado, los ejemplos entregados en la Contra-Memoria y demás escritos del respeto de Perú por esos límites porque habría un “castillo de naipes” derivados de esta Declaración, es decir, destruida la Declaración de 1952, supone el señor Wood, caerían los acuerdos de 1952 y 1954.



Indica el abogado Wood que el “onus probandi” (carga de la prueba) corresponde a Chile: es éste el que afirma. Ninguna de las consideraciones planteadas permite encontrar una práctica. Entre 1954 a 1970 sólo hay una serie inconexas de “puntos misceláneos”.



La segunda conferencia de 1954 tendría como fundamento una referencia a los pescadores artesanales en las negociaciones antes de la citada conferencia. El acuerdo de 1954 es de carácter “práctico” y de índole “específico”, según Wood. Era un arreglo “provisional”, de acuerdo a éste. El acuerdo es su más importante elemento de la argumentación, su evidencia y según el abogado no es un acuerdo pesquero sino un acuerdo de otra índole. El razonamiento de Chile sería integrar la Declaración de Santiago de 1952 con el Acuerdo de 1954.



Se olvida el abogado que las obligaciones nacen de dichos acuerdos, que son tratados y manifiestan la voluntad de determinar hasta dónde llegan los alcances y el Poder del Estado: la Jurisdicción.



A su vez,  Alain Pellet, moderando su discurso, en comparación a ayer lunes, esgrime la “inequidad” de la delimitación con Chile, sin embargo, tal opinión habría que ponerla en contexto. Esto por cuanto un tratado puede y generalmente es inequitativo; la equidad sólo opera sobre la base de ausencia de norma jurídica. Inclusive se dice que los argumentos chilenos serian carentes de orden, fragmentados y no se nota, como podría deducirse de lo que es normal entre los juristas, un orden o interpretación sistemática, no obstante, una norma jurídica vale por haberse producido de determinada manera y de la misma manera ocurre con un argumento.



Por otra parte, el abogado Bundy, quien ayer se permitió una broma que habría provocado alguna molestia entre los jueces de la Corte, señaló que la delimitación terrestre se habría fijado en el tratado 1929. El punto Concordia era el que delimitaba la frontera de pero saber como llega al mar es el punto de mayor relevancia, Perú hablo de un arco y Chile un paralelo ambos partiendo del punto Concordia. Sigue Bundy indicando una serie de antecedentes históricos. Un arco de diez kilómetros y la intersección de dicho arco con el punto de playa es el punto Concordia. Una comisión demarcaría este hito. Cercano al mar pero no destruible por el mar, el hito número uno.



Chile habría suprimido una parte de la frontera terrestre. Chile tardó cuarenta años para definir la frontera marítima. Esto se ve en los mapas y sería un ejercicio interesado y artificial de este ejercicio.
Se solicita, por este jurista, se aplique el tratado de 1929 debidamente. El punto Concordia sería incorrecto.



En un momento posterior el abogado Pellet, ahora desarrollando nuevamente su capacidad retórica a fin de enfrentar su última alegación atribuye a una tesis de un ex Almirante chileno, (Martínez Busch) la imposición de un “Mar Presencial” como tesis propugnada por Chile cuando en realidad lo que es este concepto es de una idea o noción expuesta por el Almirante y olvidada en el Derecho. Sólo se aplica a nivel nacional y fue una idea para auxiliar a la limitación de pesca por barcos extranjeros, tesis utilizable por los peruanos para poder mantener alejado a los barcos o limitar la pesca de barcos-factorías extranjeros, también.



Indica, además, el jurista que el tema en discusión es de carácter internacional y se refiere al problema de la discusión sobre el triángulo externo pero no del triángulo interno. No afectaría esto las reglas internacionales sobre “paso inocente” u otras de carácter aeronáutico.



Perú sería titular en el triángulo exterior los derechos soberanos y otros derechos pero llama la atención que no haya considerado que los conceptos indicados no se encuentran sino en forma embrionaria y, del mismo modo, las normas jurídicas hoy sobre 200 millas tuvieron su origen en la Declaración de Santiago, una tesis propuesta con anterioridad por Chile a Perú, no impuesta y que convino a este país. Ésta fueron suscritos por representantes y a ratificados por los Estado signatarios.



A su vez, Pellet trata de justificar las limitaciones sobre búsqueda y rescate en el mar que Perú en que existirían normas jurídicas internacionales que regulan o protegen estas materias. Pero no pudo explicar la decisión de Perú de detener su aplicación del control sobre barcos o aviones más allá de un cierto límite que  llega precisamente hasta el paralelo. Busca de todas formas agregar y fundamentar la Equidad como base de la delimitación entre Chile y Perú aunque sólo es posible de determinar por el Tribunal cuando no hay tratado y, en el caso, habría un tratado, y, sino, cuatro, que en conjunto determina de manera organizada, metódica, y sistemática la norma jurídica aplicable y, contradictorio en sí mismo, es utilizado por el abogado Pellet (cuestión que para presentar su argumentación jurídica se funda, precisamente, en la formación de una norma jurídica por el señor Pellet, la existencia de la aplicación de la equidad al caso).



En conclusión, la posición peruana intenta dirigir el debate por el jurista Pellet y su equipo de juristas. Utiliza una vieja estrategia, lograr que los abogados discutan sobre temas expuestos por él, irrelevantes y no se traten los temas de importancia. Ahora escucharemos y veremos lo que tengan que decir los juristas chilenos y el agente.



Lección al calor de La Haya,
por Gonzalo Müller.


El espíritu de unidad que se ha ido demostrando frente al litigio con Perú que inició su fase oral ayer en La Haya, desde la imagen de los ex Mandatarios junto al Presidente Piñera en La Moneda, reveló lo importante que es la confianza como elemento aglutinador de voluntades, todos detrás del Gobierno y la posición de Chile, generando un sentimiento de fortaleza y convicción que ha permitido movilizar a los chilenos.



Pero, ¿será posible homologar este clima de encuentro, de visión común frente a los desafíos que enfrentamos como sociedad? ¿Por qué no podríamos extrapolar esta capacidad frente a materias como educación, salud, Justicia? La altura de miras, el poner el interés del país por delante, la visión de largo plazo, hoy lo vemos sólo ante materias de relaciones internacionales, siendo que su ausencia empobrece el debate público en tantos otros desafíos.



Los liderazgos que la ciudadanía reclama son aquellos que, sin tanta estridencia quizás, permiten sumar voluntades; sin desconocer las diferentes miradas son capaces de integrarlas en un proyecto común. Cada vez es más difícil alcanzar acuerdos en un ambiente político donde se exalta sólo la diferencia, peor aún cuando se la dota de una dudosa superioridad moral. Esta incapacidad crónica del sistema político esta anclada en la desconfianza, primero desde la ciudadanía ante sus representantes, segundo entre los propios actores y protagonistas, y tercero, la peor de todas, la desconfianza frente a que ser responsable, hacer bien el trabajo no asegura el reconocimiento necesario, quedando entregados al camino fácil de la denuncia, la exigencia más allá de toda razonabilidad y la satisfacción de la popularidad vacía.



El rescate de la confianza ciudadana debiera tomar una lección, al menos, de lo que fue nuestra transición hacia la democracia, donde, ante la imperiosa necesidad de consenso, se escondieron las diferencias. Hoy se requiere de transparencia y honestidad donde se manifiesten y expresen las diferencias, pero que éstas no nos inmovilicen como sociedad, sino que a partir de ellas avancemos en acuerdos que tracen el camino en común.



En estos últimos dos años nuestra política ha sido desbordada por múltiples demandas que se venían acumulando y que encontraron su espacio de expresión durante este Gobierno. Debiera ser una potente señal de alerta de que no podemos seguir parchando algunos temas, sino enfrentarlos de raíz, porque más allá del signo político del próximo Gobierno no podrán ser resueltos unilateralmente.



Hoy asoma una nueva generación de políticos, que transversalmente empieza a posicionar sus liderazgos en el Congreso y en el Poder Ejecutivo; ellos reflejan muy bien el dilema en que estamos, porque han dado muestra de convicción y fuerza en la defensa de sus ideas y principios, pero aún están en deuda en demostrar su capacidad de construir, de generar entendimiento y no sólo conflicto, aunque esto último les haya permitido alcanzar el lugar en donde hoy están. El salto hacia el desarrollo pasa necesariamente por acuerdos, porque en democracia ése es el camino.



Así, esta semana vemos con esperanza la actuación de los principales referentes de nuestra política, dando fuertes señales de unidad en torno a la posición chilena que se defiende en La Haya. Sin duda que este esfuerzo será recompensado con aprobación ciudadana, y esperemos que mejore la legitimidad y confianza en el sistema político, también, pero quizás más importante es que nos dejará una pregunta latente: ¿Por qué no somos capaces de replicar estos climas en los dos o tres temas que nos alejan del desarrollo y de una mejor convivencia?


Cultivar las artes y humanidades,
Ignacio Sánchez D., Rector
Pontificia Universidad Católica de Chile.


El Ministerio de Educación ha informado que se han entregado importantes recursos a seis universidades estatales a través de un Convenio de Desempeño, para fortalecer el área de las artes y humanidades. Los fondos buscan potenciar la contratación de académicos de excelencia, su perfeccionamiento en docencia e investigación y el aporte cultural a la sociedad. De manera especial, junto a la entrega de recursos a la Universidad de Chile para el desarrollo de su campus de humanidades, hay que destacar el aporte a las universidades Regionales, ya que se fortalecerán iniciativas orientadas a sus propias temáticas locales.



Esta noticia es de gran importancia. Las universidades deben ser centros de desarrollo y cultivo de estas disciplinas, que son un valor en sí mismas y les aportan cultura, razón, respeto, historia, tolerancia, madurez y belleza a los pueblos. No se puede pensar en un camino sustentable al desarrollo sin favorecer el acervo cultural de nuestros estudiantes, futuros profesionales, en estas áreas de desarrollo de la cultura. Junto con potenciar las facultades de artes y humanidades, los esfuerzos deben impregnar el currículo de las diferentes carreras con aportes desde estas disciplinas. Los programas de formación general, licenciaturas y otros programas en el pre y posgrado deben entregar un aporte real a la cultura de nuestros estudiantes.



En la UC estamos comprometidos a aportar desde nuestra propia identidad a este desarrollo. Las iniciativas de perfeccionar un plan de formación general para nuestros estudiantes, los programas de licenciaturas generales -con mallas flexibles e integradas- y la articulación con programas de posgrado van en esta dirección. En investigación, los centros interdisciplinarios en humanidades y artes han dado importantes aportes. Destacable es el reciente proyecto basal con financiamiento estatal en el área de los pueblos originarios, que se inicia con la nueva carrera de Antropología. Así también, hay que resaltar los doctorados en Literatura y el reciente en Artes. Consideramos que es una gran noticia para el país, el que junto con obtener un lugar destacado en los rankings internacionales, la UC destaque entre las primeras sesenta facultades del mundo en las áreas de artes y humanidades. Tenemos una oportunidad única de relevar los espacios de encuentro entre el arte, la literatura, el desarrollo de las humanidades y la fe. Esta es una tarea propia de la UC y un logro del país.



Un compromiso ineludible es la expresión cultural y el compromiso con la sociedad. Nuestros ciudadanos pueden demandar de sus principales universidades que se constituyan en un polo de desarrollo cultural, muy involucradas con la realidad de las diferentes comunidades. Es por esto que es motivo de alegría para el país que estos proyectos apoyen la constitución de la orquesta sinfónica de Magallanes y el refuerzo de la investigación en humanidades en la Novena Región. Estas iniciativas deben potenciarse desde todas las instituciones que aportan bienes públicos. Es una manera de fortalecer nuestras raíces, historia, soberanía y valores culturales. Y es también una respuesta madura y culta de una sociedad que va avanzando en su desarrollo.



El próximo año se le ha dedicado a la innovación. Es importante considerar este concepto como una aspiración a tener una mejor sociedad en todos sus aspectos. De qué manera vemos la realidad y cómo la soñamos mejor para todos. El crecimiento científico y tecnológico es de la mayor relevancia para nuestro desarrollo. Sin embargo, potenciar las artes y humanidades es un bien en sí mismo. Para lograr que el crecimiento sea armónico y sustentable, el aporte cultural debe velar para proteger estas disciplinas y hacer posible el desarrollo del país.



La innovación en el arte y las humanidades debe abarcar una mirada de bien común y de aporte en la reflexión, en la difusión de la cultura para todos los ciudadanos que son parte integral de ella. Debe poder transmitir los valores culturales que hacen de nuestro país un mejor lugar para vivir. Nuestra historia, la literatura, la filosofía, el debate de ideas, el arte, la belleza y una mirada estética de nuestra comunidad. Todos aspectos que nos van a hacer más felices y desarrollados como sociedad. Es tarea de todos, trabajemos para ir en el camino adecuado.



El Banco Central advierte.


No es que el Banco Central esté haciendo sonar campanas de alarma. En reciente entrevista concedida a este diario, su Presidente, Rodrigo Vergara, se cuidó de no calificar de "burbuja" el auge inmobiliario en curso, ni de "sobrecalentado" el ritmo de expansión de la actividad económica chilena. Pero sus palabras no pueden ser leídas por los mercados sino como una señal de advertencia -un "levantar de cejas" podría decirse- para prevenir excesos.



La economía nacional corre a buena velocidad. Según las últimas estimaciones -ratificadas por Vergara-, con un crecimiento del PIB algo por sobre el 5%, la economía está haciendo pleno uso del potencial. El mercado laboral opera cerca del pleno empleo. Ir más rápido crearía inconvenientes presiones inflacionarias o conduciría a endeudamiento externo igualmente inconveniente. Pero no hay aún señales de ello: la inflación está levemente por debajo de la meta oficial del 3% y el déficit corriente externo, si bien más elevado que años anteriores, no se financia con deuda, sino con un saludable ingreso de inversión extranjera.



Desde luego, es sano que la economía explote al límite las posibilidades de crecer y generar empleos con que cuenta. La prevención del Banco Central es acerca del exceso de endeudamiento a que puede conducir un optimismo imprudente. Ve indicios de ello en una suerte de exceso de confianza en nuestra capacidad de resistir los embates de la economía externa, en el sostenido vigor del gasto interno y en el alza ("superior a los patrones históricos") en los valores de los bienes raíces.



Es saludable que el Banco Central mantenga ojo avizor y detecte tempranamente riesgos como los señalados. La oportuna comunicación al mercado de las tendencias que preocupan puede prevenir giros bruscos en las políticas e ingratos ajustes. Como es sabido, cuenta el Banco Central con la posibilidad de apaciguar el entusiasmo de los consumidores e inversionistas, ya sea haciendo uso de los instrumentos habituales de política monetaria para hacer subir los intereses o, en conjunto con la superintendencia del ramo, promoviendo una mayor cautela en los bancos.



Tras la crisis financiera global, a los bancos centrales se les está exigiendo no sólo celeridad en el rescate cuando el siniestro ya ha ocurrido, sino tempranas medidas de prevención que eviten tal eventualidad. Para ser verdaderamente útiles, en el ejercicio de esa compleja función las Autoridades monetarias deben transparentar los criterios y datos objetivos que informan sus decisiones. De otro modo, las meras declaraciones de preocupación por parte de las Autoridades o su intervención puramente discrecional pasarían a constituirse en una nueva fuente de riesgos para los actores del mercado. El Banco Central debe aclarar -tal vez en su próximo Informe de Estabilidad Financiera- hasta qué punto la preocupación planteada por su Presidente forma parte de una nueva visión del rol de la institución, si cabe esperar entonces que sus instrumentos de política monetaria pasen a ser administrados de manera diferente, y cuáles son los indicadores de referencia concretos -por ejemplo, la situación de endeudamiento de los hogares o de precios de bienes raíces- que podrían llevarlo a accionar medidas correctivas.



Incertidumbres en torno a Prueba de Selección Universitaria.


En un ambiente de natural expectación, 272 mil jóvenes de todo el país se encuentran rindiendo la Prueba de Selección Universitaria con el propósito de  ingresar al sistema de educación superior (73% de ellos lo hace por primera vez). Este año el proceso de selección se encuentra marcado por una serie de cambios que se han venido introduciendo en el último tiempo, situación que sin duda genera un inconveniente escenario de incertidumbre, difícil de soslayar para quienes participan de esta versión, más aún cuando se han realizado de manera apresurada.



Una de esas modificaciones se refiere a la implementación del ranking escolar como nuevo factor de ponderación al momento de postular a los planteles de educación terciaria. A diferencia de los estudiantes que dieron la PSU en años anteriores, los alumnos actuales se enfrentan a una modalidad distinta que incorpora un elemento adicional que puede tener gran incidencia en el proceso de admisión a las universidades. Por su alcance y repercusiones, parecía plenamente recomendable que esta innovación se hiciera de forma gradual -como lo sugirió el Ministerio de Educación-, de manera que permitiera a los escolares abordar con tiempo todas las consideraciones que esta nueva variable conlleva y que inciden en los énfasis que ponen en su preparación. A su vez, esto hubiese facilitado establecer el impacto y utilidad del ranking, haciendo posible evaluar en un plazo prudente si cumple o no con el objetivo para el cual fue creado: medir capacidades de los jóvenes y disponer de una herramienta para predecir su desempeño académico futuro.



De igual forma, los amplios cuestionamientos que han surgido al sistema de acreditación universitaria a partir de una investigación judicial que se está desarrollando por graves denuncias de irregularidades que se habrían cometido en el otorgamiento de certificaciones a al menos seis instituciones, constituyen otro elemento de incertidumbre al que deberán enfrentarse los jóvenes que hasta hoy rinden la PSU. Al ser este un mecanismo que funciona como certificación sobre la calidad de los servicios educativos que ofrecen y entregan las casas de estudios superiores, se convierte en un parámetro clave que utilizan los estudiantes para elegir a qué universidad postular de acuerdo con sus opciones, posibilidades e intereses. Al quedar en entredicho el sistema de acreditación, no sólo se ve afectada la fe pública, sino también el proceso de toma de decisión de los jóvenes, ya que estos tendrán menos información confiable  a la hora de elegir. Que existan planteles estudiantiles con la posibilidad cierta de perder su certificación o que derechamente puedan ser cerrados, como es el caso de la Universidad del Mar, supone un factor adicional de duda para los estudiantes.



Existe coincidencia en que la PSU es una herramienta que no ha servido para lo que fue diseñada, ya que desde que se aplica el 2003, ha ampliado el sesgo del sistema en contra de los alumnos provenientes de los colegios bajo dependencia municipal. Esto ha llevado a que se sigan discutiendo eventuales modificaciones  -incluso se le encargó a una consultora estudiar propuestas, una gestión de la  que hasta ahora se desconocen los resultados-, como que se rinda más de una vez al año o se incorporen otros elementos de ponderación que midan aptitudes y no sólo conocimientos. Todo ello no hace más que prolongar las incertidumbres originadas por un proceso que requiere de reformas profundas que permitan hacer más justo el sistema de admisión a las universidades.



Frágil institucionalidad universitaria.


Las conductas que se imputan a dos ex Rectores universitarios y a un ex Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) parecen confirmar que nuestra institucionalidad universitaria es más frágil que cuanto se creía. A la situación actual se suman el cúmulo de problemas -algunos de ellos, reales y urgentes- que se han denunciado bajo el eslogan del "lucro" y, sobre todo, el conjunto de condiciones que determinan la opción generalizada por una formación universitaria en perjuicio de una formación técnico-profesional. Los últimos sucesos muestran que el sistema de acreditación universitaria, carente de instrumentos efectivos para monitorear el trabajo de la CNA, era en extremo vulnerable al establecimiento de malas prácticas, la explotación de conflictos de interés y, eventualmente, a la corrupción.



Aunque es encomiable la pronta y enérgica reacción del Ministerio de Educación -en especial, el nombramiento del prestigiado académico Matko Koljatic a la cabeza de la CNA-,resulta preocupante el hecho de que la alerta sobre las irregularidades no haya venido desde las universidades ni desde la Autoridad, sino de revelaciones hechas por personas aisladas que bien habrían podido guardar silencio, como probablemente hicieron muchos otros.



La institucionalidad universitaria vigente data en sus rasgos fundamentales de comienzos de los años 80, cuando se reorganizaron las universidades estatales y se autorizó el surgimiento de universidades privadas. Después de 30 años, son obvios e indiscutibles los frutos de excelencia y calidad que tanto estas últimas como las primeras -en cierto modo, acicateadas por una sana competencia- han dado y siguen dando al país. Pero en esas mismas tres décadas han cambiado los estándares del trabajo universitario y se ha multiplicado varias veces el número de las familias que demandan cupos en carreras universitarias. El incremento exponencial de la demanda hizo crecer la oferta, y el aseguramiento de la calidad quedó librado a la mayor o menor seriedad de los impulsores de cada proyecto, y a un mercado imperfectamente regulado.



Cuando hacia fines de los años 90 se creía que la proliferación de universidades comenzaba a decantar, surgieron o se expandieron fuertemente diversos proyectos. En paralelo se implementaron sistemas voluntarios de acreditación, que terminaron por ser obligatorios en la práctica, pues de la acreditación dependía el acceso a diversas formas de financiamiento o reconocimiento oficial.



Sin embargo, la realidad a que debían enfrentarse los organismos envueltos en la acreditación era tal, que se hizo necesario establecer un sistema de acreditación temporal o provisorio por cierto número de años, que variaba según el juicio de los acreditadores sobre el proyecto. Esto hizo que algunas universidades optaran por acreditarse ante organismos extranjeros de reconocido prestigio, o bien que se comenzara a competir por recibir un plazo de acreditación mayor. En este contexto se abrieron los espacios para la arbitrariedad y el juego de intereses que hoy están saliendo a la luz pública.



La Autoridad tiene la difícil misión de cuidar los proyectos universitarios que tanto han rendido para el país, sin amenazar su autonomía ni burocratizar la educación superior. Pero al mismo tiempo debe hacer lo necesario para completar la institucionalidad en aquellos aspectos que lo requieren. En esta tarea hay que asumir desafíos complejos, como el fomento efectivo de la educación técnico-profesional, y tomar decisiones difíciles. Por ejemplo, si se va a aceptar a largo plazo que existan universidades exclusivamente docentes (modelo que en otros países está en crisis), o si se va a tolerar que existan sustanciales diferencias en la calidad de la formación de profesionales egresados de diferentes casas de estudios.



Casinos y "tragamonedas".


Durante años se debatió sobre la conveniencia de autorizar la instalación de nuevos casinos de juego en distintas Regiones, además de los que ya funcionaban en Viña del Mar y otras seis ciudades en virtud de concesiones Municipales autorizadas por leyes especiales entre 1928 y 1990. Actualmente existen 24, de los cuales 17 fueron autorizados por el Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego, en un proceso de otorgamiento de permisos de operación entre 2006 y 2008, por efectos de la Ley N° 19.995, de 2005, que fijó las bases para la autorización y fiscalización de dichos locales.



Su desarrollo ha sido vigoroso: según cifras (redondeadas y en dólares) de la superintendencia del rubro, a octubre pasado había generado durante 2012 un total de 491 millones en ingresos brutos del juego, 81 millones por impuesto específico al juego, 78 millones por concepto de IVA y 33 millones por impuesto a las entradas. Asimismo, los casinos habían recibido casi 6 millones de visitas, que en promedio gastaron casi 41 mil pesos cada una.



Esta actividad está sujeta a una estricta normativa legal para vigilar, fiscalizar y proteger el interés de los particulares y los impuestos y participaciones que deben percibir el Fisco, las Regiones y las Municipalidades. Pero han surgido reclamos de la Asociación de Fabricantes e Importadores de Entretenimientos Electrónicos, que demandan también reconocimiento legal, esgrimiendo cifras sobre las dimensiones adquiridas por lo que ellos denominan "tragamonedas populares". Con casi 650 mil máquinas, esta agrupación sostiene que casi 13.700 comerciantes pymes tienen como giro principal esta forma de entretenimiento y generan más de 40 mil empleos directos, a los cuales se suman sobre 173 mil almaceneros que tienen máquinas en 345 Comunas. Asimismo, sostienen que más del 80% de las Municipalidades del país les permiten funcionar gracias a ordenanzas, dictámenes o regulaciones, aunque la Contraloría ha emitido varios dictámenes advirtiendo que los Municipios no deben autorizar patentes o permisos a negocios que incluyan máquinas de azar.



En Comunas donde por años han funcionado los "tragamonedas", los locatarios han transformado sus salas de juego en una suerte de casinos alternativos, no regulados ni permitidos por la Ley ni definidos en el Catálogo de Juegos aprobado por la Superintendencia.



Las Autorizaciones concedidas por Municipalidades reconocen una realidad social -como los empleos que crea el funcionamiento de los "tragamonedas"-. Tal vez lo realista sea regular por Ley también a estos "casinos-pymes", velando por los intereses de los usuarios y del Fisco, ya que persistir en una prohibición probablemente sólo hará que en el clandestinaje resultante los jugadores queden expuestos a fraudes y mafias, y el Fisco deje de percibir impuestos que, de otro modo, serían correctamente recolectables. Con todo, lo que no cabe admitir es que estas modalidades de juego invadan cualquier área de las ciudades, alterando al resto de la vida social, y deberían delimitarse rigurosamente aquellas en que se las permita.



Accidente en corrida solidaria.


El grave accidente ocurrido el sábado en la madrugada, donde tres personas que participaban en una corrida solidaria organizada en favor de la Teletón murieron tras ser atropelladas por un vehículo en la Ruta 68 -además de otros ocho corredores que resultaron con heridas de diversa consideración-, es un hecho que debe mover a una profunda reflexión, tanto en lo que toca a formar conciencia de una conducción responsable, como también en procurar que eventos de este tipo cuenten con la seguridad adecuada.



De acuerdo con los reportes conocidos hasta ahora, el vehículo que protagonizó la tragedia iba conducido por un individuo que se habría encontrado ebrio y que condujo de manera temeraria, atropellando a las víctimas. De confirmar los Tribunales de Justicia estos antecedentes, deben actuar con el rigor que permite la Ley para sancionar al infractor, con el objetivo de que asuma las responsabilidades y para desincentivar conductas de este tipo.



Las versiones conocidas hasta ahora indican que Carabineros no estaba al tanto que en la Ruta 68 se iba a desarrollar esta corrida solidaria, y al parecer tampoco estaba en conocimiento la concesionaria respectiva. El grupo iba acompañado de una ambulancia de apoyo y aparentemente no contaba con resguardos adicionales. Es importante que quienes tienen a su cargo la organización de este tipo de actividades se aseguren de contar con todas las medidas de resguardo, especialmente si se van a hacer eventos en una carretera de alta velocidad, como fue el caso. Eso no sólo pasa por contar con elementos básicos de seguridad, sino también por establecer una efectiva coordinación con las instituciones que corresponda. El que se trate de una actividad solidaria no justifica que se lleve a cabo sin las medidas de seguridad requeridas.  



Cambio político en México.


La elección de Enrique Peña Nieto como sucesor de Felipe Calderón en la Presidencia de México supone el regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que antes Gobernara el país por siete décadas, tras el paréntesis de dos períodos del derechista PAN. Un primer desafío para la nueva Administración es el de demostrar que aquella poderosa estructura partidista aprendió la lección del pasado y que no repetirá los vicios que terminaron por derribarla hace doce años. Así lo ha prometido el Mandatario que recién asume y, de hecho, aunque habrá algunas figuras tradicionales del PRI en el primer Ministerio, no sólo predomina allí la renovación de sus dirigentes, sino que Peña Nieto incluso ha incorporado en la cartera de Desarrollo Social a una antigua líder del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) y en Relaciones Exteriores, a quien hasta ahora ha sido titular de Hacienda de Calderón.



En otro gesto significativo, al día siguiente de la toma de posesión, los tres principales partidos (PRI, PAN y PRD), venciendo alguna resistencia dentro del último de ellos, han suscrito un acuerdo de colaboración denominado Pacto por México, destinado a promover el crecimiento, la competitividad y la inclusión, y que se traduce en cerca de cien medidas en ámbitos como la educación o la seguridad social. Más allá de lo que resulte en concreto para el próximo futuro, queda en claro que todos comparten una disposición poco frecuente y notablemente positiva en la política interna. Ello no ha impedido que opositores extremos —como el candidato izquierdista Manuel López Obrador, que fue nuevamente derrotado y abandonó el PRD, su antiguo respaldo político— hayan llevado a cabo manifestaciones de protesta, lejos sí de la gravedad de las de 2006.



México enfrenta problemas muy serios, como los de sus emigrantes a Estados Unidos, el lastre de los llamados “poderes fácticos”, desde las asociaciones del magisterio a la estructura anticuada del sector público, y sobre todo la violencia extrema, con más de 100.000 homicidios, más de la mitad de los cuales se vinculan a las organizaciones criminales en torno al narcotráfico, la extorsión y del secuestro. Por otra parte, siendo la decimotercera economía mundial, está muy por debajo en los índices de desarrollo humano y de competitividad. Sin embargo, ya en los últimos años se le han abierto serias posibilidades de avance y de un mayor liderazgo regional que ahora puede impulsar.



Mientras Argentina decae y Brasil frena su crecimiento, México confía en doblar el de este último en 2012 con un alza del 4%, su inflación está controlada y el aludido acuerdo de reformas internas permitirá políticas más eficientes. En lo que nos afecta directamente, si la nación mexicana siempre ha tenido una relación privilegiada con Chile, la decisión de Peña Nieto, tras el excelente período de relaciones con el Presidente Calderón, de continuar y profundizar su participación en la Alianza del Pacífico e impulsar el comercio con Asia permite esperar una amplia cooperación de ambos países y la puesta en marcha de proyectos comunes junto a otros, como Colombia y también Perú, una vez superada la actual coyuntura de La Haya.









Una carta para la meditación:



Señor Director:



Historia y juicios internacionales.



Informaciones de prensa han señalado que en el juicio de La Haya, Perú presentaría a Chile como un país de tendencia agresora, aunque sería una alusión velada y no explícita.



Sea como fuere, el hecho es preocupante, por cuanto en el escenario mundial no sólo influyen las materias de derecho, sino también otras de carácter moral. Forman parte de un ambiente general, que incluye a todos los Gobiernos, los políticos, la opinión pública mundial y a los altos círculos involucrados. Querámoslo o no, en todos los juicios, a pesar de las protestas de atenerse estrictamente a derecho, influye el ámbito general.



Creemos que el Gobierno, en el litigio con el Perú, ha descuidado esos aspectos por exceso de confianza en el derecho y, más que nada, por desconocimiento de nuestra historia. Esta actitud es el resultado de nuestra ignorancia del pasado debido a fallas en la educación y una sensiblera actitud de hermandad supuestamente relacionada con el futuro y las vinculaciones económicas.



El espíritu nacional está sumamente deteriorado.



La supuesta agresividad chilena no se condice con la historia real. Gracias a nuestro esfuerzo, que nos dejó en la ruina, enviamos la Expedición Libertadora del Perú, logramos más adelante independizar aquel país de la tutela boliviana; en 1865 luchamos con España, en defensa de la soberanía peruana, obteniendo el bombardeo de Valparaíso por la flota hispánica y el retroceso de nuestra marina mercante.



Se ha aludido a una frase de Portales relativa al dominio en el Pacífico -no por las armas, sino por la influencia general- sin reparar que iguales planteamientos se efectuaban en el país del norte. Más aún, el célebre Ministro procuró evitar choques armados hasta que la situación se hizo imposible. Podemos agregar que está probado, en un excelente libro, que nuestro Gobierno propiciaba el equilibrio en Sudamérica.



Respecto de la Guerra del Pacífico, iniciada en 1879, está demostrado, por serias investigaciones históricas, que el Perú fue causante de la situación pro bélica y manipuló al Gobierno boliviano en vistas a un conflicto, con el resultado que era previsible. El que siembra vientos cosecha tempestades.



Movido por el sentimiento de hermandad americana, no hemos logrado ningún reconocimiento, sino que nos hemos embarcado en aventuras trágicas, perdimos la Patagonia y casi la mitad del Estrecho de Magallanes.



Los Gobiernos no deben descuidar la conciencia histórica a cambio del populismo y los afanes electorales.



De alguna manera los conceptos generales influyen en la disposición de los Jueces.



Sergio Villalobos R.



Creemos que la defensa del Perú, en su intento por destruir los Tratados vigentes, ofendió gravemente la inteligencia de los Magistrados, mintió descaradamente y falto el respeto al Tribunal con argumentos falaces, fútiles  y engañosos.



Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.
 

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs