DIFUNDA ESTA PÁGINA.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Temas para las meditaciónes del fin de semana...



Después de la cena a la Director del FMI, Christine Lagarde,
el Presidente Sebastián Piñera alojó en el Palacio de La
Moneda, para a primera hora seguir la transmisión de la
jornada de cierre de la fase oral, en la Corte Internacional
de Justicia de La Haya.



Felicitamos, en la persona de don Alberto van Klaveren, a todo
el equipo de la Cancillería, de Diplomáticos, de abogados
nacionales, de asesores legales extranjeros y al Gobierno de
Chile por la valiente, documentada y eficiente defensa de
nuestros derechos.






Hans Niemeyer, acusado de fabricar y colocar bombas, no se
presentó al Tribunal a cumplir prisión preventiva, su abogado
defensor reconoce que lleva una semana prófugo...esperamos
que los Tribunales entiendan que el lugar de estos terroristas
es la cárcel.




El Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman,
anunció ayer, por medio de un comunicado en el que reitera su
inocencia,   su dimisión, un día después de ser inculpado por
abuso de confianza y fraude.




30 muertos, entre ellos los padres del pistolero, entre ellos 20 niños
de entre 5 y 10 años  fue el saldo de un tiroteo provocado por
sujeto de 20 años que fue abatido en el lugar,  en una escuela de la
ciudad de Newtown, en Connecticut, al noreste de Estados Unidos.




El General retirado Mauricio Santoyo, EX jefe de seguridad del ex
Presidente colombiano Álvaro Uribe, fue condenado ayer a 13 años
de cárcel en Estados Unidos y al pago de una multa de US$125.000
por colaborar con el narcotráfico.




Enfrentamientos con espadas y palos tuvieron  lugar ayer en la ciudad
de Alejandría y El Cairo, en Egipto, entre oponentes y partidarios del
Presidente Mohamed Morsi, a pocas horas de la votación de hoy  por
el referendo para aprobar la polémica nueva Constitución.




Ante sospechosos movimientos de tropas  sirias en la frontera con
Turquía y el temor de un ataque, Estados Unidos envía un cargamento
con dos baterías de misiles Patriot y 400 soldados hacia Turquía.




Más de mil académicos, abogados y activistas chinos firmaron una
carta pidiendo a los líderes del país que revelaran los bienes que
poseen sus familias, afirman estar siguen los consejos del nuevo líder,
Xi Jinping, quien afirmó que la corrupción podría acabar con el PCC.






Piñera se dirigió al país tras finalizar alegatos en La Haya.

Por considerar que es de importancia para el país, transcribimos in extenso la intervención de ayer en la noche del Presidente Sebastián Piñera, transmitida por cadena voluntaria de radio y televisión, refiriéndose al proceso planteado por Perú ante la  Corte Internacional de La Haya.



Queridos compatriotas:



Hoy culminó la fase oral del diferendo que Perú nos planteó ante la Corte Internacional de La Haya.  Durante todo este proceso, la posición chilena ha sido defendida de manera firme y clara, porque es una posición justa y sólida, y también porque está respaldada por el derecho internacional, por los Tratados de Límites vigentes y por la práctica de los últimos 60 años de los tres países que firmamos estos acuerdos y también de la propia comunidad internacional.



En efecto, los límites marítimos entre Chile y Perú fueron fijados hace ya 60 años por los Tratados de 1952 y 1954, que Chile, Perú y Ecuador firmamos, que nuestros Congresos aprobaron y que los tres países nos comprometimos a cumplir y respetar de buena fe.  Adicionalmente, durante décadas, tanto Chile como Perú y Ecuador, los hemos interpretado y aplicado en forma sistemática y plenamente concordante, lo que nos ha permitido una convivencia pacífica, estable y fecunda.



Estos Tratados establecieron que el límite marítimo entre Chile y Perú corresponde al paralelo de latitud que comienza en el Hito 1, es decir, en el punto más occidental de la frontera terrestre entre ambos países, y que se proyecta 200 millas mar adentro.  Este límite marítimo ha sido ratificado por Chile y por Perú en múltiples ocasiones, incluyendo los acuerdos y actos de señalización que ambos países realizamos en 1968 y 1969.



Quiero reconocer y apreciar la unidad nacional y el alto sentido de política de Estado con que Chile y los chilenos hemos enfrentado esta situación, y agradecer en forma muy especial la colaboración y el apoyo que el Gobierno de Chile y este Presidente ha recibido de los ex Presidentes, de los ex Cancilleres, de nuestros parlamentarios, de los expertos, y destacar la valiosa labor cumplida por nuestro Canciller, nuestros agentes y el equipo de abogados que ha defendido nuestra causa.



Chilenas y chilenos:



Pueden ustedes tener la total certeza que este Gobierno y este Presidente defenderán con toda la fuerza del derecho internacional y de los Tratados de Límites vigentes, nuestro mar, nuestro territorio, nuestros cielos y nuestra soberanía.



Pero, al mismo tiempo, mantendremos siempre un espíritu constructivo para resolver pacíficamente nuestras controversias y para seguir construyendo una relación de amistad, de colaboración y de futuro con el pueblo y la República del Perú.



En suma, invito a chilenos y peruanos a abrazar el futuro y no quedarnos atrapados en el pasado.  A conducir los acontecimientos de este siglo, este siglo nuevo, y no dejarnos arrastrar por ellos. A ser protagonistas de este mundo globalizado y no meros espectadores de sus resultados. Y a sumarnos juntos a esta revolución de la sociedad del conocimiento y la información, que desde hace ya mucho tiempo está golpeando nuestras puertas, y no dejarla pasar frente a nuestros ojos.



Por todo lo anterior, termino estas palabras convocando a todos los chilenos a seguir con unidad, con tranquilidad y con altura de miras las etapas siguientes de este proceso, tal como lo hemos hecho hasta ahora.  Porque en la unidad está la raíz de nuestra fuerza, y en su ausencia está el germen de nuestra debilidad.



Muchas gracias y que Dios bendiga a nuestra Patria.



Breve mirada a dos noticias de ayer.
El alegato de la defensa chilena, realizado desde ayer a las 6 de la mañana, hora de Chile, nos llenó de orgullo por el respeto demostrado por la contraparte, por la calidad de las pruebas aportadas, por la elocuencia con que se presentó nuestra posición frente a la reclamación de nuestros vecinos del norte, por la forma caballerosa con que se pidió al Tribunal que declare “improcedente las declaraciones de Perú en su totalidad y que juzgue y falle que las respectivas zonas marítimas sobre las que tiene derecho Chile y Perú” afirmando, categóricamente que la frontera terrestre y marítima se encuentran delimitadas por “el paralelo de latitud que pasa por el hito fronterizo más occidental conocido como Hito 1”.



La contrapartida de la noticia proveniente de La Haya llegó de nuestros Tribunales de Justicia, donde se supo que  Hans Niemeyer, acusado de fabricar y colocar bombas, no se presentó al Tribunal a cumplir prisión preventiva y abogado defensor reconoce que lleva una semana prófugo, lo que creemos pone nuevamente en la palestra la facilidad con que algunos Magistrados conceden la Libertad a acusados por graves delitos terroristas y la impunidad en que quedan estos Jueces, que claramente no cumplen con sus funciones de sancionar a los delincuentes y abandonan sus obligaciones de retirar de la circulación, como protección a la ciudadanía, a este tipo de antisociales que tanto daño y temor causan a  parte importante de nuestros compatriotas.



El decir de la gente,
por David Gallagher.


Si en 2012 hubo un gran protagonista en Chile, de esos que a fin de año aparecen en las tapas de las revistas, fue la gente, o la ciudadanía, como prefieren algunos. Desmintiendo a los encuestadores, y a los políticos y analistas que recurren a frases como "la inmensa mayoría de los chilenos" para sustentar ideas propias, la gente nos deparó unas contundentes sorpresas, sobre todo el 28 de octubre.



Lo más probable es que el 2013 no sea distinto. En realidad promete ser uno de los años más impredecibles, e interesantes, que jamás hayamos vivido, uno en que estarán siempre a prueba las opiniones de los "entendidos". Opiniones convertidas casi en lugares comunes, como que el Gobierno ya está "muerto", con Piñera de "pato cojo", y que Bachelet sí o sí saldrá reelecta.



Empecemos con Piñera. En general, lo del pato cojo tiene mucho de mito, de esos en que se llega a creer de tanto repetirlos. La expresión se usa en Estados Unidos para describir los últimos dos meses de un período Presidencial, cuando ya hay otro Presidente electo. En Chile serían, entonces, nada más que los tres meses entre la elección Presidencial y la transmisión de mando. Ningún Presidente tiene por qué convertirse en pato cojo antes de eso, y ninguno lo ha hecho, desde 1990. Menos lo hará Piñera. Basta verlo analizando el litigio de La Haya para apreciar lo lejos que está de perder el mando, sobre todo porque en 2013 se debería ver más aprecio de la gente por su Gobierno.



En cuanto a la reelección de Bachelet, cabe decir que lo probable es que ocurra, pero cabe decirlo con humildad, porque es la gente la que lo decidirá, suponiendo que ella sí sea candidata. En este momento la gente la tiene en las nubes. Pero según las encuestas del CEP, su tasa de aprobación superó la de rechazo recién en diciembre de 2008: el equivalente para Piñera de ahora mismo. De allí se disparó, y se ha mantenido altísima. Pero, ¿qué pasará cuando aterrice en el país? ¿Cuánto de su popularidad emana de una mera idea que tiene la gente de ella, una que se mantiene intacta justamente porque no está? ¿Cómo será verla en carne y hueso, obligada a emitir opiniones sobre temas que nos dividen? ¿Logrará vencer la renuencia a volver al pasado que hay en un país que a todas luces está volcado al futuro? ¿Esa renuencia que fue fatal para Frei en 2009? ¿Podrá ella interpretar los profundos cambios que ha habido en Chile? Si baja en popularidad, ¿le quedará lo suficiente para ganar? Son preguntas que uno se hace ante una opinión pública que sabemos es cambiante.



Otra aseveración de los "entendidos" es que la nueva Bachelet acogería el "giro a la izquierda" anhelado por algunos en la Concertación y el PC: la nueva Bachelet sería mucho más de izquierda que antes, dicen. Si eso fuera verdad, creo que ella terminaría desentonando con un país que a todas luces es moderado. Pero Bachelet siempre fue una mujer sensata, y no veo por qué no lo sería ahora. Confío en que su supuesto giro a la izquierda no sea más que un afán -interesado- de sus adversarios de centroderecha y de quienes, dentro de la Concertación y el PC, buscan el "derrumbe del modelo".



Desde luego, si Bachelet no volviera, todo cambiaría. Dependería de la gente, como todo en política, pero allí sí podría despegar la atractiva candidatura de Andrés Velasco. En cuanto a la centroderecha, no depende de una Dea ex machina como Bachelet, pero es prematuro hacer vaticinios: faltan más de seis meses para las primarias. En cualquier país el votante optimiza el tiempo disponible para informarse, y en Chile, por razones obvias, la gente no se concentra en política entre diciembre y marzo. Es en el otoño que empezará de verdad a correr ese año político que promete ser tan interesante y sorpresivo.



Otra mentira comunista,
por Mario Montes.


Que el partido comunista tuerce las realidades o simplemente las falsifica a su conveniencia es algo que hemos sostenido y probado de manera permanente, los publicitados 100 años de la tienda de la bandera roja son otra mentira que carece de todo fundamento, pues, el primer partido comunista del mundo se creó en marzo de 1918, después de la horrenda revolución bolchevique.



La “celebración” de este “centésimo” aniversario  se realizó en el Estadio Nacional, donde, demostrando su entusiasmo enceguecido anunciaron que habían 100 mil personas, cuando la realidad y los cálculos de los expertos coincidieron en que la muchedumbre llegaba solamente a unos 50 mil asistentes, que solamente demostraron que hay una fracción ciudadana que sigue pegada al pasado.



Silvio Rodríguez encabezó el show, de esos con que los rojos acostumbran a juntar gente, seguramente trayendo desde Cuba la luz castrista que tanto añora Camila Vallejo, y repitiendo los viejos y gastados eslóganes como “pueblo unido jamás será vencido”, al parecer olvidando que en las últimas elecciones su récord electoral escasamente llegó al 6 por ciento de los sufragios y que su sobre-representación es el resultado de un espurio pacto con la concertación.


La pregunta que creemos pertinente hacer es si había algo que celebrar en este aniversario, sobre todo considerando que  está demostrado el rotundo fracaso de su doctrina, la caída de casi todos los regímenes que impuso a la fuerza y que los pocos que subsisten lo hacen a costa del sufrimiento, la miseria, la explotación y la violación de los más elementales derechos humanos.



Todas las promesas de los seguidores de la hoz y el martillo se derrumbaron junto al muro de Berlín y la caída de la URSS y su imperio, quedando a la vista del mundo que las monstruosas tiranías que establecieron no crearon el mundo nuevo que ofrecía, que la justicia social era un lema que ocultaba un monstruoso culto a la personalidad de los líderes y un ensañamiento que mató a más de 100 millones de personas.



Celebrar el aniversario del partido comunista nos parece digno de megalómanos patrañeros, tan convincentes, que los primeros en comprar sus falsedades son ellos mismos, pero, que difícilmente  pueden engatusar con sus hipocresías a aquellos que han vivido parte de su historia o a aquellos que han revisado con ojo crítico lo sucedido desde comienzos del siglo pasado.



Una ideología tan sanguinaria y absolutamente totalitaria, que es absolutamente antidemocrática, que manejó a la mitad de la humanidad por medio de la fuerza bruta, humillando a miles de millones de personas y pisoteando a inmensas poblaciones en aras a la creación de una nueva clase dominante llena de privilegios, debe ser absolutamente despreciada y condenada como el nazismo.



Los candidatos se mueven.


Quizás por ser éste el último mes previo al verano y conscientes de la proximidad de la encuesta CEP, todos los postulantes Presidenciales —incluida, pese a su ausencia, la ex Mandataria— han dado señales esta semana. Personalidades que los apoyan, gestiones para asegurar las primarias, giras por el país, gestos a probables seguidores, opiniones sobre el máximo de temas... Todo lo necesario para hacerse notar y ganar puntos. Ello contrasta con la lentitud en la definición de muchas candidaturas Parlamentarias, donde se aprecia un número creciente de posibles conflictos que podría aumentar también con las primarias.



El Gobierno, eso sí, tiene entre manos otro problema. En la maraña de la CNA y sus acreditaciones, se ha aludido al Ministro Teodoro Ribera, ex rector de la Universidad Autónoma. Los correos en que el ex Presidente de la CNA, Eugenio Díaz, formalizado por varios delitos, le pedía el ingreso de un alumno confirman que ello no ocurrió, ni tampoco, pese al voto de Díaz, se acreditó a Incacea, entidad dependiente de la UA, cuando su ex rector era ya Ministro y sugirió contratarlo para dos informes en Gendarmería.



El Ministro no ha renunciado y Piñera le reiteró su confianza, pese al reclamo de la oposición y de los líderes estudiantiles que pidieron la intervención de la Contraloría. De hecho, pese a que insiste en su inocencia, lo perjudican, a él y al Gobierno, la mala imagen del conflicto de intereses en que hoy se investiga a Díaz y la natural demora de la revisión de las cuentas de la UA y la sociedad familiar que le arrienda inmuebles, por el eventual lucro que allí pudiera establecerse.



Es probable que el Ministro debe declarar ante la Fiscalía —ha dicho que está disponible— y ello agravará su debilitada situación política, más allá de si ha cometido o no alguna falta y, además, porque se trata del Secretario de Estado en la cartera de Justicia.



Conspiran, también, sus declaraciones poco afortunadas sobre los conflictos de interés, al mencionar que no se desprenderá de su participación en una sociedad relacionada con la Universidad Autónoma y el centro Incacea, y que —según su opinión— el dilema es esto o buscar ejecutivos para el Gobierno en las “hospederías del Hogar de Cristo”. De más está decir que varios altos funcionarios Gubernamentales optaron por desprenderse de acciones y participaciones en sociedades, justamente para evitar el problema que ahora acosa al Ministro.



En la Alianza. Las alusiones y rasguños entre Allamand y Golborne (o sus comandos) han continuado, aunque sin pasar a mayores, no obstante el esfuerzo de contención de las directivas en los respectivos partidos para evitar heridas difíciles de curar. La posibilidad de refundir el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) del Ejecutivo con la propuesta inicial del ex Senador recibió apoyo opositor y en la UDI, críticas de Diputados que lo ven como un favor a él del Gobierno, a pesar de que el proyecto también es respaldado por Golborne. Este, por su parte, intensifica sus lazos con la UDI, en encuentros con dirigentes vecinales, como en El Bosque, y asistiendo incluso a su reservado e influyente comité comunicacional. Sus contactos con los Ministros Longueira y Matthei, que reivindicó en cuanto conversaciones privadas, llevaron a la Ministro Cecilia Pérez a precisar el alcance de la prescindencia electoral de sus colegas. Hubo asimismo alusiones cruzadas entre Gonzalo Müller y Catalina Parot, voceros de ambos candidatos, en que aquél afirmó que Allamand habría apostado a subir en la CEP y ella señaló que éste no se guía por encuestas. La sorpresa la dio el nuevo referente Evolución Política, creado por Felipe Kast, independiente de los partidos, pero que apoyará para Presidente el nombre que decida la Alianza e intenta llevar candidatos al Congreso, lo que fue valorado, con cierta inquietud por sus posibles efectos, por los líderes de RN y la UDI.



En la oposición. Junto con inscribirse para las primarias internas de la DC, Ximena Rincón y Claudio Orrego se esfuerzan en captar apoyo de las figuras del partido, en lo cual el segundo cuenta ya, entre otros, con el del ex Presidente Aylwin y varios Senadores. Pero lo que ha llamado más la atención es el número y la categoría intelectual del grupo que ha convocado Andrés Velasco, en una arremetida publicitaria que no cesa y que lo sitúa hasta ahora como el más propositivo, en su línea de centroizquierda liberal, aunque paralelamente se acentúen las críticas hacia él de Francisco Vidal, Osvaldo Andrade y Juan Carvajal, que incluso le reprocha “golpear a Bachelet y diferenciarse de ella” como objetivo central de su campaña.



Sin perjuicio de ello, estará representado en el equipo organizador de la primaria, para la cual la oposición trabajará en comisiones y la DC pide “ley corta”. José Antonio Gómez la quiere nacional, vinculante y “sin acuerdos por detrás”, y busca ser candidato del PRSD, de organizaciones sociales y del PC. Marco Enríquez-Ominami va en su séptima gira nacional, se niega a estar en la primaria opositora e irá a la primera vuelta, pero acepta entrar en un “diálogo programático” con Gómez. Y si Tomás Jocelyn-Holt perdió el apoyo de Chile-Primero, espera tenerlo el año próximo de un futuro nuevo partido.



Bachelet y el pacto DC-PC. Para completar la decena de candidatos falta que ella se decida a aceptar, pero este sábado rompió otra vez su silencio con una carta al Partido Comunista en su centenario, donde alaba “un acuerdo amplio de las fuerzas democráticas”, texto criticado por Allamand y Golborne porque incorpora al PC en su proyecto político y en el eventual acceso al poder. Si en la oposición el saludo fue bien acogido, con diversas tonalidades y motivos, por ME-O, el Senador Gómez y Ximena Rincón, la división de la DC se aprecia en las reservas de su otro precandidato y de varios Parlamentarios. En el PS hay presión para proclamar a Bachelet y apurar su regreso, ante el despliegue de sus competidores, pero es poco probable que, aun declarada candidata en enero, ella vuelva antes de marzo. Al comentar ayer la reunión de la DC con el Partido Comunista, señalamos el caso de la disidente cubana Rosa María Payá como símbolo de sus diferencias, que así, en efecto, se evidenciaron al decir Guillermo Teillier que ese tipo de situaciones “no le gustan” al PC chileno, pero son decisiones soberanas de Cuba en que no cabe intervenir, mientras la DC defiende como principio el respeto universal de los derechos fundamentales. Ello no impidió que, sin perjuicio de realizar pronto un seminario conjunto sobre el tema (que sólo podrá confirmar sus discrepancias), acordaran avanzar hacia una participación conjunta en la primaria Presidencial, la lista única Parlamentaria y un programa político común.



Campaña anticorrupción.


El Contralor General, Ramiro Mendoza, encabezó esta semana el lanzamiento de la campaña "No mancho mi conciencia. Vivo sin corrupción.", que busca fomentar en los ciudadanos el compromiso de denunciar y prevenir delitos de esta índole mediante la toma de conciencia y el cambio en sus conductas cotidianas. Esta iniciativa, impulsada por la Contraloría y el PNUD, forma parte de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción y se lanzó en el Día Internacional Anticorrupción, que se viene celebrando internacionalmente desde hace 10 años, con la participación de representantes de entidades públicas y privadas, y personeros de la sociedad civil.



Es ésta una materia de importancia para nuestro continente. Si bien en las últimas décadas ha habido en Latinoamérica un sostenido crecimiento en términos económicos, él no ha ido acompañado de una baja en la percepción por los ciudadanos del nivel de corrupción en sus países. Así queda de manifiesto, por ejemplo, en el Índice de Percepción de la Corrupción, dado a conocer a principios de este mes por la organización Transparencia Internacional, en el que sólo cuatro países latinoamericanos logran un puntaje equivalente a una "mínima" corrupción.



En esta medición, Chile volvió a ser el país latinoamericano mejor ubicado, subiendo dos lugares desde el año pasado, con lo que llega a ocupar el 20° entre 176 países objeto del estudio, justo detrás de Estados Unidos. En la misma posición de Chile y con el mismo puntaje aparece Uruguay, que mejora cinco puestos desde el informe anterior. Pese a estas excepciones, en la mayoría de los países latinoamericanos el soborno, el abuso de poder y los acuerdos secretos siguen estando muy presentes y no se observan avances.



En este contexto, la campaña lanzada por la Contraloría y el PNUD debe ser bienvenida y apoyada, y se suma al trabajo que otras entidades -como la propia Transparencia Internacional o el Consejo para la Transparencia- vienen realizando en este sentido.



Seguir disminuyendo la corrupción debe ser un objetivo intransable para Chile, y los avances registrados y las favorables comparaciones con países vecinos no pueden inducir a la autocomplacencia. Más bien, nuestro país debe multiplicar la autoexigencia, ya que, dada la relativa buena posición en que se encuentra, los progresos se logran cada vez menos a través de medidas estructurales y cada vez más mediante cambios en la conciencia ciudadana -que es precisamente el foco que tiene esta campaña-. Como lo advirtió el contralor Mendoza, "la corrupción no la podemos arreglar con las normas, sino con las actitudes, que están de la mano con la confianza".



Informe anual de derechos humanos.


El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) hizo pública esta semana la versión 2012 del informe que prepara anualmente en esta materia. El documento critica el uso que el Gobierno les ha dado a las leyes Antiterrorista y de Seguridad del Estado, subrayando “la persistencia por favorecer la persecución penal a través de ambas normativas” (la primera invocada para los denominados “caso bombas”, “Pitronello” y “el conflicto en La Araucanía”;  la segunda, aplicada durante las manifestaciones en Aysén ocurridas en marzo). Según el texto, el marco normativo en estas materias “merece un juicio de reproche, ya que mantiene una deficiente definición de los delitos que lesionan el principio de legalidad y tipicidad”.



Los cuestionamientos realizados por el INDH parecen sustentarse en una mirada parcial del tema. Esto, porque en el texto se atribuye al Ejecutivo una cierta inclinación por recurrir a estos cuerpos legales, cuando la evidencia demuestra que lo ha hecho de manera excepcional y en casos puntuales donde se cumplían las causales que plantea la normativa actual para invocarlas. No debe olvidarse  que el Gobierno tiene el deber de actuar en defensa del bien común a través de los mecanismos que establece la ley cuando se altera el orden público. Por ello, reclamar una abstención del uso de las herramientas legales disponibles podría equivaler a permitir que en la prevención y castigo de desórdenes y actos violentos no pueda contarse con los instrumentos que la legislación provee.



Los reparos de la entidad también se extienden al actuar de Carabineros en distintas movilizaciones. Si bien se registraron algunos excesos, estos han sido debidamente sancionados por la entidad policial. No obstante, en el texto no se hace referencia a las agresiones sufridas por los uniformados durante las marchas, lo que no permite realizar un análisis completo y objetivo de la situación.



Nota de la Redacción:
Desde su creación el Instituto Nacional de Derechos Humanos ha mantenido una mirada sesgada, que mira solo para un lado, como lo demuestra su Museo, defendiendo los derechos de grupos anarquistas y de izquierda y haciéndose los lesos cuando esos derechos le son pisoteados a los defensores del orden o a los adversarios políticos de los sectores a los que ellos protegen.



Nosotros creemos que el Gobierno, sea cual sea el signo político de los eventuales ocupantes de La Moneda, tiene la obligación de aplicar las Leyes Antiterrorista y de Seguridad del Estado, para frenar el uso de la violencia como herramienta política, o formula para obtener reivindicaciones, y como formula para dar la seguridad necesaria al resto de la comunidad que se ve afectada por estos crímenes.



Animales fuera de control.


Se ha constituido en severo problema para nuestras ciudades la existencia de más de cuatro millones de perros vagos, por abandono irresponsable de sus dueños y multiplicación incontrolada. En 2011, según cifras de la ONG Activa, más de 26 mil personas fueron mordidas por perros. Según el Ministerio de Salud, el gasto anual por este concepto es del orden de un millón de dólares.



Por las mismas razones, en sectores rurales, especialmente en Tierra del Fuego, perros asilvestrados atacan a los ovinos. También la sobrepoblación de guanacos afecta los renuevos del bosque de lenga, causando importantes pérdidas a la actividad forestal. Según las cifras proporcionadas, unos 57 mil ovinos mueren cada año por ataques de dichos perros, y 200 mil guanacos consumen el mismo forraje con que se alimentan las ovejas. Según el Ministerio de Agricultura y entidades privadas que agrupan a productores locales, las pérdidas del sector ganadero son relevantes, y los ataques de perros no sólo afectan a la oveja que muere, sino también al cordero que debería haber producido. Estas jaurías amenazan asimismo a la fauna nativa: huemules, guanacos y pudúes están entre sus presas favoritas.



Buscando prevenir esta situación se anuncia un reglamento que incentiva la caza de animales nocivos no autóctonos, como el castor, y la captura controlada de animales endémicos o propios del país, como el guanaco. Una vez visado por la Contraloría, él permitiría la caza de perros salvajes en zonas rurales desde la IV Región al sur, y aumentarían los incentivos económicos para la caza de castores, visones, jabalíes, liebres y conejos, que hoy no son suficientemente interesantes para los cazadores. Lo anterior es resistido por los operadores turísticos de la zona, que consideran el avistamiento de guanacos como un atractivo importante para su actividad.



Es un dilema considerable para la Autoridad. Contra la presión de productores forestales y ganaderos se alza la voz de grupos pro defensa de los animales, cada vez más numerosos, organizados y activos -fenómeno casi inexistente en décadas pasadas-. Cualquier medida que busque eliminar animales indeseables y nocivos despertará el clamor de los ya conocidos como "animalistas", como sucede en la experiencia internacional. A las generaciones mayores puede sorprenderlas, pero la sensibilidad contemporánea ya no admitiría generalizadamente nada semejante a la antigua "perrera" de otros tiempos, y la "eutanasia" selectiva es un paso que cualquier Autoridad sopesará detenidamente, por su actual costo en popularidad; baste recordar el que pagaron el Rey de España por cazar elefantes o diversas celebridades por usar abrigos de piel. En el otro extremo, en las recientes Municipales chilenas una candidata se planteó en su publicidad como "la Concejala de los animales". Parece ser ésta una manifestación más de los cambios de mentalidad que acompañan al mayor desarrollo.



Balancear las visiones en pugna no será fácil. No cabe abandonar a su suerte a los ciudadanos, ganaderos y forestales afectados, ni tampoco precipitarse sin más a campañas de exterminio. Antes de dictar nuevas normas o disposiciones administrativas al respecto, convendría investigar cuanto antes lo aprovechable de la experiencia internacional, que, en general, aborda este problema mediante normas estrictas de control. En Europa y EE.UU., la esterilización de perros vagos es sistemática, y en el segundo la venta de cachorros -esterilizados- sólo se realiza en el comercio establecido. En países europeos, la plaga de palomas no se ha combatido mediante exterminio, sino esterilización. Campañas de educación a la población, regulación fiscalizable y efectivamente fiscalizada de tenencia de mascotas, identificación obligatoria de éstas, esterilizaciones, registro de criadores y tenedores, caniles Municipales para mantención temporal de animales abandonados y su adopción, son algunas medidas que cabe considerar.



Para animales peligrosos, agresivos o enfermos, se ha sugerido la eutanasia humanitariamente aplicada, que debería contemplar el proyecto de ley sobre tenencia responsable de mascotas presentado en 2009, pero aún pendiente, aunque se le ha asignado urgencia en reiteradas oportunidades. Ya es hora de ponderar, cerrar el balance y resolver sin más tardanza.



Positivos resultados en prueba escolar internacional.


Los resultados  de la prueba Timss, conocidos esta semana dan cuenta de progresos importantes entre los escolares chilenos en los ámbitos de las ciencias y las matemáticas y desmienten a quienes acusan que el sistema educacional chileno se encuentra en crisis. Con todo, aunque las mejorías  alcanzadas son motivo de satisfacción y parecen expresar una tendencia ascendente que también es notoria en los resultados de otros exámenes, todavía queda mucho camino que recorrer para que el país entregue una educación de calidad a sus niños y jóvenes. 



Los estudiantes chilenos de octavo básico rindieron por primera vez la prueba Timss en 2003, con resultados bastante negativos. En 2007, el Gobierno de entonces prefirió abstenerse de participar, decisión que fue muy cuestionada en la época. Cuatro años más tarde, Chile volvió a incluirse en la lista de 53 países que tomaron el examen, incorporando además a quienes cursaban cuarto básico. De esta forma, la ausencia en 2007 obliga a comparar los resultados de 2011 con los de hace ocho años, con conclusiones muy positivas. Mientras en ciencias Chile sube 49 puntos y es el segundo país que más mejoró, en matemáticas lo hace en 29 puntos y es cuarto entre los que muestran mayores avances en la evaluación. Además, el alza tuvo mayor fuerza en los colegios Municipalizados, que disminuyeron su distancia con los subvencionados y los particulares. Los alumnos de cuarto básico, por su parte, obtuvieron mejores calificaciones que los de octavo básico, lo que permite augurar nuevos progresos en el futuro. Pese a los avances, el país todavía se encuentra por debajo del promedio y todavía hay una proporción mayoritaria de los alumnos que no alcanza el nivel mínimo o tiene un bajo desempeño.



Es necesario estudiar a fondo cuáles son las causas que explican estos resultados para profundizar en las mejoras y realizar ajustes en lo que no está funcionando como se esperaba. Sin embargo, todo indica que la introducción de una serie de medidas -como los cambios curriculares, el énfasis en subvenciones escolares preferenciales, el potenciamiento del primer ciclo básico, entre otras- parece estar detrás de los avances, los cuales muestran una tendencia positiva que coincide con las que se han dado en otras mediciones, como el Simce y la prueba Pisa. Sin embargo, queda claro que no existen soluciones rápidas en un ámbito de lenta maduración como la educación, por lo que es necesario dar tiempo a que las iniciativas adoptadas surtan efectos antes de impulsar reformas concebidas al calor de las urgencias y los reclamos de algunos grupos de interés.



El gran debate sobre la educación que se ha venido registrando en el país desde el año pasado ha servido para recalcar la importancia que tiene la etapa escolar para dotar a los alumnos con capacidades y destrezas que permitan la igualdad de oportunidades y faciliten la movilidad social. Una buena preparación en el colegio constituye un requisito ineludible para que los estudiantes tengan la posibilidad de prosperar y desarrollar sus potencialidades. Por eso, es clave perseverar en mejorar la calidad de la enseñanza escolar, mejorando los programas, fiscalizando adecuadamente y poniendo énfasis en cambios como el de la carrera docente que hoy se discute en el Congreso.



Reformas eléctricas y microeconómicas.


Por fin parecen estar reactivándose las reformas de la agenda pro competencia, entre las que se incluyen la reforma a la Ley de Quiebras, los cambios legales que permitirán crear empresas gratis y en un día, y otras que pertenecen a la agenda de impulso competitivo. El Ministro de Economía también decidió impulsar reformas para que las inversiones del sector eléctrico salgan del marasmo en que se encuentran. Países vecinos señalan a Chile y sus problemas energéticos como un ejemplo de los costos que puede tener la falta de decisión política frente a grupos pequeños que se oponen al desarrollo.



Las medidas para agilizar la entrada de nueva generación eléctrica son respetuosas del medio ambiente, al tiempo que eliminan la incertidumbre que producen procesos ambientales poco reglados y con mucha discrecionalidad. Asimismo, se creará una unidad especializada para guiar los proyectos de gran complejidad. También se plantea facilitar el traspaso de bienes fiscales, actualmente sujeto a una lentísima burocracia.



El Ministro de Economía, que lidera este proceso en favor de las inversiones (con los de Minería y de Energía tras él), no ha ignorado las aprensiones de los ambientalistas. Por eso se simplifican los procedimientos para obtener concesiones geotérmicas y se mejora la normativa de los pequeños medios de generación convencional y no convencional. En particular, se hace más fácil que puedan vender su energía conectándose a las redes de subtransmisión y de distribución. Se agiliza la entrega de concesiones sobre inmuebles del Estado para proyectos de energías no convencionales, pero se introduce la figura del término anticipado si el proyecto no se desarrolla. Así se evita que inescrupulosos bloqueen terrenos que solicitan la concesión sin intenciones de usarla, como un bien para especular y venderlo a un inversionista real.



Apreciado por los ambientalistas debería ser el que se prevea la posibilidad de que consumidores que generan energía puedan vender sus excedentes a los distribuidores. Aunque es poco probable que los productores residenciales sean importantes proveedores, es una medida simbólica relevante, y algunas industrias y comercios podrían vender la electricidad que generan plantas fotovoltaicas en sus terrenos.



Entre los proyectos del ministro, algunos corresponden a reglamentos (como el de pagos por los servicios complementarios) que son requeridos por la Ley Corta de 2005. Esto es, son reglamentos vitales para el funcionamiento del sistema eléctrico, pero tienen siete años de retraso. Este reglamento puede contribuir a un mercado competitivo en generación eléctrica, pues delimita las obligaciones mutuas de los generadores para asegurar la estabilidad del sistema interconectado, a diferencia de los acuerdos informales entre las empresas existentes. La agenda pro inversión le da más independencia al Centro de Despacho Económico de Carga, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), creada por el Gobierno en mayo de 2011 e integrada por técnicos y especialistas de distintas disciplinas



La agenda pro competitividad de los primeros años del Gobierno muestra algunos resultados, como el aumento al doble de la cantidad de empresas creadas anualmente. El acortamiento del plazo a un día que se propone es una señal simbólica importante. Además, es una derrota del lobby que se opuso duramente a este proyecto.



En suma, estas reformas microeconómicas y del sector eléctrico que tienen el riesgo de desatenderse por otras prioridades coyunturales y limitaciones de la agenda legislativa son vitales para aumentar la productividad y avanzar al desarrollo. Es alentador que el Ministro de Economía ponga en juego todo su peso político para completar esta tarea.
 
.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs