DIFUNDA ESTA PÁGINA.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Un par de noticias electorales, temas de contingencia...

Millones de estadounidenses votaron
ayer para elegir Presidente, la mitad
del Senado y completamente la
Cámara de Representantes. Los
demócratas se asegurarían el Senado
y los republicanos la Cámara baja.
 
 
 
Recuentos y proyecciones en elecciones de EE.UU.
Al cierre de esta edición la lucha entre Romney y  Obama se perfilaba bastante estrecho, sin que nadie se atreva a dar un resultado definitivo ni asegurar quien será el  ocupante de la Casa Blanca por los próximos  cuatro años.



En el momento que se escribía esta nota el Presidente Barack Hussein Obama se había asegurado 157 votos electorales, el desafiante Willard Mitt Romney había obtenido a esa hora 162 grandes electores.



En lo que parece más definitivo las proyecciones dan una leve ventaja a los demócratas e la elección de Senadores y se proyecta que los republicanos se quedarían con el control de la Cámara de Representantes.



Recontarán votos en 90 mesas de Ñuñoa.
Aún no se ha definido quien ganó la Alcaldía de Ñuñoa, los resultados preliminares dan una leve ventaja a la socialista Maya Fernández, el Tribunal Electoral, tras los reclamos de renovación nacional, decretó que se contarán nuevamente los votos de 90 mesas de la Comuna, en audiencia pública y posiblemente el resultado se conocerá el viernes.



Un buen cambio,
por Gonzalo Müller.

Esperado hace semanas, anunciado y teorizado hasta el límite, el cambio de Gabinete, más allá de las expectativas, nos dejó varias señales de qué podemos esperar de estos últimos 16 meses del Gobierno del Presidente Piñera.



Nunca es tarde. Desde el inicio del Gobierno se fueron acumulando críticas a la falta de conducción política, las que, si bien se iniciaron en la UDI, finalmente fueron compartidas también por Renovación Nacional. Por lo mismo, incluso en la oposición se ve con buenos ojos la llegada de Andrés Chadwick al Ministerio del Interior. Su aporte desde la vocería al equipo político y su creciente influencia en Palacio hicieron inevitable el cambio. Las expectativas por su desempeño son altas y su experiencia política será puesta a prueba por un Gobierno que aún debe implementar una parte importante de su agenda, para lo cual necesita iniciar un estrecho diálogo con la oposición y alcanzar acuerdos que destraben proyectos emblemáticos, como los cambios en educación. Al mismo tiempo, deberá enfrentar las elecciones Parlamentarias y Presidenciales, donde se espera que se note su capacidad de controlar y marcar los tiempos políticos.



La salida masiva de Ministros hacia el Parlamento es algo que no ocurrió. Ello habla de que los Secretarios de Estado de ambos partidos —y sobre todo de la UDI, que es quien tiene más figuras emblemáticas en el Gabinete— apostaron por el éxito del Gobierno. No es casualidad la pertenencia generacional del Presidente Piñera y de gran parte de su Gabinete: en muchos de ellos pesó el que la suerte del proyecto político de la centroderecha está asociada ineludiblemente a que este Gobierno termine bien y pueda concretar el sello de lo que significa para el país cuando Gobierna este sector. Sin duda, muchos podrían haber optado legítima y probablemente de forma exitosa por acceder al Senado, pero pesó más una mirada de largo plazo; es decir, que para pensar en futuros Gobiernos era clave marcar el sello en cómo termina éste, el primer Gobierno de la Coalición en 50 años.



Finalmente el postergar la decisión del cambio de Gabinete para después de las elecciones Municipales terminó siendo un acierto del Presidente Piñera. Al realizarlo en este momento, cambió dramáticamente la agenda de discusión pública, instalando la competencia entre los dos ex Ministros y ahora candidatos Presidenciales, y dejando atrás los efectos del mal resultado obtenido por la Coalición en Comunas emblemáticas. Más allá de las obvias críticas de la oposición, habla bien del Gobierno que ambas figuras que buscan proyectar su obra provengan del Gabinete.



Queda abierta la cancha para que los candidatos del Gobierno se concentren en recorrer y escuchar a Chile entero, para con su discurso y propuestas invitarlos a participar en la concreción del programa y finalmente de las primarias. Si alguna lección debe aprender el oficialismo es que, tanto en las primarias como en las elecciones de voto voluntario, la clave es la intensidad de la preferencia. Esto es, que sus candidatos deben no sólo convencer, sino conmover al electorado de centroderecha; movilizarlo y activarlo es un requisito esencial para enfrentar no sólo la primaria, sino, más importante aún, ser competitivos para la elección Presidencial.



Con este cambio de Gabinete y la decisión de iniciar el proceso de primarias, el oficialismo le pone presión a esa larga lista de precandidatos de la oposición y sus partidos, para iniciar sus propios procesos de selección y validación, y casi impide lo pretendido por sectores de la Democracia Cristiana y el socialismo de evitarle a Michelle Bachelet el someterse a primarias competitivas. Esto hoy sería imposible sin afectar la presentación ciudadana de su candidatura.



Movilidad social en Chile.
por Rodrigo Castro.


La última Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark entregó interesantes resultados respecto de la percepción  que tenemos los chilenos de la movilidad social. El panorama tiene de dulce y agraz. Por un lado, casi dos tercios creen que su situación actual es mejor que la de sus padres; sin embargo, menos chilenos ven posibilidades de avanzar socialmente.



Es innegable que esta fotografía social no debe llevar a inmovilismo en términos de políticas públicas. La movilidad está hoy relacionada con el crecimiento económico, y un retroceso en este ámbito se puede traducir en estratificaciones mucho más rígidas. Asimismo, cabe preguntarse, a la luz de los resultados de la encuesta, si el aumento en capital educacional ya se amortizó en términos de movilidad social durante los últimos años.



Para evitar una eventual amortización hay un acuerdo transversal en la necesidad de avanzar en la calidad del sistema educacional en los próximos años.



En las últimas tres décadas Chile ha vivido transformaciones estructurales que han modificado profundamente nuestro tejido social. Por un lado, el crecimiento económico ha permitido un aumento significativo de los niveles materiales de vida y cambios en los patrones de consumo y estilos de vida. Por otro, hemos enfrentado cambios en la estructura social a través de un aumento en el capital cultural y educacional. Al mismo tiempo, se aprecia un debilitamiento de las instituciones del Estado como principal mecanismo de ascenso social y económico. Además, cambian los criterios de jerarquización social, dando mayor prioridad al mérito.



Ahora bien, estudios sobre movilidad social han puesto en discusión el hecho de que nuestra sociedad sería clasista, no meritocrática y rígida en su estructura social; es decir, quien nace pobre, muere pobre, y quien nace rico, muere rico. A la luz de la demanda y malestar de los movimientos sociales, cabe preguntarse si Chile es una sociedad rígida en su estructura socioeconómica. La respuesta a esta pregunta no sólo es importante por el actual contexto, sino porque el tema de la movilidad es, desde el punto de vista del bienestar, más importante que el porcentaje de pobres y la mala distribución del ingreso. En efecto, sociedades con mayores niveles de movilidad tienen mayor crecimiento económico, son percibidas como más justas, y garantizan mayor estabilidad social y política.



La encuesta también entrega una señal preocupante. La mayoría de las personas estima que es muy baja la probabilidad de que un pobre salga de su condición o que un joven de escasos recursos ingrese a la universidad. Un mayor acceso y calidad en todos los niveles de educación, pero en particular en el nivel preescolar, sigue siendo la principal política pública para lograr una mejor distribución de oportunidades. Aunque tenemos un acceso relativamente parejo a la educación básica y media, aún persiste una brecha significativa en el nivel preescolar y universitario, y en los resultados educacionales según el ingreso familiar.



Se ha avanzado, pero estamos aún lejos de acercar las oportunidades según origen. Con todo, nuestra alta desigualdad de ingresos le impone límites a la igualación de oportunidades.



Primeras lecciones del voto voluntario,
por Álvaro Fischer Abeliuk.


La gran abstención habida en estas elecciones Municipales ha permitido apreciar, con más nitidez que si hubiese habido una gran participación, los beneficios que, en términos de competencia, el voto voluntario trae a la actividad política del país. Antes de fundamentar esa afirmación, resulta pertinente examinar las razones que llevaron a cambiar el antiguo sistema.



Desde el retorno a la democracia, el padrón electoral comenzó a estancarse, pues las nuevas generaciones decidían no inscribirse en los registros electorales, no por la complejidad del trámite de inscripción o un desinterés permanente con la política -sin perjuicio de que en algunos casos así haya sido-, sino porque inscribirse las obligaba a concurrir a votar en todas las elecciones siguientes.



Las nuevas generaciones querían tener libertad para ejercer su derecho a voto cuando quisieran y en las circunstancias que quisieran. La inscripción automática y el voto voluntario procuraban satisfacer esas demandas. Se amplió el universo potencial de electores, pero no se aseguró una mayor participación.



Por otra parte, la progresiva desafección de la ciudadanía con la política tiene su origen en la baja competencia a que la actividad ha estado sometida.



En efecto, el sistema binominal casi asegura la elección de un Parlamentario por conglomerado, lo que traslada la elección, desde los ciudadanos, a la decisión de candidatos por las cúpulas partidarias, y el voto obligatorio permitía, especialmente a los Alcaldes y a los Parlamentarios, contar con la concurrencia obligada a las urnas de electores a quienes ellos conocían con un detalle mucho mayor que sus desafiantes. Eso les facilitaba la reelección, y además podían ejercer el cargo de una manera relativamente desvinculada de la ciudadanía, sin que constituyera una amenaza para mantenerlo.



Así, para los políticos disminuyó la competencia y bajaron los incentivos para mejorar sus prácticas. Esa menor necesidad de accountability redujo la calidad general de la política.



De ahí los beneficios del voto voluntario: transforma en incierto el anteriormente conocido universo de votantes; no se sabe cuántos votarán ni quiénes compondrán el grupo que finalmente lo haga. Eso obliga a los candidatos a seducirlos para que concurran a sufragar, a mejorar el contenido de sus campañas para lograrlo y a ejercer su cargo utilizando las mejores prácticas disponibles, procurando cumplir sus promesas y exhibir de paso compromiso y responsabilidad en su labor frente a la siguiente elección.



Ello aumenta de manera natural la competencia entre los políticos, tanto en las campañas como durante el ejercicio de sus cargos, y permite abrigar esperanzas de una mejor calidad futura de la actividad y una mejor percepción de ésta por parte de la ciudadanía.



La oposición entendió mejor esa situación. Procuró entusiasmar a los electores con campañas épicas en ciertas Comunas emblemáticas, o con primarias en muchas otras. Incluso, hubo primarias en las que aceptó triunfos de candidatos que no eran del agrado de las cúpulas, aun cuando luego éstos perdieran la elección principal, como sucedió en el caso de Valparaíso. El oficialismo, en cambio, no reaccionó y mantuvo el tono general de la campaña; además, renunció a las primarias, y perdió Recoleta y La Reina.



La reacción de los políticos no debe confundirnos. El voto voluntario era malo para la oposición antes de las elecciones, mientras temía un resultado adverso, y se transformó en malo para el oficialismo, cuando se enteró del resultado. El interés de corto plazo de los partidos políticos es ganar elecciones, y eso no siempre está alineado con los intereses de largo plazo del país.



Éste requiere que la política mejore de nivel, introduciendo más competencia. Ella favorecerá una mayor participación ciudadana, y, como resultado de ello, el país estará mejor gobernado y la población podrá volver a apreciar la política como la tarea noble y fundamental que realmente es. El voto voluntario apunta en esa dirección, pues incentiva a los candidatos a seducir al votante, aumentando la competencia, y, una vez electos, a ejercer el cargo con responsabilidad, para que los votantes quieran concurrir a reelegirlo.



¿O alguien cree que los problemas de la política chilena se resolverán obligando nuevamente a los ciudadanos a votar, para luego celebrar una anticipable "alta" participación?



Nota de la Redacción:
Estamos casi de acuerdo con el articulista, aunque debemos dejar constancia, una vez más, que en Providencia se dio la situación de una primaria y de una trampa, por demás ilegal, el acarreo de votantes de otras Comunas, lo que dio paso a un resultado que no representa el pensamiento ni los deseos de los electores de la Comuna.



Cambio de Gabinete para última etapa del Gobierno.

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer (El lunes) los cambios a su Gabinete de Ministros, anticipándose a la fecha en que se proyectaba, con el evidente propósito de retomar la agenda política, luego de la última elección Municipal. En el cambio destaca la salida de los Ministros Golborne y Allamand, quienes asumirán a partir de ahora plenamente su precandidatura Presidencial.



El principal desafío que deberá enfrentar el Mandatario y su equipo de Ministros es evitar que en este último tercio de su período se transmita la imagen de un Gobierno sin el impulso suficiente para llevar adelante los proyectos aún pendientes de su programa, evitando lo que se conoce como el síndrome del “pato cojo”, así como recuperar el apoyo ciudadano de cara a las elecciones Parlamentarias y Presidenciales del próximo año. Para lograrlo, requerirá una agenda clara y sensata, y de una coordinación que hasta ahora no ha logrado plenamente con los partidos de la Alianza, lo que además se verá naturalmente dificultado por las asperezas propias de la carrera Presidencial que comienza.



El cambio más relevante es el traslado de Andrés Chadwick a la cartera de Interior, asumiendo así la plena conducción política del gobierno, luego de un proceso en que había ganado creciente espacio e influencia gracias a la sustancial mejora que había introducido al orden y disciplina comunicacional desde la Secretaría General de Gobierno. El hecho de que no forme parte del partido político del Presidente es una demostración de que ha optado por formar el equipo que estima más idóneo antes que mantener una cierta representación partidaria.

El paso del ministro Hinzpeter desde Interior a Defensa representa el reconocimiento de las debilidades que exhibía su conducción política, y su permanencia en el gabinete está probablemente asociada al propósito de mantenerlo en el equipo cercano al Primer Mandatario. Sin embargo, esto representa un duro golpe para RN en la medida que pierde un cargo de gran relevancia para el período que se avecina, aunque la llegada de Cecilia Pérez a la Segegob le abre un nuevo espacio a uno de los liderazgos de recambio en ese partido. Es llamativo, además, que sólo la ministra Catalina Parot haya dejado su cargo para optar a una candidatura parlamentaria, quedando en el camino el interés de otros ministros por esta alternativa.

La oportuna salida de los ahora dos precandidatos presidenciales de la Alianza alivia la presión que se había generado para el gobierno con su doble rol y con las críticas que provenían de la oposición por este motivo. Sin embargo, es esperable que esto traslade parte importante de la atención pública hacia la competencia que se inicia entre ambos, lo que puede dejar a La Moneda en un difícil segundo plano de la agenda pública. Los partidos oficialistas deberán aquí desarrollar una inédita capacidad de mantener su cohesión y trabajo conjunto con el gobierno, mientras al mismo tiempo sus respectivos abanderados compitan por una candidatura presidencial.

El Presidente ha optado así por no introducir mayores cambios en su equipo cercano, pero ha dejado a un nuevo ministro del Interior la difícil tarea de recuperar en su última etapa el apoyo perdido a su gestión.



Positiva reforma al sistema registral.


Inicia su tramitación en el Congreso un proyecto de ley impulsado por el Gobierno para reformar el sistema registral y el archivo judicial. Hace mucho tiempo que se evidenciaba la necesidad de cambios profundos, especialmente en materia de nombramientos y de responsabilidad. Los primeros se caracterizan actualmente por su falta de transparencia, y la efectiva responsabilidad de los funcionarios depende por completo del ejercicio de las facultades disciplinarias de las Cortes, que hasta ahora no ha sido particularmente enérgico. Por eso mismo, se trata de un proyecto que ha despertado grandes expectativas, especialmente entre los usuarios, y al que -según se ha informado- seguiría un segundo en enero próximo.



En esta primera etapa se aborda el sistema de nombramientos, en lo que destaca la exigencia de un examen de habilitación que los interesados en ser notarios, conservadores o archiveros deberían rendir previamente ante la Academia Judicial. Los nombramientos estarían a cargo de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, que elegiría al candidato que obtuviera mejores calificaciones en ese examen. También se contempla la división del territorio jurisdiccional del Conservador de Bienes Raíces de Santiago. Habría controles periódicos y una exigencia similar para quienes opten a cargos de mayor categoría. Con esto se busca asegurar que todas las personas elegibles posean un mínimo de cualificación para el desempeño de sus cargos. Además, el proyecto establece el uso del folio real en el registro de los bienes raíces -sistema que los mismos conservadores ya han venido aplicando en el otorgamiento de certificados-; confiere competencia a los notarios para realizar sin necesidad de orden judicial ciertas diligencias como las informaciones para perpetua memoria o autorizaciones para el cobro de pensiones asistenciales, y considera otras regulaciones específicas para la función notarial, entre ellas una serie de inhabilidades comunes o análogas a las que afectan a otros cargos públicos.



El próximo proyecto contemplaría, a su vez, medidas para incorporar masivamente diversos mejoramientos tecnológicos, aunque muchos oficios notariales y conservadores de bienes raíces ya utilizan las ventajas, por ejemplo, del uso de la firma electrónica avanzada. Este segundo proyecto es tan necesario como el primero, pues algunas prestaciones que hoy se consideran mínimas, como la interconexión de los oficios y sus registros, y la existencia de un repositorio digital que contenga la totalidad de los datos, al parecer sólo pueden implementarse en la medida en que exista obligación legal de hacerlo.



Lo más relevante será, sin embargo, conocer la forma en que se piensa fiscalizar el trabajo de los notarios y la manera en que -manteniendo su autonomía y la relevancia de su función en el sistema jurídico chileno- se consiga establecer un régimen de responsabilidades efectivo y eficaz, lo suficientemente ágil como para asegurar un estándar mínimo en el trabajo de cualquier notario, conservador o archivero del país. La función que desempeñan es muy relevante, y vale la pena mantenerla, pero debería mejorar el nivel de garantías que actualmente ofrece.



La presentación de este proyecto será también buena oportunidad para que los incumbentes den a conocer el trabajo que han realizado y contribuyan desde su experiencia al mejoramiento de las propuestas, en beneficio de los usuarios y de la fiabilidad y funcionalidad del sistema en su conjunto. Es de esperar que la misma expectación que ha generado el Gobierno en torno a este proyecto, en lo que parece ser un esfuerzo bien pensado, logre impulsar tanto su estudio en el Congreso como el escrutinio público necesario para que así ocurra.



La reventa delictiva.


Estadísticas oficiales han mostrado recientes bajas apreciables en delitos de alta connotación, y algunas voces han cuestionado su efectividad. Puesto que la percepción de inseguridad no está dada sólo por los delitos mayores, sino también por los de comparativa menor envergadura, conviene examinar qué se está haciendo también en esta última materia.



Por ejemplo, Carabineros ha alertado sobre un aumento de 9% en los robos de motocicletas en lo que va de 2012 en comparación con 2011, alcanzando un total de alrededor de 1.300 casos, equivalente al 2% del total de estos vehículos (aproximadamente 63 mil). El robo de motocicletas es poco frecuente en comparación con los 650 mil delitos de mayor connotación registrados por las policías, pero ilustra las estrategias que deben desplegarse contra delitos como estos, clasificables como "de oportunidad", y que como categoría sí son con mucho los más frecuentes en Chile.



Como lo observó Carabineros, el aumento de ventas de este bien está influyendo en su mayor presencia en el espacio público y, por tanto, en la cantidad que se roba. Sin embargo, reducir este ilícito requiere no sólo medidas de prevención situacional por sus dueños (como las promovidas por la policía al dar a conocer estas cifras), sino también acciones de esa institución y el desbaratamiento de los mercados de reventa de motocicletas robadas y de sus partes.



Sin duda, los dueños de estos vehículos deberían instalar elementos de seguridad (como cortacorrientes y GPS) o preferir marcas y modelos que los incorporen. Pero la publicación periódica por Carabineros no sólo de cuántas son las motocicletas más robadas, sino también de cuáles son más vulnerables (al igual que para el caso de los automóviles, cuyos robos, según Carabineros, bajaron en 4,6% entre marzo y septiembre de este año), sería un aliciente para que las empresas también se preocupen de este aspecto, y empiecen a comprender que el aumento de los robos es una "externalidad negativa" de su negocio.



Y es obvio que los dueños deben velar por estacionar su motocicleta en lugares en que haya vigilancia formal o natural (la ejercida por personas comunes y corrientes durante sus actividades y desplazamientos).



Otra arista muy importante no suele ser considerada por los órganos de persecución penal: Chile tiene vastos mercados de reventa de bienes robados de toda especie -ganado, equipos electrónicos, joyas, vehículos-, que son distribuidos por sofisticadas cadenas de comercialización. La reventa de bienes robados se concentra en una muy pequeña proporción de establecimientos comerciales, y es función de policías y Fiscalías identificarlos y desarrollar estrategias de persecución penal que desbaraten ese negocio a sus dueños. Urge actuar frente al hecho de que, en nuestro país, el combate a la compraventa de objetos robados está lejos de alcanzar niveles aceptables en países desarrollados.



Fallida tregua en Siria.


La tregua de cuatro días acordada entre el Gobierno de Basher Assad y los opositores al régimen, que se inició la semana pasada para celebrar la fiesta musulmana del sacrificio, no fue respetada por el régimen y habría terminado con un lamentable saldo de 400 muertos entre civiles, rebeldes y miembros del Ejército regular, según reportó el Observatorio Sirio de DDHH.



Estos violentos hechos reafirman que la guerra civil que sacude a ese país desde hace casi 20 meses se ha agudizado y está lejos de terminar. Según cifras de Naciones Unidas, desde que se inició el conflicto interno, han fallecido más de 30 mil personas. Esta no es la primera vez que se plantea un alto al fuego, ya que la propia ONU y la Liga Árabe impulsaron hace algunos meses tratativas que terminaron en fracaso y que llevaron al enviado especial de ambos organismos, Kofi Annan, a renunciar a su rol de intermediario.



Estas treguas, más que lograr un acercamiento entre las partes, han sido utilizadas por el Gobierno de Damasco para ganar tiempo y profundizar las ofensivas militares contra los opositores. Todo esto se ha visto acrecentado por la incapacidad de la comunidad internacional de adoptar una acción conjunta y decidida en contra del régimen de Assad, situación que se debe, en gran medida, al veto impuesto por Rusia -aliado de Siria- en el Consejo de Seguridad de la ONU. Esta falta de acuerdos ha impedido que se materialice la propuesta planteada en Ginebra que establecía la creación de un gobierno de transición.



La magnitud de la crisis en Siria requiere redoblar los esfuerzos por terminar con las hostilidades. Mientras eso no ocurra, será difícil acercar posiciones y lograr acuerdos que permitan solucionar el conflicto y evitar que se prolonguen sus graves consecuencias en términos de pérdida de vidas humanas y destrucción.



Una carta para el análisis.



Señor Director:



Cambio de Gabinete.



No obstante las expectativas y especulaciones, bastante “fome” resultó el “adelantado” cambio de Gabinete, madurado en Isla de Pascua por el Presidente Piñera. A éste, según el Congresista Jorge Pizarro (DC), los Ministros Allamand (RN) y Golborne (Ind.) lo habían dejado “en ridículo” al lanzar sus candidaturas con bombos y platillos (?) a través de la prensa el fin de semana pasado. Hubo otros comentarios previos: “El Presidente cometió un gravísimo error al instalar la lucha Presidencial en el seno de su Gabinete”, dijo Camilo Escalona (PS), mientras que, pintorescamente, Francisco Vidal (PPD) aseguró que “Golborne y Allamand ahora tienen siete meses para sacarse la cresta”.



Al final, sólo salieron tres Ministros, más algunos enroques. Pero, dilucidado el cuadro pre-Presidencial del oficialismo, las miradas se dirigen a la oposición, en donde no faltan algunos precandidatos que desde ya están haciendo “el ridículo” ante la incertidumbre del regreso o no de Bachelet, a quien ¿tratarían con guante blanco en primarias? ¿No las habría? ¿O se sacarían “la cresta” entre sí, tras la nominación oficial?



Jorge Saavedra Moena.
 

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs