DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Temas seleccionados del fin de semana…

El Presidente Sebastián Piñera encabezó ayer
la reinauguración del ascensor San Agustín,
en el Cerro Cordillera de Valparaíso, totalmente
remozado y modernizado, que es parte del
Legado Bicentenario.

El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se
abrió a dialogar con estudiantes por Presupuesto
pero aclara que se discute en el Congreso, donde
espera una  tramitación expedita.

El Consejo Nacional de Educación aprobó una serie
de cambios curriculares que aumentará a 4 las horas
del ramo de "Educación Física y Salud" y restará
espacio a Tecnología.

Vecinos de Independencia y trabajadores rechazan
eventual cierre de Hipódromo Chile, les preocupa
que el ensanchamiento de la avenida Fermín
Vivaceta afectaría a cerca de tres mil familias.

Humberto Suazo sufriría un desgarro y sería duda
para duelo por Clasificatorias, el goleador está
suspendido  para la fecha ante Ecuador y su
participación ante Argentina se complicaría.

En Grecia acusan a políticos de altos cargos de
haber blanqueado 10.200 millones de euros entre
2005 y 2008, el actual  Presidente del Parlamento
estaría implicado.


Gobierno pakistaní rechazó idea de Ministro de
Ferrocarriles, Ghulam Ahmad Bilour, que ofreció
pagar 100 mil dólares a quien asesinara al
creador de la película "Innocence of Muslims".

Samsung pide la revisión del fallo en su contra en
disputa con Apple en EE.UU, el mes pasado un tribunal
condenó a la compañía a pagar 1.000 millones de
dólares por violación de patentes.


Según encuesta 7 millones de británicos vieron fotos
en topless de Princesa el 20% de los adultos  con
acceso a internet observaron las imágenes, que no
fueron publicadas por la prensa local.







Mitos y realidades de la congestión en los peajes,
por Laurence Golborne, Ministro de Obras Públicas


En este extenso feriado de Fiestas Patrias, quienes salieron de Santiago vivieron largas horas de congestión para llegar a sus destinos. Esta postal se viene repitiendo en los últimos años cada vez que hay más de tres días feriados, y, en medio del enojo de los automovilistas, se mezclan mitos y verdades sobre lo que puede o no puede hacer el MOP para mejorar la situación.



Partiendo por los mitos, el principal es que la congestión en la salida de Santiago se debe exclusivamente a la existencia de peajes manuales. Si bien en los peajes se reduce significativamente la velocidad de traslado, existe un problema real de capacidad de las vías. Ello, por un motivo muy simple: las carreteras no están construidas para los episodios de flujo peak durante el año. Tener carreteras para cinco o seis episodios al año significaría una inversión considerable que pagarían todos los chilenos, y no sólo aquellos que salen de Santiago.



¿Se está haciendo algo para mejorar esta realidad de capacidad vial? Sí. El MOP se encuentra trabajando en el Plan Integrado de Desarrollo de Autopistas (Pida), el cual, entre otras cosas, hace más expedita la entrada y salida de vehículos desde y hacia la Región Metropolitana. El incremento del parque automotor al 7% anual, producto del mayor crecimiento y desarrollo económico del que goza el país, es una realidad que debemos afrontar para evitar un colapso vial; sin embargo, alcanzar una capacidad adicional requiere cinco años, considerando diseños, ingeniería, licitaciones y construcción.



Hemos avanzado mucho en estos últimos dos años. Por ejemplo, en la ruta Santiago-Talca ya está diseñado un nuevo puente de seis pistas para el río Maipo y las terceras pistas hasta el bypass de Rancagua que estarán construidas hacia el 2015. Así, también, se ha comenzado la construcción de las terceras pistas desde Av. Departamental hasta la Ruta 5 Sur, que incluye inversiones relevantes en materia de seguridad, pero lo que no se inició hace cinco años no puede estar operativo hoy.



La instalación del TAG Interurbano en las salidas de Santiago para hacer más expedito el paso de los vehículos por las plazas ya es una realidad. Se encuentran funcionando los pórticos del peaje Angostura, y luego comenzará la marcha blanca en la Ruta 68. Durante 2013 esperamos implementar este sistema en rutas Santiago-Los Andes y Santiago-San Antonio.



El segundo mito que suele surgir con mucha fuerza durante estas fechas es que el MOP puede obligar a las concesionarias a levantar las barreras del peaje en caso de generarse congestión. Lo cierto es que los contratos con las concesionarias, firmados en la década pasada, no facultan al MOP a ordenar el levantamiento de barreras. Así, esta posibilidad queda en manos de la voluntad de las empresas.



La experiencia nos ha mostrado que las cosas pueden hacerse mejor. Por ello, el MOP optó por estudiar cómo perfeccionar la regulación de tiempos de espera para incorporar a los nuevos contratos. Se analizaron las alternativas existentes en algunos países, como Argentina, Irlanda y España, y se hizo, además, un análisis económico para comprender las implicancias de diferentes métodos de sanciones.



En base a lo anterior se definió una nueva regulación, la cual define un estándar máximo de espera en los peajes, y en caso de que no se cumpla este tiempo de espera definido, sanciona a la empresa concesionaria de manera proporcional al impacto negativo que causa.



De esta manera, se entrega la responsabilidad del cumplimiento del nivel de servicio a la concesionaria, incentivando que evite la congestión de manera proactiva y realizando mejoras en gestión y tecnologías para entregar el estándar de servicio definido.


Esta nueva regulación se encuentra incorporada en las próximas concesiones de Rutas del Loa y La Serena-Vallenar, marcando un hito importante en materia de servicio al usuario y un precedente sobre el camino que está tomando el MOP en cuanto a los estándares de las carreteras concesionadas, estableciendo hoy las salvaguardias que no se avizoraron en el pasado y que permitirán al MOP no resultar cautivo de regulaciones como las que hoy se aplican en las demás concesiones.



Pero mas allá de estas medidas, la pregunta que cabe es: ¿quién es el responsable de la planificación de largo plazo de la infraestructura vial? Eso no está claro. El Ministerio de Transportes está creando una División de Planificacion y Desarrollo que tome esta responsabilidad, coordinando con Sectra, Minvu, MOP y otros servicios involucrados. Debemos potenciar esta idea y desarrollar planes integrados de conectividad terrestre, que potencie servicios ferroviarios o autopistas según las necesidades.



¿Futuro esplendor?,
por Juan Andrés Fontaine.


Celebrando este dieciocho largo, nos preguntamos si acaso el prometido futuro esplendor que vio Eusebio Lillo 160 años atrás llegará en verdad a ser realidad.



Nuestra trayectoria económica de los últimos 20 o 30 años da como para ser optimistas. Contamos hoy con un nivel de vida promedio que es dos y media veces superior al de comienzos de los años 80. Nos hemos puesto casi a la cabeza de América Latina -nos aventaja Argentina, levemente- en materia de ingreso per cápita. Aunque hoy muchos suelen olvidarlo, en 1980 nos superaban muchos de nuestros vecinos. A lo largo de esa década, dimos caza a Ecuador, Colombia y Perú; en la siguiente, a Brasil y Venezuela; últimamente a México y Uruguay.



Se ha debatido mucho sobre nuestra desigualdad, escandalosa o inmoral para algunos. Pero, de acuerdo a la Cepal, la pobreza ha caído de 45 a 10% de la población en menos de tres décadas. Ha virtualmente desaparecido la desnutrición. Hay mucha más equidad que antes en salud (y esperanza de vida), escolaridad y calidad de la vivienda. Sólo en cuanto a desigualdad de ingresos los avances han sido escasos o nulos. Se requieren más esfuerzos en crear oportunidades de trabajo y de educación de calidad.



El Gobierno del Presidente Piñera se propuso hacer ingresar a Chile a la categoría de país desarrollado durante la presente década. Hasta ahora la receta aplicada ha dado resultados: el PIB crece cerca del 6% anual requerido, prolifera la creación de empresas, el desempleo desciende a mínimos históricos, disminuye la pobreza. Es cierto que se visualizan importantes restricciones en la provisión de energía, de agua dulce y de personal calificado para las nuevas faenas productivas. Pero ello es señal de que avanzamos y hace patente que las inversiones e incrementos de productividad necesarios ya no pueden seguir posponiéndose.



El futuro esplendor no está, sin embargo, asegurado. Trepar la áspera pendiente que nos separa del nivel de vida de los países desarrollados puede sernos muy arduo. Habremos de lidiar con una situación económica mundial ya no tan favorable. Habremos de elevar el ahorro, cuya actual debilidad compromete el sano financiamiento de la inversión y empuja el dólar hacia abajo. Habremos de refrenar los apetitos de gasto fiscal que restan espacio a la expansión de las fuentes de trabajo. Habremos de apurar la agenda pro competitividad, aunque ello exija imponerse sobre los intereses de las burocracias y los monopolios. Pero, sobre todo, habremos de superar esos anacronismos culturales que -enquistados en la educación, los tribunales y la política- últimamente han cobrado amenazante fuerza.



¿Por qué es mejor no burlarse de Mahoma?,
por Joaquín García Huidobro.


Cuando los occidentales hablamos de pluralismo, tendemos a pensar en nuestras propias sociedades: ¿Cómo hacer para que vivamos en paz liberales, conservadores, ateos, creyentes, vegetarianos y parrilleros?



La cuestión es importante, pero no debe hacernos olvidar que nuestro propio planeta es plural, y que gran parte de sus habitantes no comparten los dogmas que son comunes a aquellos que, en nuestras sociedades, aparecen como enconados enemigos. Olvidar este dato puede resultar muy peligroso, como se ha visto en este sangriento septiembre, donde ha habido incluso muertos.



En efecto, cuando en Occidente se difunde una película, escrito o fotografía que no nos gusta, inmediatamente pensamos en aquellos textos que consagran la sacratísima libertad de expresión, como la Primera Enmienda de la Constitución norteamericana, y nos preguntamos si esa conducta está amparada por dicha libertad. Si es así, aguantamos, aunque no nos guste.



Olvidamos que la libertad de expresión es muy interesante, pero que es una libertad que jamás será ejercida por el 99% de la población, que nunca escribirá un libro o filmará una película. Los intelectuales y artistas no concebimos que a los habitantes de Trípoli o Kabul les tenga sin cuidado la Primera Enmienda.



Partimos de la base de que todo el mundo puede decir lo que se le ocurra. Nos extrañamos cuando los afectados se enojan y, en vez de poner la otra mejilla, escribir una carta al director o entablar un recurso judicial, reaccionan asaltando embajadas o matando gente. Parece que ellos no están dispuestos a jugar a nuestros juegos y eso nos resulta inconcebible.



¿Qué hacer? La primera reacción es la del adolescente que, para recalcar la importancia de la libertad de expresión, la ejerce porque sí. Hay que hacer caricaturas de Mahoma u ofender a los musulmanes con una película que no tiene otro sentido que el de provocar (las escenas que se ven en YouTube son un monumento a la mediocridad cinematográfica). ¿Por qué? Para mostrar que somos libres. Que eso provoque la violencia de los fanáticos y traiga consigo asesinatos, desmanes, quema de iglesias y otras desgracias carece de importancia para nuestro adolescente. Nadie va a enseñarle a él qué cosas se pueden decir o callar.



Otra actitud consiste en decir: "Aunque tenemos toda la razón, vámonos con cuidado; ya hay suficientes problemas en el mundo para agregar, encima, una guerra santa". Esta postura constituye un avance, que implica no exponer a inocentes a las iras de los fundamentalistas. Es una actitud responsable, que, en principio, todos suscribiríamos.



Pero hay también una manera más profunda de mirar el asunto. Implica admitir que, como toda libertad, la de expresión tiene una finalidad. Se expresa "algo". Una forma de expresión que implique únicamente ofender a otro, no es, en realidad, manifestación de nada, y no está protegida por la libertad de expresión.



No se trata simplemente de decir "tengo derecho a hacerlo, pero me abstengo porque no quiero que maten a alguien a miles de kilómetros de distancia". Es necesario reconocer que tenemos esa libertad para exponer nuestras ideas acerca de la vida social, de la belleza, o dar a conocer una teoría científica o lo que sea, pero siempre con un contenido positivo. No es un simple modo de afirmar nuestra personalidad, sino una forma de transmitir algo .



Hace años, el profesor Miguel Orellana Benado hizo una distinción que nos podría ahorrar muchos dolores de cabeza y no pocas muertes. Una cosa es " vivir una práctica como valor" y otra es " tratar una práctica como valor". Cuando uno se abstiene de ofrecer vino o cerdo a su huésped musulmán, no lo hace porque piense que Dios lo prohíbe (no está viviendo esa abstinencia como un valor), sino porque lo respeta a él, y reconoce su derecho a tener un sistema de creencias distinto del nuestro. Uno trata esa práctica como una expresión humana, es decir, como algo valioso.



Respetar no es lo mismo que aprobar o compartir. Respetar es tanto como ponerse en el pellejo ajeno, entender su historia y sus creencias. Respetar implica darse cuenta de que no es igual hacer una caricatura de Cristina Fernández que de Mahoma, aunque a algunos les pueda caer más simpática la primera que el segundo.



Reelección en el Congreso,
 por Mario Fernández.


La Cámara de Diputados aprobó recientemente, en general, una limitación a la reelección sucesiva de los Parlamentarios. Sólo una vez para los Senadores y dos veces para los Diputados. Una medida aparentemente muy positiva y generosa, que merecería admiración y aplausos.



Pero la realidad de este asunto no es tan nítida ni positiva como parece.



No es tan nítida, porque la iniciativa permite postular a otro cargo después de cumplirse el límite para su reelección y porque el período a partir del cual rige la limitación puede ser el que se inicia el 11 de marzo de 2014, como se aprobó en la Comisión de Constitución de la Cámara. O sea, para un Diputado elegido el próximo año se abren 12 años en ese cargo y 16 más, si postula con éxito al Senado y es reelecto. Total posible: 28 años. Y si el Diputado ya lleva un período, o más, en el cargo, la estadía en el Congreso puede aumentar hasta 52 años si asumió en 1990. Claro que como van las cosas, las primeras vacantes en el Senado por esta vía se producirían recién el año 2030 y en la mitad de las circunscripciones.



Pero esta iniciativa tampoco es tan positiva. Si nos preguntamos por qué en ninguna de las grandes democracias existe una limitación a la reelección de los Parlamentarios,  encontraremos argumentos tan sólidos como sencillos. En una democracia Presidencial como la nuestra, la reelección debe limitarse para quien Gobierna. Pero no para quien Legisla y no Gobierna. Los Parlamentarios, por ende, pueden seguir en sus cargos mientras cuenten con el apoyo popular. Así lo señaló el Diputado Hugo Gutiérrez durante la discusión en la sala de la Cámara.



Un segundo argumento para permitir la reelección Parlamentaria es la necesidad de la profesionalización de los políticos, especialmente en las tareas legislativas. Es bueno erradicar esa idea de que al servicio público hay que ir de pasada, a cumplir un período de sacrificio, para tranquilizar la conciencia y luego volver a la “normalidad laboral”. Nada puede ser más pernicioso que los aficionados en el poder, de donde proviene gran parte de la precariedad política de la que padecemos. En consecuencia, limitar la reelección puede ser un aliciente para que los postulantes al Parlamento lo tomen como una etapa de formación profesional, un intervalo en sus vidas o simplemente como un pasatiempo prestigioso.



Finalmente, esta iniciativa no es tan nítida ni positiva, porque constituye otro ejemplo de improvisación en materia de reformas institucionales. No podemos seguir parchando la Constitución con reformas aisladas y parciales, sin abordar el todo con un esfuerzo de envergadura técnica y política. Respecto de los sistemas electorales, debe considerarse armónicamente dónde se eligen los Parlamentarios, cuáles son las formas de candidaturas, cómo se calcula quiénes son elegidos y cuál es el grado de proporcionalidad de la representación que las distintas fuerzas obtienen en relación al porcentaje de sus votos. Sin tener en cuenta el conjunto de esos factores, ninguna reforma electoral arribará a buen puerto y seguiremos como hasta ahora. Las instituciones por un lado, el pueblo, por el otro.



La semana política: El papel de la oposición


En los regímenes democráticos la oposición tiene un papel determinante en el correcto funcionamiento del sistema institucional. Es el conglomerado que, por no estar en el poder, debe velar por el cabal desempeño del grupo que cumple con las labores de Gobierno. Esto apunta a las actuaciones del poder central y a las estructuras regionales que de él dependen. No escapan a la supervisión opositora las múltiples entidades, como las superintendencias o las empresas del Estado, que tienen un nexo con las Autoridades. Esta tarea exige acuciosidad y rigor y, en verdad, no obstante su evidente signo político, es también en buena medida una labor técnica. Advertida una situación inconveniente, la oposición debe, mediante los mecanismos Constitucionales existentes, aclararla, ponerle término y perseguir las responsabilidades políticas y administrativas del caso.



La necesidad de la labor opositora estriba en que la construcción político-institucional tiene un objetivo primordial: asegurar el bien común de los habitantes del país. Esto no impide que la oposición busque, asimismo, un propósito de su propio interés: ganar el poder. La conjunción de esos dos objetivos, aparentemente contrapuestos, ha llevado en algunos países de larga tradición democrática a la formación de los llamados "Gabinetes en la sombra", es decir, grupos especializados que hacen un seguimiento de las actuaciones de las dependencias del Gobierno y son capaces de prever los problemas que pueden suscitarse en ellas, dar las voces de alerta a la opinión pública y sugerir medidas para encararlos. Estos grupos especializados son los que, sin mayores dificultades, se harán cargo de los ministerios en caso de que logren el acceso al poder.



El análisis del comportamiento de las oposiciones en Chile muestra que él dista mucho de una cabal comprensión de sus responsabilidades político-institucionales.



Ensimismamiento político
Durante los Gobiernos de la Concertación la oposición de entonces, que, pese a sus reticencias, colaboró con numerosas reformas Constitucionales, no fue capaz de hacer frente a la corrupción que se entronizó en las más variadas dependencias del Estado sino hasta que ella se manifestó de manera evidente a la ciudadanía; no previó debidamente los efectos de medidas adoptadas en el campo económico frente a crisis externas; no tuvo la convicción para denunciar ante la opinión pública las consecuencias de mal meditadas reformas laborales e, incluso, no enfrentó con decisión el desastre que significó el Transantiago, modelo de frivolidad política y de insensatez financiera. Con los Gobiernos de la Concertación quedó de manifiesto, además, la precariedad de los medios de supervisión y control de los actos del Ejecutivo que ofrece la Constitución y la ineficacia de las comisiones investigadoras, que por su naturaleza no son técnicas, sino políticas.



Con todo, en medio de una de las más serias crisis políticas que ha vivido Chile por causas de corrupción e irregularidades administrativas -como fue el denominado caso MOP-Gate y los sobresueldos de los altos funcionarios públicos-, la oposición supo actuar con realismo y ofreció al Gobierno de Lagos un pacto político que salvó a esa administración de una espiral de incertidumbre jurídica y dañada imagen.



El desempeño de la actual oposición ha sido por momentos más mezquino con el oficialismo que su predecesora, y al no haber sido capaz de generar un proyecto político común para el caso de retornar al poder se ha dividido en fracciones difícilmente Gobernables. Por ello, su actuación ha consistido en reiteradas oportunidades en entrabar las iniciativas del Ejecutivo con el sencillo expediente de exagerar sus proposiciones, en especial las económico-sociales. En un pasado no lejano, similar proceder tuvo efectos gravísimos sobre nuestra institucionalidad.



La exigencia que los partidos de la Concertación han hecho al Gobierno de garantizar la entrega de los resultados de las elecciones Municipales -en una singular extrapolación de las denuncias sobre las listas AUGE y los resultados de la encuesta Casen- y el anuncio de intensificar las interpelaciones a los Ministros ilustran las deficiencias de la actual oposición y constituyen argumentos adicionales para explicar el peligroso descrédito de nuestra clase política.

Oportunas prevenciones de los pastores
Tanto en el tedeum de las iglesias evangélicas como en el ecuménico de la Iglesia Católica de Santiago hubo alusiones críticas a la falta de perspectiva de largo plazo que predomina en algunas prácticas políticas, dificultando los entendimientos y exacerbando las desconfianzas.



Desde siempre las Autoridades religiosas, asentadas en su fuerza moral, han ejercido una voz independiente y a veces crítica respecto del quehacer público. En momentos clave de nuestra historia política reciente esas voces se alzaron en defensa de valores fundamentales. En estos días, cabe notar en especial el interés con que la jerarquía católica y los pastores evangélicos han expresado inquietud por la falta de entendimientos en nuestro debate público.



Las primeras reacciones del mundo político -representadas por el Presidente de la República y los de ambas Cámaras del Congreso- son positivas y coincidentes en cuanto a la necesidad de vigorizar nuestra democracia, la confianza social y el diálogo político. La tramitación de la Ley de Presupuesto para 2013 permitirá evaluar la solidez de esas expresiones.



Positiva visita desde México.


La visita  que realizó a Chile el Presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, reafirma los sólidos lazos estratégicos que ambos países han venido forjando en los últimos años y es un signo de la voluntad de la nación del norte por recuperar protagonismo en las grandes decisiones de América Latina, lo que establecerá un sano contrapeso al creciente peso regional que ostenta Brasil.



Las elogiosas palabras que el mandatario electo tuvo para la economía chilena y las políticas sociales -entre otros aspectos, alabó el crecimiento y la reducción de la pobreza, logros que tomará como ejemplos- parecen ser una muestra de que el nuevo gobierno pretende impulsar políticas sociales y económicas similares a las que ha aplicado Chile, ratificando así la existencia de una unidad de propósitos que facilita la relación bilateral, el intercambio de bienes e inversiones y la posibilidad de establecer alianzas estratégicas de largo plazo entre países que vienen siguiendo desde hace años un rumbo similar. Ello resulta especialmente pertinente cuando en la región se ha creado un eje encabezado por Venezuela, que ha desafiado las libertades políticas y económicas. De allí que resulte relevante que el futuro presidente mexicano haya reivindicado el papel que jugará la Alianza del Pacífico -bloque recientemente estrenado y que integran Chile, Perú, Colombia y también México- y la voluntad de que esta alianza cobre peso dentro del concierto internacional.



El intercambio comercial entre Chile y México ha crecido con fuerza en los últimos años, acercándose a los US$ 5 mil millones. La fructífera relación tiene ahora la posibilidad de ampliarse a una vinculación más profunda, y resulta altamente positiva la voluntad que en tal sentido han expresado el Gobierno chileno y el nuevo Mandatario mexicano.


Nuevas perspectivas en crisis del euro.


El Tribunal Constitucional alemán ha dado luz verde al Mecanismo de Estabilización Europeo. Revocó la licencia bancaria que pretendía Bruselas, y redujo el aporte total alemán de 640 mil a 190 mil millones de euros, estableciendo que cualquier aporte adicional debe contar con la aprobación del Parlamento Federal. En el mismo fallo cuestionó la legalidad de la reciente decisión del Banco Central Europeo (BCE) de comprar bonos soberanos de países miembros de la eurozona "ilimitadamente". Según los críticos de esa política (entre ellos el Presidente del Banco Federal alemán), el BCE estaría sobrepasando su mandato, que expresamente le impide monetizar la deuda de los países miembros de la unión monetaria, así como realizar cualquier tipo de política fiscal.



En Alemania, esta decisión del BCE ha causado controversia. La inflación es un trauma histórico de su pueblo, a lo que se suma el que ese país cuenta con una de las tasas de ahorro más altas de la eurozona. Diversas voces sostienen que la decisión del BCE de facilitar el financiamiento del gasto deficitario en los países del sur de Europa implica indirectamente una confiscación de los ahorros de los ciudadanos alemanes. Sostienen adicionalmente que, de concretarse el anuncio del BCE, se haría innecesaria la existencia del Mecanismo de Estabilización, pues ambas medidas apuntan a lo mismo. A esto se suman objeciones a la legitimidad democrática de la decisión del BCE. Se argumenta que, a diferencia del Mecanismo de Estabilización, que requiere aprobación y cierto grado de control de los Parlamentos nacionales, en la monetización de deuda existe el potencial para disponer de dinero de los contribuyentes alemanes de modo completamente discrecional. Estos argumentos serán probablemente considerados por el TC germano en su fallo definitivo sobre la nueva política de compra de bonos del BCE, que se dará a conocer en los próximos meses.



Más allá de los aspectos legales, según diversos economistas la crisis del euro está lejos de terminar, pues -estiman- la reducción artificial de tasas de interés derivada de las intervenciones del Mecanismo de Estabilización y del BCE disminuirá la presión sobre los países en problemas para realizar las reformas tendientes a restablecer su competitividad. Asimismo -añaden-, el acceso a crédito más barato llevará a mayores niveles de endeudamiento en la periferia europea, arriesgando aún más la solidez de los países del norte. En fin, se suman las advertencias sobre potenciales problemas inflacionarios derivados de una política monetaria excesivamente expansiva, tema que es hoy objeto de acalorado debate no sólo en Alemania. De tener razón los críticos, la crisis del euro podría retornar en el futuro con mayor intensidad.




Señor Director:



El Cabo Martínez y los DD.HH.



A todo ciudadano normal le gustaría estar informado en qué van las querellas presentadas por el Ministro del Interior en contra de quienes resulten culpables del alevoso asesinato del Cabo 2º de Carabineros Cristián Martínez (Q.E.P.D.) y del proyecto de Ley enviado al Congreso para exigir las penas máximas para quienes atenten en contra de Carabineros.



Sería interesante saber qué dicen al respecto los representantes de la Concertación, DC, PS, PC, PPD y otros, reconociendo el acuerdo que tienen entre ellos de no aprobar nada que venga del Gobierno y por lo tanto esta iniciativa, con seguridad, no contará con el quórum suficiente para ser aprobada y se perderá en el olvido.



¿Es cierto que el Instituto de los Derechos Humanos, organismo del Gobierno, opina que hay que derogar la Ley Antiterrorista y que sólo se aplica a minorías y no es buena para la sociedad?



Lamentablemente, en nuestro país, si un Carabinero agrede a un delincuente para evitar que éste dañe la propiedad de otros, aparecen todos los organismos de DD.HH. y piden las penas del infierno para dicho funcionario. En cambio, si un delincuente mata a un Carabinero que trabajaba para evitar que estos mismos delincuentes atenten contra la propiedad privada y la ciudadanía, los defensores de los Derechos Humanos se esconden.



¿Será posible que en Chile haya quienes piensan que los Carabineros no son humanos y no tienen derechos?



Arturo Miquel Bañados, Abogado.



Señor Director:



Comentarios al pasar.



Respecto de la igualdad, de la que tanto se habla, he leído que el Presidente más rico de los EE.UU. fue George Washington, y por Dios que lo hizo bien.



En cuanto a los predicadores de felicidad regulada, me pregunto todos los días si en Cuba los que se quedaron después de 1960 y sus descendientes están peor o mejor que antes de la revolución, en la que los dirigentes no han vivido la igualdad que predican. Yo veo que están peor. Mucho peor.



En Rusia, desde que se fueron del Gobierno los comunistas, se ve desarrollo y alegría.



Para qué decir en Venezuela o en Argentina, pueblos dirigidos por iluminados, en los que se ha logrado destruir su riqueza petrolera y agrícola, y despertar conflictos innecesarios.



China cambió de pelo cuando se abrió a los mercados y al mundo. Y Chile, para qué decir.



¿Podrá alguien explicar para qué sirven la izquierda y los iluminados? Yo no veo la luz que ellos sí ven.



Manuel Blanco Vidal.



Señor Director:



Presidenciables



Hoy muchos rasgan vestiduras y vociferan exigiendo que los ministros mejor evaluados y posibles candidatos a la Presidencia de la República el 2013 deben de inmediato abandonar el gabinete.



No obstante, nada dicen respecto a la profusa utilización de la fotografía de la ex Presidenta, y actual funcionaria internacional, en las campañas de su sector.



¿No debiese aplicarse la misma vara y exigírsele a la virtual candidata Bachelet que, también a la brevedad, transparente al país si será o no candidata, y en caso afirmativo, renuncie de inmediato a la ONU?



Rodrigo Cooper Cortés.




De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs