DIFUNDA ESTA PÁGINA.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Acercándonos al fin de año...



Piñera se dirigió anoche al país.
El Presidente Sebastián Piñera se dirigió por cadena voluntaria de radio y TV al país, por considerar que si mensaje es importante para el país, reproducimos completo el texto de las palabras del Mandatario, en que hizo un repaso del accionar de su Gobierno y deseo un feliz 2013 a los chilenos, además, para quienes prefieran verlo en imágenes, incluimos la intervención del Gobernante en video:



Chilenas y chilenos:



En 4 días más estaremos celebrando el comienzo de un nuevo año, que todos queremos sea bueno y generoso con nuestra Patria.



Es tiempo de hacer una reflexión respecto del año que se va. ¿Qué hicimos bien? ¿Qué hicimos mal? ¿Qué pudimos haber hecho mejor? Y también de levantar la vista hacia el año 2013, definir nuestras prioridades y prepararnos para los problemas y desafíos que deberemos enfrentar.



Sin duda nos ha tocado Gobernar en tiempos difíciles. En los últimos días del Gobierno anterior, en esa inolvidable madrugada del 27/F, Chile fue golpeado por un devastador terremoto y maremoto que significó la pérdida de muchas vidas humanas y nos dejó un formidable desafío de reconstrucción.



Por otra parte, la economía mundial lleva ya más de 4 años en medio de una crisis que ha significado recesión, desempleo y angustia en muchos países del mundo, incluyendo los más desarrollados.



Pero no todos nuestros problemas son responsabilidad de la naturaleza ni del difícil contexto mundial. Lo cierto es que mucho antes del terremoto y de la crisis económica internacional, Chile venía dando signos de fatiga y estaba perdiendo el liderazgo y el dinamismo, lo que había debilitado nuestra capacidad de crecer, de crear empleos, de mejorar los salarios, de reducir la pobreza, y también había postergado múltiples y justificadas reformas y demandas de los ciudadanos.



Fue en esas difíciles circunstancias que asumimos el honor y la responsabilidad de Gobernar nuestro país con un compromiso de cambio, futuro y esperanza para todos los chilenos, pero muy especialmente para los más vulnerables y los de clase media.



Hoy, 2 años y 10 meses después, más que las promesas, corresponde que sean los hechos los que hablen.



Chile ha recuperado su liderazgo y dinamismo y ya estamos entre los países de mayor crecimiento del mundo. Hemos creado más de 700 mil nuevos trabajos y nos estamos acercando al pleno empleo. Los salarios están aumentando con fuerza, la inflación está bajo control. La pobreza y las desigualdades excesivas, aunque lentamente, por fin están disminuyendo. Hemos logrado reconstruir más del 80% de lo que el terremoto y maremoto destruyeron, y viejos y sentidos anhelos de los chilenos, como por ejemplo, el posnatal de 6 meses, la eliminación del descuento del 7% de salud, el término de las listas de espera por enfermedades Auge, la libre elección en Fonasa para nuestros pensionados, el Bono Bodas de Oro y el Ingreso Ético Familiar, son hoy una realidad.



¿Es esto casualidad? Por supuesto que no. Es fruto del trabajo de ustedes, del esfuerzo de todas las chilenas y chilenos, y también de un Gobierno responsable y que trabaja incansablemente para cumplir sus compromisos con todos nuestros compatriotas.



¿Faltan problemas por resolver? Por supuesto que sí, faltan muchos problemas por resolver. Entre ellos quisiera destacar la lucha frontal contra la delincuencia y el narcotráfico, que tanto daño causan a las familias chilenas. Y a pesar de los avances en este campo, no estamos contentos con los resultados obtenidos y necesitamos una mayor coordinación con nuestras policías, nuestros Fiscales y nuestros Jueces.



También deberemos sacar adelante la reforma educacional, para que todos nuestros niños y jóvenes tengan los instrumentos para poder desarrollar los talentos que Dios les dio.



Y para proteger la calidad de la educación superior, el Gobierno está tomando las medidas necesarias, incluyendo hasta el cierre, si fuera inevitable, de aquellas universidades que, al no cumplir con la Ley ni con los estándares de calidad, han defraudado a los estudiantes y a sus familias.



Comprendo la incertidumbre y angustia que hoy día los afecta. Y por ello este Gobierno protegerá los derechos de los estudiantes, a través de la mantención de sus beneficios económicos y buscando su reubicación en otras instituciones de educación superior.



Para evitar que esas dolorosas situaciones se repitan, estamos promoviendo un profundo cambio en la institucionalidad que heredamos, a través de un nuevo sistema de acreditación y fiscalización para nuestra educación superior.



Seguiremos trabajando para mejorar la calidad de la salud, para que nuestros enfermos reciban una atención digna, oportuna y eficaz. Continuaremos impulsando el programa Elige Vivir Sano, que encabeza la Primera Dama, para crear una verdadera cultura de vida sana, en que cada uno de nosotros asuma su responsabilidad de ser el principal guardián y también el principal beneficiario de su propia salud. Y, por supuesto, seguiremos trabajando para reducir la pobreza y las desigualdades excesivas, y para hacer de Chile una patria más justa y más fraterna.



¿Es posible lograr todo esto en medio de un mundo en crisis y recesión? Sí, y depende de nosotros.



Por eso hoy llamo a mis compatriotas a seguir trabajando con unidad y a entregar lo mejor de nosotros mismos.



Porque si hemos tenido 3 años de siembra y esfuerzo, hoy ha llegado el tiempo de cosechar los frutos y los beneficios, de forma que cada día sean más y más las chilenas y chilenos, especialmente los más vulnerables y de clase media, los que vean cómo sus vidas y la de sus familias cambian para mejor.



También llegó el tiempo de cumplir con la misión de nuestra generación: transformar a Chile, antes que termine esta década, en un país desarrollado y sin pobreza, y en el que los valores de la vida, la familia, la Justicia y el cuidado del medio ambiente, sean parte del alma de nuestra nación.



¡Qué Dios bendiga a nuestra patria!



¡Qué Dios bendiga a los chilenos!



¡Y muy Feliz Año 2013!







Pobre año viejo,
por Gonzalo Rojas Sánchez.


Sí, pobres días los últimos que nos legó el 2012.



       Junto con el nacimiento del Niño, la aparición de media docena de noticias lamentables ensombrece el comienzo del 2013, a no ser que cada uno se ponga manos a la obra y haga lo que debe.



      Si usted tiene algo que ver con la Novena región, le habrán  dolido a fondo el asesinato de un trabajador y las quemas de casas, en un clima de violencia sectorizada y de pasividad política.  Cuando esté ahí, visite a su mejor amigo en la zona y ofrézcase para lo que le pidan. Se sienten muy solos. Cúmplalo después.



   Si usted es militante o simpatizante de la UDI, habrá quedado seguramente demudado con la incorporación de la señora Karla Rubilar (promotora de legislación disolvente) y del señor Alvaro Fischer (evolucionista radical y partidario de todas las disoluciones que se nos vienen) al comando de su candidato, el señor Golborne; envíe ahora una carta de protesta a su partido y coméntelo en su círculo de amistades.



      Si usted votó por Sebastián Piñera creyendo que era lógico que en su campaña hubiera torpes anuncios para ganar votos, (el AVP por ejemplo) pero usted afirmó que jamás se llevarían a la práctica (recuerdo la carta mercurial contradiciéndome de Julio Retamal) haga su mea culpa, declare a los cuatro vientos que usted es un ingenuo, no confiable en estas materias y que para el año que viene, no le hagan caso en sus advertencias de falsa prudencia. Redímase.


        Si usted apoyó en su momento al Gobierno Militar (y es de los muchos que lo siguen haciendo) prepárese para enfrentar la reciente querella contra  ³todos los que aparezcan responsables, civiles o militares, chilenos o extranjeros, de los diversos delitos criminales ya descritos y cometidos con ocasión del crimen que constituye el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 porque se pide investigar los hechos, la conspiración, los delitos adicionales cometidos aquel días.


¿Cómo debe prepararse? Diciendo la verdad, toda la verdad, como lo ha hecho el excelente Manifiesto de Adolfo Paúl.



        Y si se le vienen a la cabeza otras 4 ó 5 noticias lamentables de los últimos días, por favor deje algo para la primera semana de enero.




Déficit cultural,
por Álvaro Matus.


Con una actitud que parece fundarse más en el deseo y la voluntad que en la realidad, el Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke declaró hace unos días que “nuestro país vive un gran momento en lo cultural”. Lo dijo mientras daba a conocer el informe de consumo cultural 2011, que en términos generales arrojaba un aumento de público en cine, teatro y música.



No obstante, el estudio entrega varias señales que llaman a moderar el optimismo. El cine, la única disciplina que  presenta  cifras  robustas,  hace rato   que  se  convirtió  en  un espectáculo más emparentado con el videojuego que con el arte. La cartelera está plagada de películas para niños y para padres que aspiran a volver a la adolescencia. Que 17 millones de personas hayan ido al cine sólo habla de la enorme acogida que tuvieron Kung Fu Panda, X-Men y Piratas del Caribe.



En Chile todavía no se estrenan películas ganadoras de festivales importantes, como Amour de Michael Haneke (Cannes) y Pietá de Kim Ki Duk (Venecia). De acuerdo al propio informe, cerca de 16 millones vieron un filme estadounidense, apenas 200 mil uno europeo y 27.500 uno de Latinoamérica. Al parecer, conceptos como globalización o multiculturalismo no son aplicables a nuestra cartelera cinematográfica.



Los índices de público en otras áreas son escuálidos… ¡y eso que no se midió la compra de libros! Al teatro pagado fueron 500 mil asistentes; a un concierto de música clásica, 140 mil; y a la ópera, apenas 50 mil espectadores. En los museos, el líder es el de Historia Natural, lo que significa que los insectos siguen siendo más atractivos que los cuadros. Bueno, con una oferta siempre exigua es poco lo que se puede hacer. En este momento hay una gran exposición en Argentina de Giacometti y acaba de finalizar otra de Caravaggio. La historia es la de siempre: ambas muestras estuvieron en Sao Paulo, llegan a Buenos Aires y, por falta de dinero para los seguros, no pasan por Santiago, que será una ciudad de restaurantes y malls, pero no un punto de referencia en el circuito cultural latinoamericano.



Hay varios factores que influyen en esto, desde problemas de infraestructura a la falta de educación estética en los colegios. Y está instalada, de manera no menos extendida, la noción de que lo que no se financia debe morir. En los países desarrollados, sin embargo, se ha comprendido que es clave la protección de las compañías nacionales de música y teatro, así como el apoyo a las bibliotecas y a la producción nacional de cine. En el libro Cultura: oportunidad de desarrollo, publicado por este Gobierno, el economista David Throsby subraya que no se trata de “intervencionismo para favorecer industrias ineficientes, sino de un reconocimiento al valor cultural que surge de la celebración de una identidad propia”.



Los productos culturales benefician a toda la comunidad, estimulando el desarrollo de las facultades intelectuales, el cultivo del espíritu y el sentido de pertenencia. Por lo mismo, el apoyo del Estado debiera ser mayor en ciertas disciplinas, más cuando el compromiso de los privados es intermitente. Una sociedad incapaz de apreciar el ballet o el cine más contemplativo se vuelve menos imaginativa y menos sensible a la belleza.



La isla de las golondrinas espera a los chilenos,
por Roberto Ampuero.


Despierto frente al mar turquesa de la isla de Cozumel, en el Caribe mexicano. Aquí está el paisaje del paraíso con que tantos sueñan: cielo azul con algunas nubes teñidas de rosado, el rumor del oleaje acompasado, la arena, palmeras, una embarcación que navega con las velas desplegadas, la temperatura ideal. En unas horas asisto a la reunión de trabajo con Aurelio Joaquín, Alcalde de Cozumel, nombre que significa "lugar de muchas golondrinas". Cozumel, al igual que todo Quintana Roo, Estado al que pertenece, es un espacio que asociamos en primer lugar con vacaciones, pero es, en gran medida, un espacio de grandes emprendedores.



Y esto por cuanto, basado en su historia maya y su capacidad para detectar oportunidades, ha sabido convertirse en imán de turistas y crear prosperidad. En rigor, Cancún y la costa maya del Caribe, gigantesco escenario natural y urbano que atrae a gran parte de los 23 millones de visitantes -75.000 de ellos chilenos- que llegan a México cada año, son una invención del espíritu emprendedor de unos visionarios.



Lo afirmo porque hace 40 años no existía Cancún como polo turístico. Sus inicios son propios de leyenda y vertiginosos como la fiebre del oro de California. Desde el aire, desde avionetas que sobrevolaban una región que era sólo mar, arena y selva inexpugnable, se trazaron las calles de Cancún y se crearon las condiciones para que inversionistas -grandes, medianos, pequeños- apostaran por sus sueños. Se trataba de llevar prosperidad a Quintana Roo y de integrarla a la modernidad y el mundo. Muchos detractores pensaron entonces que el sueño estaba destinado al fracaso, que ya el Caribe tenía demasiados destinos turísticos, que nadie vendría de Europa, Estados Unidos o el Asia a un lugar tan apartado y distante.



Pero la historia es de sobra conocida. El impacto de esta "invención" mexicana -en la que también participan chilenos- en estos 40 años es gigantesco en términos de inversiones, empleo, captación de recursos y lo concerniente a la imagen internacional de México. Cada vez que llego a Quintana Roo recuerdo que Cancún es una invención, un fruto de emprendedores respaldados por el Estado, algo que no existía hasta hace poco. Y la gran ventaja del Caribe mexicano es que, junto a playas y clima excepcional, cuenta con los formidables centros ceremoniales mayas, debidamente restaurados y conservados, y la influencia de su cultura.



Cozumel ha sido clave en el despegue de Quintana Roo. Situada frente a Playa del Carmen, rodeada de aguas translúcidas para el buceo, la isla supo convertirse en el principal puerto de cruceros del mundo. Puede aportar, supongo, rica experiencia a Valparaíso y otros puertos chilenos que captan cruceros. Aquí convendría estudiar las prácticas tarifarias, los servicios, la atención al turista y la infraestructura que permitieron a esta isla alcanzar ese sitial único. En 2013, Cozumel recibirá a la Esmeralda, el buque escuela que siempre despierta admiración y entusiasmo en puertos mexicanos. Aspiramos también a que en 2013 lleguen a la isla exhibiciones de artistas y muestras de productos de Chile. Lo logramos este año en Cancún, ciudad con la cual nuestro Consulado Honorario allí y ProChile organizaron una celebrada jornada cultural y una muestra de sabores de Chile.



Todo indica que en 2013 llegarán a la isla de las golondrinas obras artísticas, gastronomía, autoridades y marinos de Chile.



Cancún y la costa maya del Caribe, gigantesco escenario natural y urbano que atrae a gran parte de los 23 millones de visitantes -75.000 de ellos chilenos- que llegan a México cada año, son una invención del espíritu emprendedor de unos visionarios.



¿Elección de Comisionados?


Frente a las rebeldes cifras de delincuencia en Chile, unidas a los muy magros resultados evidenciados frente al extremismo en La Araucanía, surgen inevitables interrogantes acerca de qué reformas organizativas y procedimentales puedan mejorar en esos ámbitos la eficacia de nuestras policías, por lo demás ampliamente prestigiadas en la ciudadanía por otros conceptos.



De allí que el examen de las experiencias internacionales exitosas redoble su importancia. Al respecto, por ejemplo, desde noviembre pasado, en Inglaterra y Gales se ha comenzado a aplicar una fórmula inédita: se eligió a 41 Comisionados para el Crimen y la Policía ( Police and Crime Commissioners ), que reemplazarán a las Autoridades policiales que hasta entonces tenían a su cargo la provisión de servicios policiales eficaces y eficientes en cada territorio, y que, con excepción de la ciudad y área metropolitana de Londres, sujetas a esquemas distintos, eran integradas por alrededor de 17 personas con iguales atribuciones y responsabilidades (nueve de ellas Autoridades electas por las localidades del respectivo territorio, ocho miembros independientes, representantes de los territorios locales elegidos por la propia Autoridad, entre ellos a lo menos tres Jueces). No se trata de la elección de los Comisarios o del Jefe de la policía propiamente tal, como se ha interpretado de modo errado, sino una innovación audaz, que pretende crear una nueva arquitectura de incentivos y responsabilidades tanto para las policías como para las Autoridades policiales de un área en que residen alrededor de 40 millones de personas.



Uno de los objetivos buscados es mejorar la rendición de cuentas, lo que efectivamente puede lograrse al centralizar en una persona decisiones que antes eran colegiadas -entre ellas, el nombramiento del Jefe de la policía, la supervisión del presupuesto y el gasto, y el establecimiento de prioridades para la policía-, lo que permite identificar nítidamente su responsabilidad y facilita la rendición de cuentas. Un segundo objetivo, según personeros del Ministerio del Interior del Reino Unido, es que estos comisionados sean la "voz de la gente". En relación con este objetivo, el que sólo el 15% de la población haya participado de la elección pone en duda su logro, aunque los ordenamientos institucionales alternativos son pocos y también presentan defectos.



Sólo se podrá evaluar el nuevo esquema a la luz de sus resultados, pero es un caso de estudio para reflexionar sobre nuestra realidad, radicalmente distinta en muchos sentidos, particularmente por la existencia de dos fuerzas policiales nacionales -de las cuales sólo Carabineros tiene presencia en todo el territorio- y cuyas Autoridades son designadas por el Presidente de la República.



Entre nosotros, si bien ha habido avances, como la publicación de cifras a nivel de Comisarías por Carabineros, urge conciliar mejores iniciativas que logren armonizar los beneficios del mando centralizado -envidiado por países con numerosas fuerzas policiales- con mayores niveles de pertinencia del actuar y de la rendición de cuentas en lo local.



Un caso de estudio para reflexionar sobre nuestra realidad, radicalmente distinta.



Costos de Codelco y bonos millonarios a trabajadores.


La negociación anticipada que Codelco Chuquicamata acaba de concluir con los sindicatos de dicha división arrojó como resultado un bono a cada trabajador de $ 16,8 millones por término anticipado de negociación, más un préstamo sin intereses por $ 3 millones y un reajuste salarial de 3%. Se trata del mayor bono que se ha pagado en la minería nacional, lo que generó justificados cuestionamientos en la opinión pública, no sólo por la enorme distancia que existe respecto de los beneficios que obtiene el resto del sector público y en general el grueso de los trabajadores del país, sino principalmente porque este acuerdo parece ser el resultado del fuerte poder negociador que han alcanzado los sindicatos de la empresa Estatal antes que el producto de un análisis basado en criterios de productividad y mirando el bienestar general de la empresa.



Puesto que se ha tomado la decisión política de impedir cualquier entrada de capitales privados a la propiedad de Codelco, y dado el fuerte poder negociador que han adquirido los sindicatos, en la práctica no ha existido posibilidad real para la ciudadanía de ejercer un rol fiscalizador efectivo respecto de la forma cómo se administra la empresa. En los hechos, ello alienta que se lleven a cabo negociaciones que derivan en pagos de beneficios que podrían colocar en serio riesgo las finanzas de la compañía, considerando que Codelco enfrenta hoy costos de producción muy elevados -superiores al promedio de la minería privada-, los que se han podido sustentar en buena medida gracias a los altos precios que el cobre ha alcanzado en el mercado internacional.



 En el caso de Chuquicamata, la empresa lleva adelante el plan para iniciar su explotación subterránea, lo cual debería comenzar en 2018. Ello hace necesario que se disminuya su actual dotación para hacerla viable, y parte de la reciente negociación sindical consistió en un plan de retiro voluntario de algo más de 2 mil trabajadores en los próximos cuatro años. El hecho de que casi la mitad de los trabajadores de esta división deba abandonar la empresa, lleva a preguntarse si acaso no existe cierto grado de sobredotación, y por  qué no fue posible controlarla a tiempo. Es indispensable que existan plenas garantías de que la reducción de dotación que se ha pactado se cumplirá sin sobresaltos y sin necesidad de incurrir en costos adicionales.



La administración de Codelco ha justificado la entrega del bono -a un costo total de  más de US$ 200 millones- señalando que es necesario para permitir la futura reducción de personal que debe encarar Chuquicamata cuando inicie la explotación subterránea. Sin embargo, el hecho de que el plan de retiro acordado con los sindicatos sea voluntario, abre interrogantes acerca de que, efectivamente, vaya a disminuir la dotación en las cantidades de trabajadores señaladas. Esta situación plantea dudas que deben ser enfrentadas por la empresa, y constituye un desafío enorme para  el actual Gobierno corporativo de Codelco. Este, pese a los profundos cambios que ha experimentado en los últimos años y el hecho de contar con ejecutivos de primer nivel, no parece tener aún el grado de flexibilidad necesaria para gestionar la empresa atendiendo a criterios de productividad y eficiencia, lo que va en detrimento de la propia empresa y del país.



El caso U. del Mar, un punto de inflexión.


La decisión de cierre de la Universidad del Mar (aprobada anteayer por el Consejo Nacional de Educación, CNED, a solicitud del Ministerio del ramo) marca en sí misma un hito en nuestro sistema de educación superior. Como se ha hecho notar, es la primera vez que se aprueba la revocación del reconocimiento oficial y la cancelación de la Personalidad Jurídica para un plantel que había alcanzado la autonomía, y que en el ejercicio de ésta infringió sus propios estatutos. Se trata además de una universidad que había recibido acreditación por parte de la instancia respectiva (la CNA) en un proceso que, sin embargo —de acuerdo a antecedentes que investiga la Justicia—, habría estado viciado por irregularidades. Es evidente que la gravedad de las situaciones involucradas (la investigación del Ministerio detectó un virtual abandono del proyecto universitario; una insólita fragmentación administrativa, donde las sedes habrían pasado a operar como virtuales franquicias y no como parte de una misma unidad institucional, y falencias severas en las carreras de la salud) justifica la dura medida adoptada. Pero también es claro que el cierre implica un daño objetivo para los estudiantes del plantel, quienes —habiendo confiado en las garantías que significaba el reconocimiento Estatal y la señalada acreditación— enfrentan hoy un futuro incierto, pese a los anunciados esfuerzos del Ministerio por lograr reubicarlos.



Y es precisamente por la magnitud de los problemas involucrados y por el contexto en que ellos se producen que este caso también debiera representar un punto de inflexión en el debate educacional. Cuando existe una batería de proyectos en el Congreso y se anuncian otros, lo ocurrido en la Universidad del Mar ilustra diversas deficiencias del marco regulatorio vigente. Así, el señalado problema de la reubicación de estudiantes de un plantel que se cierra se encuentra apenas esbozado en la normativa actual, cuando, al señalarse las atribuciones del CNED, se indica brevemente que éste deberá “apoyar” al Ministerio en la administración de dicho proceso de cierre. Ciertamente, esa referencia resulta mínima frente a las complejidades que —en una situación como ésta— representa el dar solución a miles de jóvenes que en muchos casos llegaron a la U. del Mar por su baja selectividad o porque ésta era la única que, en sus zonas, les permitía compatibilizar estudios y actividades laborales, y existiendo dudas respecto de la formación posteriormente entregada. Lo sucedido también deja en evidencia la debilidad del actual sistema fiscalizatorio. No se trata sólo de que recién ahora se adopten medidas frente a irregularidades arrastradas por años, sino también de la nula gradualidad de las sanciones, que deja mínimo espacio para que la Autoridad pueda detectar a tiempo situaciones irregulares y obligar a su corrección sin tener que llegar a la medida extrema del cierre de la institución (este último tema intenta ser resuelto por el proyecto sobre Superintendencia de Educación Superior, de lentísima discusión en el Senado).



El caso de la Universidad del Mar también hizo patentes los problemas del sistema de acreditación, respecto del cual se ha anunciado una reforma que busca, por una parte, superar su vulnerabilidad frente a acciones fraudulentas y, por otra, endurecer sus exigencias. El análisis de esas propuestas —en principio razonables— no debiera eludir sin embargo una discusión más de fondo respecto de las características del sistema universitario chileno. La diversidad que hoy caracteriza a éste —y que incluye la coexistencia de planteles complejos y altamente selectivos, con otros exclusivamente orientados a la docencia y menos exigentes en sus procesos de admisión— ha sido en general considerada una fortaleza y multiplicado las oportunidades de acceso a la enseñanza superior. Equilibrar cambios regulatorios que potencien su calidad pero sin eliminar radicalmente esa diversidad parece un desafío difícil; en la actual discusión, correspondería al menos explicitar ese dilema.



Consejeros Regionales: resolviendo el interregno.


El Ejecutivo ha enviado al Congreso un proyecto de reforma Constitucional que busca resolver el interregno institucional en que se encuentran los Consejos Regionales (Cores). Apoyado en un aparente acuerdo entre distintos sectores, se trata de prorrogar el período de ejercicio de los actuales Consejeros, que vence en febrero de 2013, pero se extendería hasta el 17 de noviembre de ese mismo año, fecha en que se elegirían estos funcionarios simultáneamente con los nuevos Parlamentarios y el Presidente de la República. Para esto, el proyecto dispone que tendrá que haberse aprobado la Ley que implementa la elección directa de los Cores, al menos 120 días antes.



Este interregno se incubó con la reforma Constitucional de 2009, que dispuso la elección de los Cores "por sufragio universal en votación directa". Con apoyo transversal, este salto cualitativo en la representatividad de esos personeros suponía que, a febrero de 2013, el proyecto que regula los detalles de su elección estaría aprobado. No previó dicha reforma que ello podría no ser así, lo que habría debido regularse en una disposición transitoria en la misma Constitución.



Así, al concluir este año, el Gobierno se enfrentaba a la difícil disyuntiva de permitir que los Cores se eligieran por un nuevo período bajo el sistema indirecto antiguo, o enviar una nueva reforma salvando el problema. La fórmula anunciada por el Ministro Larroulet parece apropiada. Haber permitido una nueva elección indirecta de Cores, cuando la Constitución dispone hace más de tres años que deben serlo por sistema directo y proporcional, habría creado una situación anómala, impropia de un Estado de Derecho riguroso.



Bajo este diseño de reformas, leyes y nuevas reformas, subyace el intento de conectar más estrechamente a la ciudadanía con sus Consejos Regionales. Hoy no existe un puente mínimamente perceptible: elegidos en forma indirecta por los Concejales de cada Región, sin mayor visibilidad, es profundo el desconocimiento de sus funciones y, naturalmente, escasa la fiscalización sobre ellos.



La Regionalización exige profundizar hoy el origen democrático y la transparencia de los Consejos Regionales. En el mediano plazo, es aconsejable seguir reforzando sus atribuciones, que ya no son menores: aprobar el presupuesto Regional, asignar los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, ratificar reglamentos Regionales y fiscalizar a los Intendentes. Su función es hacer efectiva la participación de la comunidad Regional y fiscalizar al Intendente.



Obtenida -como se espera- la elección directa de los Cores en 2013, el siguiente reto en la Regionalización será discutir la tan debatida elección directa de los Intendentes. Si la evaluación continúa siendo modesta en cuanto a los avances institucionales en Regionalización, y si se obtuviesen buenos resultados en la legitimación creciente de los Cores, esta discusión se planteará en el futuro, no obstante lo difícil que resulta conciliar un régimen Presidencial y unitario con Intendentes elegidos por sufragio popular.



Al respecto, se encuentra en el Congreso un proyecto que crea un sistema expedito para transferir competencias del Gobierno central a los Gobiernos Regionales. Esto va en la línea de fortalecer la Regionalización.



La Regionalización exige profundizar hoy el origen democrático y la transparencia de los Consejos Regionales. En el mediano plazo, es aconsejable seguir reforzando sus atribuciones, que ya no son menores. Su función es hacer efectiva la participación de la comunidad Regional y fiscalizar al Intendente. Se busca conectar más estrechamente a la ciudadanía con sus Consejos Regionales.



Contribuciones postergadas.


El Senado despachó la ley que posterga hasta el 1 de enero de 2014 el reavalúo de los bienes raíces con destino habitacional, para aliviar "la pesada carga económica que las familias de clase media deben enfrentar". Las nuevas condiciones ya habían sido aplazadas tras el terremoto de 2010, pues esa emergencia indicaba que era prudente hacerlo. Hoy, es cierto que el incremento de las contribuciones habría sido cuantioso para muchas familias de clase media, y también lo es que la carga tributaria para algunos sectores de la población parece excesiva. Sin embargo, esto obligaría más bien a una discusión sobre el fondo del impuesto territorial más que únicamente sobre el plazo de reavalúo de las viviendas.



La leLy ha limitado el efecto para los propietarios cuyos valores se hayan elevado rápidamente desde la última tasación Fiscal, estableciendo alzas graduales, que no pueden superar el 25% anual.



Para postergar, la razón esgrimida por los Legisladores es que los adultos mayores resultan perjudicados con el alza, especialmente porque ellos suelen no tener ingresos. De allí que hayan surgido propuestas de congelar los avalúos a los adultos mayores. Esto, sin embargo, incentivaría a que las familias sindiquen a las personas más viejas como propietarias, aunque no lo sean, y establecería una discriminación Constitucionalmente dudosa.



En general, el impuesto territorial satisface los principios de equidad vertical, pues las propiedades de mayor valor -normalmente asociadas a personas de ingresos más elevados- pagan más. Es criticable, sin embargo, que en la actualidad el 80% de las familias esté completamente exento del pago: esos hogares no perciben que los servicios Municipales no son gratuitos. Se debería avanzar -pese a su obvia impopularidad- a un pago por un sector más amplio de la población, a una tasa reducida.



Adicionalmente, es necesario que el Servicio de Impuestos Internos regularice situaciones anómalas, como la de propiedades eminentemente urbanas que pagan tributos como suelo agrícola. En esta materia, es saludable que el SII haya anunciado procedimientos más acuciosos, buscando cautelar la equidad horizontal, esto es, que terrenos similares paguen valores similares.



El punto de fondo a discutir, en consecuencia, no es tanto el plazo, sino la tasa que se aplica (1,2%). En Chile, según datos de la OCDE (2011), la tasa está más o menos en línea con la de otros países, pero se recauda menos, precisamente por la gran cantidad de exenciones: entre nosotros se recoge por contribuciones el equivalente al 0,8% del PIB, bastante por debajo del promedio OCDE, superando sólo a cuatro países.



El impuesto territorial es uno de los pocos tributos nacionales al patrimonio y no al ingreso. Aun cuando la tasa aplicada siga siendo la misma, la suma a pagar por el contribuyente se ha incrementado sustancialmente por el ajuste del avalúo Fiscal, y este incremento se añade a otras cargas tributarias, especialmente las relacionadas con los ingresos. La discusión debería girar en torno a cómo disminuir esta pesada carga que afecta a una importante porción de la población, en vez de seguir postergando la aplicación de una norma.



Es importante valorizar la dimensión social de la propiedad, hoy ampliamente extendida en Chile. Lo equitativo es lograr un sistema de contribuciones razonables, que brinden tranquilidad y permitan esta básica propiedad familiar, sin convertirse en un gravamen parecido a un arriendo de lo que es propio.



Procedería una discusión más de fondo sobre el impuesto territorial.



Restricciones para salir de Cuba.


La decisión del  gobierno  cubano  de no permitir el viaje a Chile de Rosa Payá -hija del fallecido disidente político Oswaldo Payá, quien murió en un confuso incidente de tránsito en julio pasado- es una muestra más de la vulneración a los derechos fundamentales que comete el régimen dictatorial de la isla contra sus ciudadanos.



Payá fue invitada por una universidad chilena a una actividad académica que se realizará entre el 8 y el 15 de enero próximo, y cuenta con la visa otorgada por el Estado chileno y una beca de la fundación alemana Konrad Adenauer para asistir al encuentro. Sin embargo, a pesar de cumplir con los requisitos que exige la Ley cubana para salir de la isla, las Autoridades le negaron la posibilidad de viajar, en lo que constituye un hostigamiento, probablemente vinculado a la insistencia de los familiares de Oswaldo Payá en sostener que la muerte de éste no fue accidental.



Lo ocurrido confirma la coerción que impone el régimen cubano a las personas y su libertad. Además, no se condice con lo que anunció en octubre cuando informó que a partir de enero de 2013 reformularía la política migratoria eliminando el procedimiento de solicitud de salida del país y dejando sin efecto el requisito de la carta de invitación que pide actualmente.



La negativa del Gobierno cubano ha generado en Chile el rechazo de dirigentes tanto del oficialismo como de oposición, postura de la cual se ha mantenido al margen el Partido Comunista, argumentando que es un asunto interno de ese país. La posición del PC local de no expresar una defensa irrestricta a los derechos humanos cuando estos son afectados por regímenes afines a su ideología es una señal de inconsistencia. Aquella actitud es contraria al interés que ha manifestado la colectividad de buscar acuerdos con la Concertación para alcanzar un pacto político de cara a las presidenciales, y acrecienta las diferencias que mantiene con la DC en esta materia.



Cartas para meditar:



Señor Director:



Muerte de Miguel Enríquez.



He quedado estupefacto, sorprendido y apenado al leer la noticia aparecida en la edición de "El Mercurio" del 21 de diciembre, en orden a que el Gobierno, a través del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, ha interpuesto una querella criminal por "homicidio calificado" en contra de un grupo de oficiales del Ejército en retiro. Lo anterior, por la responsabilidad penal que les cabría en la muerte de Miguel Enríquez, Jefe de la facción terrorista MIR y prófugo de la Justicia, que cayera abatido en enfrentamiento armado acaecido el 3 de octubre de 1974. Es decir, hace más de 40 años.



Resulta inexplicable y paradójico que sea un Gobierno de centroderecha el que pida sanciones corporales en contra de hombres de armas por hechos ocurridos cuando éstos cumplían órdenes Judiciales. Los cuales, en el caso extremo de que hubiesen constituido delito, estarían largamente prescritos y amnistiados.



Más inexplicable es la conducta Gubernativa si se recuerda que el Presidente de la República selló un compromiso de honor con un grupo de oficiales del Ejército en retiro, cuando era candidato, en una reunión habida en el Círculo Español, oportunidad en que prometió que se preocuparía especialmente de la situación que afectaba a muchos militares que estaban sufriendo persecución por sus actuaciones durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas y de Orden, que él hallaba injusta.



Rafael Rivera Sanhueza.



Señor Director:



Trayectoria política de Carlos Larraín.



El señor Peña dedica su última columna a Carlos Larraín y, con su acerba malignidad habitual, proclama que la breve trayectoria política del Senador ha estado sólo basada en el "clientelismo", que describe como la obtención de apoyo y lealtades mediante el generoso aporte de dinero al aparato político de su partido. Sólo la atrevida ignorancia de Peña sobre lo hecho por Larraín en materia política durante casi 50 años le permite hacer afirmaciones tan burdas.



Ya en 1963, Larraín participaba en la Juventud del Partido Conservador. En 1964 formó parte de la mesa directiva gremial que participó en la elección de la directiva de la FEUC. Durante los tres años de la Unidad Popular, fue el tesorero de la Juventud del Partido Nacional y logró el apoyo de cientos de personas que con sus modestos aportes permitieron desarrollar una acción política esencial en ese período.



A partir de 1971 ejerció la docencia por más de 20 años, con gran esfuerzo y en forma totalmente gratuita. Lo que no estoy seguro de que Peña haya hecho en su vida. Paralelamente, actuó como abogado, y en 1990 formó un estudio que hoy se distingue en el ambiente legal.



En 1995 es elegido Concejal e inicia su gestión Municipal en Las Condes, que culmina con la Alcaldía en el año 2000. A él se deben en parte importante el barrio Nueva Las Condes y el diseño de Apoquindo. Actuó como Concejal hasta 2010.



En 2003 es designado Vicepresidente de Renovación Nacional, a cargo de las finanzas, responsabilidad que desempeña durante la Presidencia de Sergio Diez. Su capacidad como organizador y recaudador debió llevarla a su máximo nivel, debido a la indiferencia con que los más acaudalados de su sector aprecian las virtudes de la acción política, y ello lo forzó, en más de una ocasión, a hacer aportes de su propio peculio para apoyar a personas capaces y honestas pero sin grandes espaldas.



En 2004 fue elegido Presidente de RN. Y en ese rol, fue decisiva su intervención en favor de la candidatura de Piñera en 2005.



La historia reciente es conocida. Sólo agregaré que el señor Larraín tiene un espíritu de servicio público que es poco común en el ámbito sociopolítico nacional; que su generosidad para financiar algunos costos de la gestión política podría ser imitada por personas tan o más prósperas que él, y que su franqueza irónica, poco usual en un ambiente plagado de graves y circunspectos, irrita las epidermis delicadas de los políticamente correctos y de los marxistas nostálgicos.



Augusto Bruna.



Señor Director:



Violencia en La Araucanía.



Me entero con preocupación que en la IX Región, una vez más, una conocida familia de la zona ha sido víctima del incendio de su casa y vehículos a manos de un grupo de encapuchados.



¿No será acaso hora de que el Gobierno, los Parlamentarios, los Tribunales, Carabineros y la PDI comiencen a hacer su pega? ¿Están esperando que estos grupos asesinen a alguien para actuar con el rigor que el caso amerita? ¿O es que defender a los agricultores honestos es políticamente incorrecto?



 Todos los países tienen servicios de inteligencia, pero al parecer al nuestro le quedó grande el nombre.



Tomás Langdon G.




La frase del día:



"Yo soy bien crítico de lo que hizo la Concertación en materia de educación. Creo que se hicieron muchas cosas, pero también se cometieron errores importantes", refiriéndose a la evidente falta de fiscalización en los 20 años de la concertación, que además aseguró que sus Gobiernos "tenían más facultades de las que usaban, y las facultades no eran sólo para cerrar, sino que había facultades políticas de haber cuestionado las universidades, bloquear su acceso a distintos recursos públicos si no tenía estándares básicos".



Carlos Montes Cisternas, Diputado socialista.



El Presidente Sebastián Piñera firmó decreto que obliga a
las farmacias a disponer de todos los medicamentos con
bioequivalencia certificada por el Instituto de Salud Pública,
la contravención implica  fuertes multas y hasta el cierre de
los locales que no los tengan.

Carabineros y el Ministerio del Interior presentaron el plan para
prevenir delitos durante el verano., entre el 29 de diciembre al
4 de marzo y contempla que los 1.200 Carabineros se sumarán a
la dotación normal de los balnearios.

El Diputado Carlos Montes Cisternas, PS, manifestó ayer
"Yo soy bien crítico de lo que hizo la concertación en materia
deeducación. Creo que se hicieron muchas cosas, pero
también se cometieron errores importantes", refiriéndose
a la falta de fiscalización en lo 20 años de la concertación.

Con un Impresionante cinismo  la ex Ministro de Educación
de Bachelet, Mónica Jiménez, aseguró que en el Gobierno
que ella participó ‘’No existían condiciones políticas’’  para
cerrar una universidad, tratando de explicar por qué no
aplicaron las Leyes.

La Confederación de dueños de Camiones anunció movilizaciones
contra el aumento de la tarifa de las autopistas urbanas de 5,7%
a partir de enero, asegurando que no están conformes con la
calidad del servicio entregado por las concesionarias.

El  Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, acusó a
Chile de ser el "vecino inamistoso, provocador y agresivo"
que pone obstáculos a la integración continental porque no
atiende la demanda de su país de darle una salida soberana
al océano Pacífico.




Sobre las palabras del Canciller de Bolivia.
Nos parece increíble que los sucesivos Gobiernos chilenos hayan  aceptado las ‘’arrastradas de poncho’’ e insolencias de Bolivia que como siempre trata de solucionar los problemas internos agitando supuestos problemas limítrofes, los tratados se encuentran ejecutoriados y la fronteras están claras, no tenemos por qué seguir aceptando insolencias de los vecinos nortinos.



El país del altiplano nunca tuvo mar, ni cuándo fue dependencia del Virreinato del Perú ni cuando pasó a depender ni cuando pasó a depender del Virreinato del Río de la Plata. La exigencia de Evo Morales de que les demos una salida soberana al Pacífico es absolutamente extemporánea, que además intenta borrar con el codo los tratados vigentes que firmó.



Contrariamente a lo sostenido por García Linera, el Canciller de Evo Morales, Chile ha tenido una historia de pacifismo, que le ha costado grandes extensiones de territorio, como la Patagonia, mientras que Bolivia ha tenido conflictos con Brasil, con Paraguay, con Perú y con Chile, al que trataron de dar un cuadrillazo incentivados por los peruanos que les ofrecieron armamentos y apoyo.
 

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs