DIFUNDA ESTA PÁGINA.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Breves informativas y temas importantes...

La Cámara de Diputados, en un ejercicio
politiquero que les debiera avergonzar,
rechazaron fondos presupuestarios  de los
Ministerios de Educación, Salud, Trabajo
y Minería, demostrando que lo único que
les motiva y une es intentar hacer fracasar
al Gobierno de Piñera.
Bencinas retoman senda alcista y suben hoy
en un promedio de $8 por litro, según lo
informado ayer por ENAP, empresa que anunció
también que el diesel ciudad tendrá un alza de
$2,8 y la parafina escalará en  $5,3 por litro.

La Confederación Nacional de Dueños de Camiones
solicitó ayer al Gobierno que persiga policial y
legalmente a los autores del ataque contra dos
camiones y un bus ocurrido el martes en las
cercanías de Ercilla.


Papa Benedicto XVI alienta la investigación contra
las enfermedades y sobre el cosmos, en su audiencia
de ayer , el líder de la Iglesia Católica apoyó el trabajo
científico, sólo pidiendo renunciar a los proyectos
que se oponen al diseño de Dios.

Palestinos festejan en Gaza, como si fuera una
victoria, con disparos al aire, fuegos artificiales
y cantos de "Alá akbar (Dios es el más  grande),
luego de que ayer entrara en vigor la tregua
concluida entre Israel y el movimiento Hamas.

Exportaciones japonesas volvieron a caer en octubre,
en un importante 6,5%, un guarismo mucho más
negativo que el pronosticado por los economistas,
reavivando los temores que se sume a los países en
recesión.

http://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifhttp://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifPellegrini marcó otro hito con el Málaga al  ganar su
grupo en la Champions League, torneo en el que ahora
se enfrentará  al Zenit en Rusia por los octavos de final,
de ganar podría asegurar el primer lugar de su zona.






Resumen de noticias relevantes.



Cámara baja rechazó presupuesto de Ministerios sociales.
En una demostración de populismo, politiquería y demagogia la oposición rechazó en la Cámara de Diputados los ítems del Presupuesto Nacional 2013 solicitados por el Ejecutivo para los Ministerios de Educación, Salud, Trabajo y Minería.



Sin duda alguna la concertación y sus asociados ponen por sobre los intereses de Chile sus egoístas  objetivos políticos, dejando programas sociales importantes, afectando  a más de 2 millones y medio de personas sin beneficios sociales.



Curiosas nos parecen las declaraciones de algunos Parlamentarios opositores que a la salida de hemiciclo, después de haber dejado casi paralizados a cuatro Ministerios claves para superar los problemas sociales, dijeron estar “conversando con espíritu de diálogo”.



Piñera en el Senado.
El Presidente Sebastián Piñera, acompañado por su señora, Cecilia Morel, participó ayer en la mañana en la ceremonia de conmemoración de los 200 años del Senado, oportunidad en la que se refirió a la demanda marítima presentada por Perú ante el Tribunal Internacional de La Haya. En ese sentido, destacó que “la posición chilena ha sido una desde siempre, porque en esto respetamos esa sana tradición chilena de la política de Estado en materia de relaciones exteriores”.



Durante el acto, que se desarrolló en el Congreso Nacional, el Mandatario aseveró que “Chile ha llevado a cabo la defensa de su soberanía territorial y marítima como una política de Estado, detrás de la cual no existen Gobiernos ni oposiciones, sino sólo un país unido tras una causa que es defender nuestro territorio, nuestro mar y nuestra soberanía. Por ello, como Presidente de la República y responsable de la conducción de la política exterior chilena, quiero agradecer sincera y profundamente a los miembros de este Senado, que siempre, en toda ocasión, con todos los Gobiernos, han comprendido el sentido y trascendencia de esta causa y han prestado una eficaz, útil y muy necesaria colaboración”.



Asimismo, reafirmó que la posición de nuestro país está “fundada en el derecho, los tratados y los hechos. La posición de Chile es simple, tenemos los tratados del 52 y del 54, que fijaron nuestros límites en el paralelo marítimo, y esos tratados deben cumplirse y respetarse. Esa ha sido nuestra posición desde el primer día y es la que estamos defendiendo ante La Haya. Pero, además de eso, quisiéramos recordar que en esta materia durante más de 50 años, los tres países que firmamos ese acuerdo lo entendimos y lo interpretamos de la misma manera”.



Piñera  ratificó que “tenemos, sin duda, la tranquilidad de una posición que es sólida y firme, y esperamos que esta posición que ha sido defendida invariablemente por todos los Gobiernos de nuestro país, logre los resultados que todos queremos, cuando conozcamos el fallo del Tribunal de La Haya. Por eso, esperamos estos alegatos con confianza en nuestra causa y con tranquilidad en la conducta que tendrán todos nuestros compatriotas y también los habitantes de la República hermana del Perú, cuando tengamos que conocer los alegatos y finalmente la sentencia de ese Tribunal”.



Piñera y la conmemoración de los 200 años del Senado.
Durante la conmemoración del Bicentenario del Senado de la República de Chile, el Presidente Piñera destacó a la institución “que a lo largo de su historia ha ennoblecido a nuestra patria y que ha llenado de orgullo, no sólo a quienes hemos tenido el privilegio de formar parte de ella, sino que también a todos aquellos que quieren y aman a nuestro país y a nuestra democracia”.



Por eso, “hoy día, en nombre de todos los chilenos y especialmente de nuestra generación, la generación del Bicentenario, que tiene un compromiso con la historia y con nuestro país, quiero agradecer a todos quienes han volcado su vocación de servicio público y han expresado su amor por Chile, sirviendo a nuestra patria desde este Senado. Muy especialmente a sus 38 integrantes que hoy día dan vida al Senado de la República, y que tienen que enfrentar, como lo dijo el Presidente de esta corporación, desafíos muy distintos a los que enfrentaron nuestros predecesores, pero no por ello menos urgentes ni menos trascendentes. Tenemos un compromiso, que es transformar a nuestro país en un país desarrollado, sin pobreza, con más justicia, mayor igualdad de oportunidades, y también un país más libre, próspero y fraterno”.



Alza de combustibles.
Rompiendo la tendencia de las últimas semanas el informe semanal de precios de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), informó ayer que los combustibles tendrán un alza: Las bencinas subirán en casi $8 por litro, en todos los octanajes, el diesel ciudad lo hará en $2,8 y la parafina aumentará su valor en $5,3.



La empresa Estatal aduce que este aumento de los valores se debe a la  normalización del consumo en la región noreste de Estados Unidos afectada por el huracán Sandy y  a los aumentos del precio del crudo en los últimos días por alza de primas de riesgo motivada por la “intensificación del conflicto entre Hamas e Israel”.



Terrorismo en La Araucanía.
La Confederación Nacional de Dueños de Camiones solicitó ayer al Gobierno que persiga policial y legalmente a los autores del ataque contra dos camiones y un bus ocurrido el martes en las cercanías de Ercilla, el gremio recordó al Ejecutivo  que es un deber de la Autoridad proteger la vida de las personas frente a los incidentes que recurrentemente suceden en la Región de La Araucanía.



Juan Araya, Presidente de la entidad que agrupa a los camioneros, señaló que "Esto se pasó de castaño a oscuro, casi mataron a balazos a una persona y dejaron en la ruina a una familia de camioneros que, además, es mapuche", haciendo llegar la solidaridad del gremio a la propietaria de uno de los vehículos,  María Huircal, que adquirió el medio de transporte mediante un préstamo.



Israel y Hamas acuerdan tregua.
El Gobierno de Israel y el  grupo armado palestino Hamas, acordaron ayer un alto el fuego, tras ocho días de enfrentamientos, según lo comunicado por Mohamed Kamel Amr, Ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, cuyo país jugó un rol mediador clave en la crisis.



El acuerdo fue festejado en las calles de Gaza como un triunfo para los palestinos con ráfagas de balazos, fuegos artificiales y cantos de "Alá akbar (Dios es el más  grande), el acuerdo fue confirmado por el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu.



Colombia analiza desconocer Corte Internacional de La Haya.
La Canciller colombiana, María Ángela Holguín, dijo que su Gobierno estudia "seriamente" retirarse del pacto que reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, dos días después de que este Tribunal estableciera nuevas fronteras marítimas con Nicaragua.



"Estamos estudiando seriamente retirarnos del Pacto de Bogotá", firmado en 1948, dijo la Ministro en un debate en el Congreso, donde reiteró su desacuerdo con la decisión del Tribunal internacional, que supone pérdidas medioambientales y económicas para su país, ya que reduce el acceso de los habitantes del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a un importante banco de pesca.



Además, dijo que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia está buscando asesores jurídicos para presentar una "revisión" y una "aclaración" de la medida, mientras el jefe de las fuerzas militares colombianas, el General Alejandro Navas, confirmó ayer que varios barcos de guerra de ese país se mantienen en aguas que según un reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia ahora le pertenecen a Nicaragua.



China: piden liberar a bloguero detenido por hacer un chiste.
Cientos de personas en China firmaron una petición en internet pidiendo la liberación del bloguero Zhai Xiaobing  detenido por haber  publicado una broma sobre el reciente Congreso del Partido Comunista, vía Twitter, en la que dijo que el Gran Salón del Pueblo podría derrumbarse sobre los delegados como una secuela de una película de terror popular.



Mientras los informes dicen que está siendo investigado por difundir "información terrorista", la petición de los chinos insta a la policía a tener un poco más de sentido del humor y  a no destruir cualquier buena voluntad en torno al nombramiento de un nuevo liderazgo.



Las exportaciones japonesas caen y hacen temer recesión.
Las exportaciones japonesas cayeron por quinto mes, afectadas por la débil demanda global y boicots de los consumidores en China por una encendida disputa territorial, las exportaciones a China se desmoronaron un 11% el mes pasado, lo que contribuye a los temores de una nueva recesión.



Con las elecciones previstas para el próximo mes, el Partido Demócrata Liberal promete medidas para estimular el crecimiento si obtiene la mayoría prevista ante los demócratas Gobernantes, la oposición propone más gasto en defensa marítima en medio de la confrontación permanente con China sobre las islas en disputa en el Mar de China Oriental.



Columnas y editoriales destacados.



Adhesiones Presidenciales,
por Gonzalo Rojas Sánchez.


¿Cuántos precandidatos a la Presidencia de la República tenemos? Hasta ahora, declarados o tácitos, diez: Allamand, Bachelet, Enríquez-Ominami, Golborne, Gómez, Jocelyn-Holt, Orrego, Parisi, Rincón, Velasco...



Una cantidad y variedad suficientes, por cierto, para que casi todas las aproximaciones posibles a la cosa pública estén representadas.



Allamand y Golborne, una dupla; Orrego y Rincón, otra; Gómez y Bachelet, la tercera; Jocelyn-Holt, Parisi y Velasco, un cuarto subgrupo; Enríquez-Ominami, especie única.



Diez nombres, diez posibilidades. Pero si la campaña se plantease así, centrada en ellos, en sus personalidades, en sus carismas, supuestos o reales, habrá cero posibilidades de superar la apatía. Ha llegado el momento de buscar y potenciar otras mediaciones en la política chilena.



¿Mediaciones? Sí, la presencia y el compromiso efectivo de aquellos chilenos más conocidos -y muchos de ellos muy calificados- que son figuras consolidadas en ámbitos concretos de la vida nacional y que, llegado el momento decisivo de una elección Presidencial, deben tomar posición. Si cientos de esas personalidades hacen de puente entre las diez precandidaturas y los millones de potenciales electores, podría acortarse la brecha entre opinión y participación, ese abismo que hoy no logran saltar los partidos políticos. Si no pueden ellos, lo deben intentar los chilenos más destacados; lo exige la polis, de la que todos somos parte.



Ése ha sido el claro ejemplo que han dado Rafael Guilisasti, al inclinarse por Andrés Velasco; Juan Claro, al manifestar preferencias por Andrés Allamand, y Juan Antonio Guzmán, al destacar a Laurence Golborne.



Los deben imitar muchos otros empresarios, así como los artistas más conocidos; no deben faltar los científicos y los intelectuales públicos (y también los que hasta ahora posan de estricta privacidad); que se sumen los deportistas más exitosos y los directivos de las ONG emblemáticas (a título personal), junto a los comunicadores de mayor rating y a los profesores de gran impacto (cuidando mucho, por cierto, de no hacerlo frente a sus alumnos, para no instrumentalizar su tarea).



¿Por qué habría de ser dramático -apocalíptico, piensan algunos- que todas esas personalidades declaren sus gustos? ¿No son acaso en el día a día ellos mismos quienes le señalan rumbos y le marcan preferencias a la ciudadanía? ¿No ha llegado el momento de la sinceridad absoluta respecto de las propias preferencias? ¿No es la adhesión a una determinada candidatura señal clara de que se asume la vida profesional como parte integrante de la vida cívica? ¿No es acaso muestra de que no se le teme a una derrota, justamente porque todos los pares utilizarán la misma transparencia para manifestarse?



Con toda claridad, lo escribió T. S. Eliot hace décadas: "Una sociedad está en peligro de desintegrarse cuando hay falta de contacto entre personas de diferentes esferas de actividad, entre las mentes políticas, científicas, artísticas, filosóficas y religiosas".



En Chile, ese contacto, esas adhesiones, pueden ser la última esperanza para replantear sistemas eficaces de participación. Si los partidos no reman, los demás actores sociales tendrán que soplar e inflar las velas.



Cabe, por cierto, la posibilidad de que honradamente algunos estén esperando al undécimo postulante, al candidato que se haga cargo, en palabras de Gonzalo Vial, del "desastre social sin precedentes" que enfrentamos. Pudo ser José Antonio Kast, pudo ser Rodrigo Álvarez, pudo ser el ex Senador Francisco Prat; podría ser uno de ellos u otro.



Si así fuera, no faltarán quienes salgan a ofrecerles su adhesión.



Bicentenario del Senado y la calidad de la política,
Cristián Larroulet Vignau,
Ministro Secretario General de la Presidencia.


Hoy el Senado conmemorará en un acto solemne sus 200 años de existencia. El bicentenario de esta honorable institución republicana se produce en momentos en que la ciudadanía expresa de distintas formas cierta insatisfacción hacia quienes ejercemos responsabilidades políticas. El remedio para este estado es complejo y no se reduce exclusivamente al campo legislativo. Claramente se trata de mejorar la calidad de la política, profundizar y perfeccionar nuestra democracia.



En esta dirección, las reformas legales son parte importante de la solución, y en colaboración con el Senado y la Cámara de Diputados hemos dado pasos cuya magnitud aún no se aprecian en toda su dimensión, y espero que sigamos dando todavía más.



La inscripción automática y el voto voluntario, aunque han sido blancos de críticas por la abstención registrada en las pasadas elecciones municipales, están comenzando a cambiar nuestra política. Al no existir electores cautivos obligados a optar por un mal menor, los partidos y sus candidatos no podrán contentarse con exhibir bellos afiches y eslóganes ingeniosos, sino que tendrán que generar propuestas capaces de motivar a los ciudadanos a votar.



Más aún. El Congreso ha aprobado otra ley de gran envergadura, que se complementa a la perfección con la anterior: la que establece primarias voluntarias y vinculantes, organizadas por el Estado, para la selección de los candidatos a Presidente, senadores, diputados y alcaldes. Con este mecanismo, que debutará el 30 de junio del próximo año, los ciudadanos podrán intervenir en la designación de los candidatos, lo que incrementará tanto su libertad de elección como la competencia por dichos cargos.



Y, aunque fiel a nuestra valoración de la autonomía de las personas e instituciones, las primarias serán voluntarias, todo indica que los partidos están tomando buena nota de lo importantes que son éstas para tener éxito en un sistema de inscripción automática y voto voluntario. Y a estas medidas esperamos agregar todavía la elección directa de los consejeros regionales, la ley que facilita la celebración de plebiscitos comunales y varias iniciativas en materia de transparencia.



El bicentenario del Senado se celebra, como decía, en un momento de cierto malestar hacia quienes ejercemos responsabilidades políticas, pero también cuando Gobierno y Congreso están colaborando para hacer reformas que dan más poder a los ciudadanos y que avanzan decididamente en el noble objetivo de construir mejor política y más democracia.



Creemos que no hay ocasión más propicia para reforzar nuestro compromiso en pos de estos objetivos, que esta fecha que celebra a una de las instituciones más antiguas de la República y también una de las más importantes. En el Senado se han generado muchos de los acuerdos que han dado lugar a las normas y políticas que nos han permitido progresar hasta situarnos hoy cerca del umbral del desarrollo.



En los últimos años, en los que me ha correspondido la honrosa responsabilidad de conducir las relaciones del Gobierno de Chile con las dos corporaciones que conforman el Congreso Nacional, la colaboración que nuestra institucionalidad nos demanda ha permitido aprobar, muchas veces al cabo de arduos debates y negociaciones, nada menos que 145 leyes.



Entre ellas hay muchas de enorme importancia. En una selección que inevitablemente tiene algo de arbitraria, querría destacar hoy la Ley de Financiamiento de la Reconstrucción, que hizo posible enfrentar los efectos del terremoto del 27 de febrero de 2010 sin poner en riesgo los equilibrios macroeconómicos necesarios para crecer y generar empleos con el vigor con que lo hemos hecho; la Ley de Calidad y Equidad de la Educación, que constituyó un relevante primer paso de la amplia reforma que estamos haciendo a la formación de nuestros niños y jóvenes en todos sus niveles; la que creó el Ingreso Ético Familiar, que nos ha dotado de un moderno instrumento para que nuestros compatriotas puedan salir de la pobreza extrema de modo sostenible; la que amplió el posnatal de tres a seis meses y lo extendió de una de cada tres a todas las mujeres trabajadoras, que ha sido fundamental para la necesaria compatibilidad de maternidad y trabajo, y la que estableció un sistema de inscripción automática y dio con ello carácter voluntario al derecho a voto, que ha abierto las puertas a la renovación de la política que la ciudadanía demanda.


(*) Nota de la Redacción:
Aunque se conmemoró ayer el segundo centenario del Senado, instruido el  año 1812 bajo el Gobierno del General José Miguel Carrera, creemos que este artículo del Ministro Larroulet, recoge su situación actual, lo realizado en los últimos años y esboza los cambios que necesita nuestra política.



¿Habrá izquierdización en Chile?,

por Claudio Arqueros.


Pasado casi un mes de las Municipales, y más allá de toda la ingeniería electoral desplegada para explicar los resultados y la baja participación, éstas dejaron abierta una pregunta que era parte del eje en disputa para quienes decidieron, en la oposición, tomar los comicios como una primaria respecto de la hegemonía de las ideas: ¿Habrá izquierdización?



No se debe olvidar que los sucesos políticos del último año, particularmente las demandas universitarias de 2011, condujeron a los partidos del eje PPD, PRSD y PC a interpretar en los nuevos movimientos sociales una especie de re-emergencia de un programa de ciudadanía crítica que mantendría un común anhelo de transformación social desde una óptica ideológica izquierdista. Todo ello se traduciría en una adhesión concreta de la ciudadanía a las ideas clásicas de las izquierdas.



Al respecto debemos decir dos cosas. Lo primero es que dicho diagnóstico —antes y después del voto voluntario— es precario, por cuanto prescinde y desconoce el carácter complejo y diferenciado de las sociedades contemporáneas, que se caracterizan tanto por su desideologización política, como por distanciarse de tendencias y discursos programáticos. Creer que los movimientos de la calle serían capaces de arrastrar cierta homogeneidad social o una amplia recepción a discursos decimonónicamente ideológicos, supone una ciudadanía capaz de garantizar la cohesión político-programática que de ellos debería desprenderse, cuestión que hoy no existe.



La sociedad se expresa en una parte importante en identidades políticas flotantes y dúctiles. Por lo mismo, ellas se comportan de un modo distinto a los pronósticos sustentados en esquemas clasistas o enfoques orgánicos, tal como viene ocurriendo desde un tiempo hasta hoy, cuestión que ha llevado a todos los actores y diferentes analistas a mirar con detención y cautela el comportamiento ciudadano después del 28 de octubre.



En segundo lugar, desde la esfera fáctica, podemos concluir que, si se tomaran las últimas elecciones como la oportunidad de despejar las ideas capaces de cautivar a la ciudadanía para hacerlas patentes en un futuro programa de Gobierno, ellas han dejado en mejor situación a quienes conforman el eje histórico de la Concertación y sus ideas de estabilidad, continuidad y Gobernabilidad.



En ese sentido, los resultados dejan al PPD junto con el PRSD y al PC en una situación desmejorada para negociar cupos Parlamentarios y programas con los falangistas y socialistas. Cuestión que podría llevarlos a buscar otras formas de presión para diferenciarse y hacer notar sus ideas. Esto podría reflejarse en un desorden en el funcionamiento del Congreso y en las federaciones estudiantiles y sindicales, donde la izquierda tiene representación, que podría afectar constantemente al próximo Gobierno.



Innovación e institucionalidad,
por Andrés Zahler y José Miguel Benavente.


La semana pasada se anunció la creación de una comisión Presidencial que revisará la actual institucionalidad pública de apoyo a la ciencia, tecnología e innovación. Dada la importancia que este tema tiene para el desarrollo de largo plazo del país, celebramos que el gobierno le otorgue una mayor importancia, tanto desde el punto de vista presupuestario como de agenda.



En particular, nos parece atingente la preocupación por la institucionalidad, toda vez que hasta el día de hoy es un tema que aún no ha sido zanjado. Sin embargo, es crucial que el Gobierno no cometa nuevamente el error de querer reinventar la rueda o de realizar un show comunicacional “refundacional”. Para no caer en esa actitud es importante tomar en cuenta los aprendizajes de experiencias previas.



En primer lugar, es importante construir en base a lo avanzado. La actual institucionalidad es, en parte, fruto de un enorme proceso de trabajo, estudio, discusión y consenso. El Consejo Nacional de Innovación, por ejemplo, es producto de ello. La única forma de construir una institucionalidad de largo plazo es que esta sea inclusiva y tome los elementos exitosos de lo que ya se ha hecho, y les dé tiempo a los que aún no se han podido expresar.



En segundo lugar, se debe incluir al mundo político y académico en el proceso de definición de la institucionalidad. Ambos sectores estuvieron excluidos en instancias previas. Una de las debilidades del sistema es que el Consejo Nacional de Innovación, que es el encargado de proponer y monitorear la estrategia de innovación, está cojo, porque carece de poder real y depende del Gobierno de turno. Esto se debe, en parte, a que su institucionalidad quedó trabada en el Congreso por motivos políticos y de conflictos de poder en Gobiernos anteriores. Por ello es clave que el mundo político sea parte de la construcción de mejoras a la institucionalidad, con el fin de hacer un aporte mediante proyectos de ley que la fortalezcan.



En tercer lugar, creemos que la discusión debe enfocarse en cómo fortalecemos y consolidamos la institucionalidad, ya que gran parte del análisis y discusión de la teoría, la evidencia e instrumentos están hechos. Por ejemplo, todavía no se tramita el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de Innovación como entidad independiente del Gobierno. Y también existen fuertes críticas a los Gobiernos corporativos de muchas de las agencias que participan en el ecosistema de la innovación, como lo son Corfo, FIA, Conicyt e institutos tecnológicos. Estas críticas deberían evaluarse.



Por último, no habría que descartar la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, que según algunos contribuiría a solucionar los problemas de coordinación y falta del visibilidad que hoy tiene la política pública en innovación. Lo importante es que el Gobierno sea pragmático y no dogmático. La planificación de largo plazo es esencial para el éxito de un sistema de innovación en que el Estado es el encargado de planificar y orientar, teniendo al mercado como socio estratégico. Una buena institucionalidad requiere del liderazgo del Gobierno en torno a una estrategia y objetivo que vaya más allá de “crecer”, que es un medio y no un fin para el desarrollo.



Informe sobre movilidad social en Chile.


De acuerdo a un informe elaborado recientemente por el Banco Mundial, Chile es el país de América Latina que presenta mayor movilidad social. El hecho de que el documento muestre una favorable evolución en este aspecto en toda la región -según sus resultados, desde mediados de la década de los 90 la pobreza ha disminuido y ha crecido la clase media en la mayoría de las naciones del subcontinente- ubica en una favorable perspectiva el mérito de los logros alcanzados por nuestro país.



Los resultados del estudio “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina” se suman a una serie de otros antecedentes que dan cuenta de que la situación chilena dista de la visión del “malestar social” que han diagnosticado algunos analistas, especialmente a partir de las movilizaciones estudiantiles del año pasado y la alta abstención registrada en los recientes comicios Municipales. La postura más prudente al respecto aconseja no analizar los fenómenos de cambios sociales desde la coyuntura, sino más bien desde una mirada serena que abarque plazos considerables de tiempo, que es la mejor manera para apreciarlos en toda su dimensión, y sin los sesgos y acaloramientos inherentes a la contingencia.



La aplicación desde hace décadas en Chile de reformas económicas que abrieron los mercados y permitieron el crecimiento de la economía y del empleo, unidas a políticas sociales que han puesto énfasis en la focalización para destinar la ayuda a quienes verdaderamente la necesitan, parece explicar la movilidad social que muestra el estudio del Banco Mundial. El acceso a educación es un aspecto clave de este ciclo ascendente, pues está demostrado que quienes logran mayores niveles en este ámbito tienen mejores posibilidades de movilidad social.



Es muy importante que la discusión en torno a estos temas se dé sobre la base de datos concretos, como los que aportan el BM y otros análisis, y no sobre percepciones que a menudo están teñidas por la conveniencia política o ideológica. La existencia de problemas en ámbitos específicos es propia de cualquier modelo económico, social y político que está obligado a enfrentar realidades complejas, pero no debe ser interpretada como una falla sistémica que obliga a transformaciones profundas y traumáticas. Es más conveniente apegarse a la realidad y proponer cambios que resuelvan los inconvenientes específicos, que es la estrategia que el país debe seguir.



Resulta importante destacar que, junto con la movilidad social, el país también ha progresado en la reducción de las diferencias socioeconómicas. Estudios realizados confirman que, en las cohortes generacionales más jóvenes, la desigualdad es mucho menor a la que registran los grupos etarios que se formaron en momentos en que en Chile todavía no se aplicaban las reformas aperturistas. Dicho acortamiento de las diferencias se debe, en especial, al mayor acceso a la educación del que han gozado las generaciones más recientes, tanto a nivel escolar como en la educación superior. Estos avances se ven confirmados por el alto valor que la población le concede al hecho de entregar educación a sus hijos, aun a costa de ingentes sacrificios económicos, y ratifican la necesidad de que se aborden con seriedad y altura los cambios que buscan garantizar una enseñanza de calidad.




Consolidación de las primarias.


Las recientes elecciones Municipales, al estrenar la inscripción automática y el voto voluntario, desencadenaron una serie de fenómenos que el sistema político está procesando con notable rapidez. Por de pronto, a la sorpresa inicial por la alta abstención, no anticipada en la magnitud que se dio y que aparentemente provocó la equivocación de la mayoría de las encuestas, siguió, en los niveles más analíticos de la clase política, una acertada lectura de lo que el cambio de sistema realmente implica y las acciones que se deben emprender para adecuarse a él.



Algunos han hecho una analogía con lo que ocurrió cuando se bajaron bruscamente los aranceles aduaneros a mediados de la década de 1970, determinando un gran vuelco en el aparato productivo nacional, que hubo de enfrentar la competencia con el resto del mundo. La adaptación a esa nueva situación, rápida pero no exenta de dificultades y dolores, le dio al país una vitalidad y un nuevo rumbo que resultaron fundamentales para sus éxitos posteriores.



El voto voluntario, con un universo potencial de votantes sin constreñimientos, le confiere tal grado de incertidumbre a las elecciones -al no saberse cuántos ciudadanos votarán ni quiénes concurrirán a las urnas-, que obliga a los postulantes a realizar esfuerzos inéditos hasta hace poco para atraer a la población y moverla a sufragar. Esto establece un nuevo y saludable nivel de competencia, e impone exigencias adicionales a los partidos para elegir a sus candidatos, pues una mala selección puede ser más castigada que antes.



Por esa razón, en el nuevo escenario las primarias cobran especial importancia, y tanto más porque ahora además rige una ley que regula un sistema de primarias voluntarias y vinculantes, que entrega a los partidos y a los independientes afines a ellos una herramienta para procesar la designación de los candidatos de mejor manera que mediante la sola discusión cupular.



En el caso de las elecciones Presidenciales, tanto el oficialismo como la oposición han anunciado que utilizarán las primarias para definir a su candidato, en circunstancias de que hasta poco antes de las elecciones Municipales eso no era del todo seguro. Eso es muy sano y vigorizador para la política, al introducir competencia, transparencia y participación en ese proceso. No solamente pueden competir las figuras de los distintos partidos que integran un conglomerado, además de los independientes, sino que candidatos nuevos pueden desafiar a los consagrados, contribuyendo todo ello a una sana renovación de la política. El mecanismo también puede ser utilizado en las Parlamentarias, aunque aún está por verse la frecuencia con que los partidos decidan hacerlo.



Con todo, es necesaria una nota de cautela, pues todos los sistemas de elecciones son susceptibles de ser manipulados para conseguir resultados que no necesariamente reflejen la intención que inspiró su diseño. Como las primarias serán abiertas, puede participar toda la población. La que finalmente lo haga será una fracción sesgada de ese universo, sea porque es la más motivada o porque actuaron operadores que lograron movilizar a mayor número de personas en favor de algún candidato particular. Esto no necesariamente significa que se trate del mejor candidato para la elección definitiva, por lo que será necesario revisar con ojo crítico el funcionamiento de esta primaria, para sacar lecciones e introducir al sistema las modificaciones que ese análisis aconseje.



En todo caso, se abre aquí en la política chilena una nueva etapa, más competitiva y transparente, que permite abrigar esperanzas de un mejoramiento de su calidad.



Para perfeccionar las concesiones.


La nueva Ministro de Obras Públicas ha declarado que la lentitud en el desarrollo de las concesiones se debe a la debilidad institucional y a la modificación en la dependencia de la dirección competente. A su juicio, esto explica que los proyectos de ampliación no estén listos al terminar el plazo de algunas de ellas. En tales casos es necesario extender los plazos, como ocurrió en el aeropuerto de Pudahuel, o hacer licitaciones por períodos cortos mientras se preparan proyectos mayores, como en algunos aeropuertos Regionales, o los usuarios deban sufrir congestión excesiva, porque el MOP no puede renegociar concesiones para ampliarlas si no dispone de proyectos para ello, como ocurre en el tramo Santiago-Talca de la Ruta 5 y en la Ruta 68.



La debilidad de la Dirección de Concesiones comenzó con el caso MOP-Gate, que causó la salida de la mayor parte de los altos cargos que tenían liderazgo. Esto derivó en que los sectores más tradicionales del MOP la subordinaran a la Dirección General de Obras Públicas, lo que no ocurría antes. Dicha subordinación, inicialmente informal, se formalizó en los inicios del actual Gobierno. Pero tal sujeción, aunque comprensible por la conmoción que causó el caso Gate, no ha resultado positiva: actualmente no hay suficientes estudios de nuevos proyectos o ampliaciones de los existentes; no se observa planificación estratégica, y la Dirección de Concesiones aparece en pie débil en sus negociaciones con los concesionarios. Esto se observa tanto en aquellas para modificar los contratos ante aumentos en la demanda, o para mejorar los proyectos -por ejemplo, incluyendo tags en concesiones interurbanas- como en la fiscalización de los contratos. Su página web, que antes contenía toda la información de contratos y convenios complementarios, hoy no está actualizada, y hay poca transparencia sobre negociaciones que comprometen cientos de millones de dólares y que deberían ser íntegramente expuestas a la vista del público.



Por eso, son esperanzadoras las declaraciones de la nueva Ministro en cuanto a independizar a dicha dirección de la de OO.PP. y darle personal más especializado y atribuciones para planificar y desarrollar proyectos, así como dotarla de atribuciones que le permitan enfrentar mejor a los concesionarios en defensa de los usuarios y del Fisco. No obstante, tal vez esta segunda función probablemente corresponda más bien a una Superintendencia de Concesiones, proyecto estancado en el Congreso y al que la Ministro no se ha referido. La ventaja de esta última instancia es que separa el rol de promoción de concesiones -asignado a la Dirección- del de proteger a los usuarios, cuyo interés puede a menudo entrar en conflicto con el de las concesionarias. En el esquema actual se produce una contraposición entre ambos objetivos, que deja a los usuarios con una percepción de indefensión que, inevitablemente, le resta apoyo público al sistema de concesiones.



La nueva Ministro se refirió también al caso quizá más representativo de las deficiencias de la actual Dirección, a saber, Américo Vespucio Oriente, vital para Santiago. Es un proyecto cuyo anuncio atraviesa varias gestiones Ministeriales, pero aún no se decide el diseño que se licitará: aproximadamente cada seis meses aparece una nueva opción o revive alguna ya considerada y dejada de lado, por lo que el público recibe con escepticismo cada nuevo anuncio. En esta ocasión, la Ministro anticipó que el proyecto será subterráneo, con consulta a los vecinos y en una sola concesión. Es de esperar que tal decisión se concrete así pronto, y que no involucre un subsidio no focalizado a sectores de altos ingresos.



Créditos estudiantiles.


El anuncio del Gobierno de que los alumnos deudores del crédito Corfo verán reducido el interés del mismo de 8,5 a 2%, igualándose así al beneficio vigente para los deudores de Créditos con Aval del Estado (CAE), parece llamado a encontrar buena acogida entre sus 90 mil beneficiarios.



Es de notar que el 50% de los alumnos egresados y de quienes desertaron de sus estudios no están pagando a tiempo su deuda. Las cifras de la Comisión Ingresa -instancia encargada de administrar el sistema de financiamiento de estudios superiores- muestran que sólo poco más de 16 mil de los más de 33 mil que deberían hacerlo están pagando sus compromisos según lo establecido.



El CAE, que comenzó a operar en 2006, ha financiado a 440 mil alumnos de instituciones tradicionales y privadas mediante créditos otorgados por la banca privada, pero avalados por el Estado -en el caso de los deudores titulados- y por las propias universidades -para los estudiantes que desertan antes de egresar-. Como era esperable, los montos de morosidad están concentrados en aquellas universidades que reciben mayor número de estudiantes con créditos. Sin embargo, las tasas de morosidad están asociadas fundamentalmente a la deserción, así como al componente social del estudiante con crédito y a la gestión de cobro de las instituciones.



El factor central en torno a estas cifras, aun más allá del costo para el Estado, es la importancia ética de pagar las deudas, no sólo como consecuencia jurídica natural de un compromiso adquirido, sino también como una obligación moral con la sociedad.



Las actuales cifras son negativas, pero lo prioritario ahora es proyectar lo venidero, tras la trascendental reforma realizada durante este año, que básicamente cambió tres elementos: se establece un pago relacionado con el ingreso, una tasa de 2%, y un cobro directo del Estado. La salida de los bancos del sistema y la asunción directa por el Estado del cobro fue una de las principales demandas de los estudiantes durante la movilización de 2011. En la práctica, los bancos no tenían mayores incentivos para cobrar, ya que los créditos estaban garantizados. Pero el nuevo sistema abre un gran interrogante en cuanto a la capacidad del Estado para cobrar, dados su débil historial en esta materia, sus mecanismos de cobranza poco eficientes, y la creencia tradicional de los ciudadanos en que, finalmente, vendrá un "perdonazo" político.



Para prevenir ese curso anticipable, sería decisivo estatuir que la nueva fórmula se apoye en Impuestos Internos, de modo que sea retenida la devolución de impuestos a quienes tienen deudas por créditos universitarios, y que la ley contemple el descuento por planilla de tales deudas a los empleados de las empresas y del propio Estado. De lo contrario, la morosidad se irá abultando hasta hacer insostenible el sistema.



Conflicto social en Argentina.


La huelga general de ayer (el martes) en Argentina —con reaparición del fenómeno de los piqueteros que obstruyen muchas actividades normales— marca un paso más en el fuerte deterioro que ha experimentado el Gobierno de Cristina Fernández desde la sólida mayoría obtenida, primero, como sucesora política de su marido, y luego, al ser reelecta en 2011, después de que la muerte de Néstor Kirchner un año antes impulsara la revalorización de su figura. Se suma, además, al “cacerolazo” masivo de protesta del 8 de noviembre. Si en éste habían participado sobre todo los sectores medios de la población, ahora los protagonistas fueron los grandes sindicatos de trabajadores —anteriormente parte sustancial de la base de apoyo del kirchnerismo—, situación que, aun estando divididos en varias entidades contrapuestas, revela un progresivo rechazo popular hacia la actuación de la Presidenta.



Para Chile, el agravamiento de esta crisis es una mala noticia, tanto por el natural sentimiento de solidaridad vecinal en una larga historia compartida, como por el propio interés nacional. Más allá de algunos inconvenientes ocasionados por la suspensión de vuelos o retrasos en las vías terrestres de acceso, lo que debe preocuparnos es el fondo de este conflicto social y sus efectos en el desarrollo futuro de Argentina, cuyo éxito nos favorece y sus problemas de una u otra manera también nos perjudican. La relación entre ambos países, con una de las fronteras más extensas del planeta, no siempre ha sido fácil, pero en el último tiempo se ha consolidado notoriamente, pese a tener Gobiernos con orientaciones políticas internas distintas y que difieren incluso en sus visiones del entorno regional, y ése es un valor de gran importancia mutua que ojalá perdure.



Las motivaciones esgrimidas por los participantes de estas dos protestas ciudadanas coinciden en los temas económicos, sea por la alta inflación que no aparece reflejada en las cifras oficiales y las restricciones a la compra de divisas, o por el monto de los salarios o los impuestos que los afectan. Ya antes, otros conflictos habían involucrado graves temas sectoriales, como el de la producción y las exportaciones agrícolas, y desde hace tiempo también hay acusaciones de corrupción y de enriquecimiento ilícito, que incluyen a algunos de los más altos cargos de Gobierno. La pretensión, bastante obvia, de los partidarios de la Mandataria de que una reforma Constitucional le permitiera optar a un nuevo período Presidencial —lo que tras el volumen de las protestas se ve por ahora descartado— puso finalmente un énfasis de carácter político en las manifestaciones opositoras.



Cuesta entender, en estas circunstancias, la actitud en apariencia despectiva de la Presidenta frente a lo ocurrido, ya que cada vez ella queda más limitada en sus confianzas y respaldo a funcionarios con total compromiso personal y al grupo juvenil de La Cámpora, encabezado por su hijo. Sólo el fraccionamiento de los sectores políticos opositores y la falta allí de suficiente apoyo masivo y de mínima coordinación para los diversos liderazgos existentes explica la prolongación del actual estado de cosas. Por lo mismo, sin perjuicio del avance en la solución de los problemas de orden económico y social que se están viviendo, resulta urgente una clarificación del panorama político argentino como condición indispensable para un mejor futuro.



Alcances de fallo de La Haya.


Tras un proceso que duró más de una década, la Corte Internacional de Justicia de La Haya acaba de entregar el fallo por una disputa territorial que mantenían Colombia y Nicaragua. En lo que parece ser una decisión salomónica, el organismo internacional le reconoce al primer país el control que históricamente ha tenido sobre siete cayos ubicados en el mar Caribe, mientras que estableció un límite marítimo que favoreció a la contraparte.



El dictamen se da a conocer a dos semanas de que se inicie la fase oral del juicio por la demanda marítima que Perú interpuso contra Chile ante la misma instancia internacional. Si bien los dos procesos son disímiles -ya que en el caso de Colombia y Nicaragua no existían tratados como los suscritos por Chile y Perú, en 1952 y 1954, para fijar los límites marítimos-, la resolución debe ser observada con especial atención, toda vez que podría ayudar a vislumbrar ciertos criterios jurídicos utilizados por la Corte para dirimir situaciones de esta naturaleza. En esa línea, la determinación de La Haya de reducir el área de posesión marítima de Colombia, basada en principios de equidad, no supone necesariamente la instalación de un precedente para lo que pueda establecer la corte en el litigio que Perú ha entablado contra Chile, principalmente porque en este proceso lo que deberá resolver es la validez de los acuerdos vigentes que fueron firmados hace más de medio siglo y que el Estado peruano hoy desconoce.



Lo ocurrido en Colombia, donde se han levantado voces llamando a no acatar el fallo, es un ejemplo de que la manifestación de voluntades en estos casos no es suficiente, y que ambos Gobiernos deben desarrollar un trabajo minucioso para lograr que la población y los liderazgos políticos actúen con madurez una vez que se conozca la futura resolución, cualquiera sea el resultado.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs