DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 27 de agosto de 2012

Ecos del fin de semana…

 Golborne le bajó el perfil a dichos de Piñera sobre
candidatura de Allamand , considerando que
había sido una broma del Mandatario.
 Con silla de ruedas prestada, Robinson Méndez
logra título en el Abierto de Alemania,  venció
al local Peter Seidl para quedarse con la corona.
 Universidad Católica perdió anoche la gran
oportunidad de quedar como el exclusivo
escolta de Rangers en el Torneo de Clausura.,
al empatar  con Unión La Calera .
 Apple presentará de aquí a fines de octubre  la
nueva versión del smartphone y anunciará el
iPad mini, cuya diagonal de pantalla medirá
menos de 8 pulgadas.
 FIFA investigará concesión de Mundiales a
Alemania, Qatar y Rusia,  Michael García,
nuevo investigador del ente futbolístico,
analizará  si existieron irregularidades.
 Integrantes de la banda Pussy Riot abandonaron
Rusia por persecución, se trata de  dos de las
cinco mujeres que escenificaron una plegaria
punk contra el Putin. Descripción: http://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gifDescripción: http://www.emol.com/MundoGrafico/imagenes/blank.gif

Togolesas harán una huelga de sexo para exigir la
renuncia del Presidente Faure Gnassingbé, en el
poder desde 2005. La abstinencia comenzaría hoy.

El vicepresidente Elías Jaua aseguró que, conforme
se extinguía el fuego de la siniestrada refinería
venezolana, comenzaron las labores de rescate, las
víctimas ya llegan a 41.






Piñera presentó el Programa Legado Bicentenario.
El Presidente Sebastián Piñera acompañado por su señora, Cecilia Morel, encabezó ayer en la mañana en el Palacio de La Moneda, la presentación del Programa Legado Bicentenario, asegurando que este programa, busca “reconocer que la historia, la cultura y la belleza, no vive solamente dentro de los museos.  La historia, la cultura y la belleza, lo que es nuestra identidad, también vive en todos los lugares que el hombre habita, donde el hombre o la mujer viven, donde la gente desarrolla sus proyectos de vida. Por esa razón, cuando uno piensa que la historia es como el hogar de nuestra identidad, uno reconoce que en nuestro país no hemos tenido el suficiente cariño, compromiso y cuidado con nuestra historia”.



Asimismo, agregó que “por eso el Legado Bicentenario lo que busca es rescatar, recuperar y renovar obras que vale la pena mantener y proyectar hacia el futuro, que tienen un valor patrimonial, cultural, anecdótico e histórico, que son parte de nuestra identidad.  Una vez recuperados, entregarlos o devolvérselos a la ciudadanía, para que la ciudadanía pueda convivir, a través de ellos, con su historia y proyectarse hacia el futuro”, destacando que el Legado Bicentenario “es diverso, múltiple e incurre en muchas áreas distintas de la vida de los seres humanos, son 100 obras. El proyecto involucra, en su totalidad, una inversión muy significativa, cerca de 800 millones de dólares, pero yo estoy absolutamente convencido que cada uno de esos 800 millones de dólares, vale la pena cuando pensamos en construir un país para todos y en un modelo, en una concepción de desarrollo integral, que vaya recogiendo y dándole el lugar que le corresponde a la historia, a la belleza, a la cultura y a la identidad”.


El Legado Bicentenario contempla 100 intervenciones en todas las regiones del país, promovidas por la Presidencia de la República, que obedecen a cinco ideas fundamentales: crear belleza para todos, dignificar lo cotidiano, partir de lo existente, transformar lo que nos avergüenza en algo que nos orgullezca y construir obras sustentables, entre las que destacan la restauración de iglesias altiplánicas, la Ruta Gabriela Mistral, reparación y reapertura de los ascensores Municipales de Valparaíso, adquisición y rehabilitación del Palacio Pereira, restauración del Castillo de Niebla, Barrio Cívico de Santiago, Centro Cultural de Coyhaique, Parque Marino Motu Motiro Hiva, Puente Caucau, Estadio Elías Figueroa.





CONFUSAM: impugnará en Tribunales elección de la CUT.
 La Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada, CONFUSAM, aseguró ayer  que impugnará en Tribunales el  proceso electoral en la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en que resultó electa la profesora Bárbara Figueroa  como Presidente de la multisindical, es militante del Partido Comunista.



La organización  que Preside el doctor  Esteban Maturana manifestó, por medio de un comunicado que "nos generan dudas y sospechas el resultado del proceso electoral reciente. Mantenemos a firme nuestra decisión de impugnarlo en Tribunales".


Agricultores convocan en Temuco a marcha contra la violencia en La Araucanía.
Para el martes 28 de agosto la Asociación Gremial de Productores Agrícolas de Victoria convocó a una marcha contra la violencia que ha afectado a la Región de La Araucanía en los últimos tiempos.



La movilización comenzará a las 12:30 horas frente a la Intendencia Regional de La Araucanía en Temuco, protesta en la cual participarán los gremios agrícolas, de turismo, comercio, transporte y madera.



En la ocasión, se entregará  a la Autoridad Regional una carta dirigida al Presidente Piñera, manifestándole  "la insostenible situación que viven los habitantes de La Araucanía debido a la seguidilla de actos violentistas que están ocurriendo en la Región".



Por medio de un comunicado los agricultores plantearon que "ya es hora de que la opinión pública sepa que los habitantes de la zona no queremos más conflictos ni violencia y no merecemos seguir siendo castigados por un conflicto de Estado que debe ser asumido y resuelto responsablemente por el Gobierno".


Piñera inauguró el sábado  la Compañía Andina Nº 20 del Ejército.
El Presidente Sebastián Piñera acompañado por el Ministro de Defensa, Andrés Allamand, y el Comandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, inauguró el sábado en la mañana  en Cochrane, la Compañía Andina Nº 20 del Ejército de Chile, en medio de su visita a la Región de Aysén.



El Mandatario  aseguró que “en los tiempos modernos, la conquista de los espacios interiores es una tarea que compete a toda la sociedad, y en que el Ejército y las Fuerzas Armadas juegan un rol muy importante. Los países que han descuidado sus fronteras interiores, muchas veces han debido lamentarlo.  Lo que debemos hacer, más que lamentar, es prevenir”.



Piñera  agregó que “el Gobierno de Chile, que tengo la honra de Presidir, se hizo el firme propósito de integrar más y mejor a nuestro país, y conquistar y acercarnos a esas fronteras interiores.  Es por eso que tomamos decisiones, como por ejemplo, la creación de esta Unidad Independiente Andina Nº 20 Cochrane, que va a operar en un territorio absolutamente maravilloso, cuyo ámbito de acción va a ser desde el Lago Cochrane hasta el Paso Marconi”.



El Presidente  afirmó que “también tomamos la decisión de integrar el territorio.  Es una convicción y un compromiso del Gobierno de Chile unir la Región de Aysén y la Provincia de Palena al territorio nacional, completando lo que es la Carretera Austral. Completándola desde dos puntos de vista: mejorando sus condiciones y pavimentándola, y terminando aquellos tramos que aún no han sido abordados, de forma tal de poder unir este territorio con el resto del país por territorio chileno, a través de carreteras que estén disponibles los 365 días del año”.



Piñera terminó sus palabras  destacando que “De esa forma, no solamente estaremos haciendo justicia a los habitantes de Aysén, sino que también estaremos integrando este maravilloso territorio que representa un porcentaje muy importante del territorio nacional, al futuro, al desarrollo y a las oportunidades. Es por la misma razón que estamos trabajando para unir el Estrecho de Magallanes con el Canal del Beagle, a través de una carretera que cruzará la Isla Grande de Tierra del Fuego, y de esa forma también vamos a estar uniendo e integrando nuestro territorio”.



Fiscalía Sur recurrió de nulidad en contra de sentencia de caso Pitronello.
Tal como se había anunciado, la Fiscalía Metropolitana Sur presentó el sábado  un recurso de nulidad en contra de la sentencia que absolvió a Luciano Pitronello de delito terrorista y lo condenó a seis años de libertad vigilada, en el Cuarto Tribunal Oral en lo Penal, el que deberá remitirlo a la Corte de Apelaciones de Santiago, que deberá determinar si se anula el fallo o si se deja a firme ese veredicto que ha sido ampliamente criticado por la ciudadanía.



El abogado  de la Fiscalía, Miguel Concha, indicó que "A través del recurso de nulidad, nosotros impugnamos la calificación jurídica que hace el tribunal, ya que nosotros sostenemos que esos hechos son sancionados a título de atentado explosivo terrorista, y le pedimos a la Corte de Apelaciones que anule el juicio y designe a otro tribunal para hacer un nuevo juicio, en que la Fiscalía pretende condenarlo por un delito terrorista".



Resultados octava fecha Campeonato de Clausura



Universidad de Concepción - Deportes La Serena 3-1


Unión Española - Universidad de Chile 5-2



Cobresal - Palestino 0-1



Colo Colo - Cobreloa 3-1



O´Higgins - Deportes Iquique 0-1



Unión San Felipe - Santiago Wanderers 1-0



Antofagasta - Huachipato 3-0



Rangers - Audax Italiano 1-0



Universidad Católica - Unión La Calera 1-1



La tabla de posiciones sigue encabezada por  Rangers de Talca, con 17 puntos, seguido por Universidad Católica y Palestino, con 14 unidades, Antofagasta, Universidad de Chile, la U tiene dos partidos pendientes, Unión Española e Iquique, con 13 puntos, Huachipato y Colo Colo, con 11 puntos, O´Higgins y San Felipe, con 10 unidades, Audax Italiano y Cobresal, con 9 puntos, el penúltimo lugar es compartido por La Calera, Cobreloa, Universidad de Concepción y La Serena, con 7 puntos, y en la cola se ubica Santiago Wanderers, con solo 4 puntos.




MIRADA INTERNACIONAL




EE.UU. triplicó venta de armas durante 2011.
Estados Unidos vendió en 2011 más armas al extranjero que nunca, con un total de 66.300 millones de dólares en cargamentos que se dirigieron sobre todo a aliados en el golfo Pérsico, que argumentan que es para defenderse de un posible ataque de Irán, informó hoy el New York Times.



Las exportaciones estadounidenses supusieron casi un 78 por ciento del mercado mundial, en el que el segundo mayor vendedor es Rusia con 4.800 millones de dólares, según un informe entregado el viernes al Congreso y publicado ayer por el rotativo en su edición digital.



La cifra de ventas triplica la de 2010, cuando se exportaron 21.400 millones de dólares, y es "el mayor importe total para un solo año en la historia de las exportaciones de armas de Estados Unidos", según el informe, elaborado por el Servicio de Investigación del Congreso, una entidad independiente.



Los mayores clientes fueron Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Omán, que compraron sobre todo sistemas de misiles avanzados y aviones de última generación.



Vargas Llosa disparó contra Julian Assange.
El premio Nobel de Literatura peruano, Mario Vargas Llosa, arremetió contra  el fundador de WikiLeaks, Julian Assange y afirmó que él, junto al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, "son tal para cual", por los aparentes abusos a la libertad de expresión cometidos por ambos.



Según el novelista, existe "tal maraña de confusiones y mentiras" respecto a Assange que "hay millones de personas convencidas en el mundo de que el desgarbado australiano (...) es un perseguido político de los Estados Unidos al que ha salvado in extremis nada menos que el Presidente Rafael Correa de Ecuador".


El Gobierno ecuatoriano, después de los de Cuba y Venezuela, "ha perpetrado los peores atropellos contra la prensa en América Latina, cerrando emisoras, periódicos, arrastrando a tribunales serviles a periodistas y diarios que se atrevieron a denunciar los tráficos y la corrupción de su régimen", apuntó Vargas Llosa.



En opinión del escritor peruano, el supuesto riesgo de que, si es entregado a la justicia sueca, el gobierno de Suecia pueda entregarlo a Estados Unidos es, por ahora, "una presunción desprovista de todo fundamento y no tiene otro objeto que rodear al personaje de un aura de mártir de la libertad que ciertamente no se merece".



Romney acusó a  Obama de tratar de dividir a EE.UU
El aspirante republicano a la Presidencia de EE.UU., Mitt Romney, acusó a su rival, el Presidente Barack Obama, de dirigir una campaña de difamación y división, en declaraciones a Fox News  dijo que el Presidente estaba tratando de relacionarlo con puntos de vista controvertidos sobre "la violación legítima" expresados por otro republicano, dichos que fueron repudiados por  Romney.



Detienen a tres jóvenes judíos en Israel por ataques a palestinos.
La policía israelí detuvo ayer a tres jóvenes judíos sospechosos de lanzar una bomba incendiaria contra un vehículo palestino en Cisjordania a principios de este mes, un portavoz policial  dijo que los muchachos -que están entre las edades de 12 y 13 años- venían del asentamiento cisjordano de Bat Ayin, cerca de donde se produjo el ataque.



Los otros miembros de Pussy Riot huyen de Rusia.
La banda de punk rusa Pussy Riot dijo en su cuenta de Twitter que dos miembros de la banda huyeron del país después de que tres integrantes del grupo fueron enviadas a la cárcel.



A principios de este mes, tres mujeres fueron condenadas por vandalismo después de tocar una canción de protesta contra el presidente ruso, Vladimir Putin, en la principal catedral de Moscú.



Dispersan protesta anticorrupción en la capital de India.
La policía de la capital de India, Delhi, dispersó una manifestación de activistas que planeaban protestar frente a la casa del Primer Ministro Manmoham Singh.



Cientos de activistas protestaban contra un caso de corrupción multimillonario, relacionado con la industria minera del carbón, cuando la policía los enfrentó con gas lacrimógeno y chorros de agua.



Los activistas acusan al partido del Congreso, en el poder, así como a la oposición de lo que llaman la "corrupción endémica" que afecta India.



Venezuela: aumenta a 41 la cifra de muertos en explosión de refinería.
El Vicepresidente venezolano, Elías Jaua, dijo que el número de muertos en una explosión en el principal complejo de refinerías del país aumentó a 39, la mayoría miembros de la Guardia Nacional que tenían a cargo la vigilancia de la planta, los heridos en el estallido llegan a los 80.



El Presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, Iván Freite, denunció que “Aquí la inversión en industria no existe, nosotros venimos denunciando eso desde hace tres años”, refiriéndose a la falta de mantenimiento en la refinerías.



La refinería de Amuay, una de las mayores del mundo, opera en el occidente venezolano junto a la refinería Cardón para conformar el Centro Refinador de Paraguaná (CRP), uno de los más grandes a nivel mundial, donde se procesan diariamente cerca de 900.000 barriles de crudo y 200.000 barriles de gasolina, entre otros derivados.



La noticia, además de la terrible tragedia, ha dejado al desnudo una persistente baja de destilación venezolana, que para abastecer al mercado interno está comprando en los Estados Unidos 80.000 y 120.000 barriles de gasolina diarios, a precio de mercado,  más de un entre un 14 y un 20% del consumo de Venezuela.



Encuentran decenas de cadáveres en suburbio de Damasco.
Activistas de la oposición en Siria dicen que decenas de cadáveres fueron hallados en Daraya, en las afueras de la capital, Damasco, donde los soldados sirios han estado atacando ferozmente a las fuerzas rebeldes. Un informe no confirmado señala que se descubrieron más de 200 cadáveres en casas y refugios subterráneos.




COLUMNAS RELEVANTES




Otra mirada a la CEP: el ciudadano corrupto,
por Joaquín García Huidobro.



La encuesta CEP es muy interesante, pero está incompleta. En ella se evalúa el parecer ciudadano sobre los carabineros, el Congreso, las iglesias, la prensa, etc., pero ¿por qué no se nos evalúa a nosotros, los ciudadanos?



Alguien podría decir que no resulta fácil medir la confiabilidad de 17 millones de chilenos, pero aquí no se trata sólo de un problema metodológico. Esta omisión tiene que ver con el modo en que los chilenos hemos comenzado a concebir la democracia y el modo como ejercemos la ciudadanía.



El ciudadano ha pasado a ser un consumidor de servicios de Gobierno, de seguridad, judiciales, religiosos, educacionales, etc. Él acude a las urnas cada par de años, manda a sus hijos a la escuela, y escucha el sermón dominical, pero lo hace como un espectador o, pero, como un cliente, que cree que con su voto o su presencia ya ha prestado un gran servicio, y a cambio le corresponde exigir todo.



Como en el mercado "el cliente siempre tiene la razón", a nadie se le ocurre evaluarlo. A lo más, se examinan sus hábitos de consumo: si ve programas políticos en TV (42%) o si conversa de esos temas en familia (50%). ¡Para la mitad de los chilenos, el destino de la República no parece ser un tema de conversación con los hijos!



Nada hay más importante en una democracia que la calidad de los ciudadanos. Si el Gobierno o un Diputado son malos, podemos cambiarlos en la próxima elección, pero ¿qué pasa cuando son los ciudadanos los que no están a la altura?



El problema no es sólo nuestro: la crisis económica europea, o el crónico déficit fiscal de los EE.UU., se relacionan con la incapacidad de los Gobiernos de tomar medidas dolorosas, porque los ciudadanos no las aceptarían. Franceses y griegos reclaman contra Merkel porque trata de mantener la casa europea en orden. Y Merkel -¡oh, paradoja!- llegó al Gobierno porque los alemanes estaban descontentos con las medidas de austeridad que tomó el socialdemócrata Schröder. Ahora perderá, es casi seguro, las próximas elecciones, porque no ha podido saciar las esperanzas de los electores.



¿Es el problema la corrupción de los políticos o, más bien, la irresponsabilidad o, incluso, la corrupción de los ciudadanos, que, como niños caprichosos, sólo estamos dispuestos a tomar lo que resulte dulce a nuestros paladares?



Entre nosotros, el Ministro Felipe Larraín tiene un significativo porcentaje de desaprobación, 33%, frente a un 21% de evaluación positiva. ¿Es incompetente? A nadie se le ocurriría decir algo semejante. ¿Un irresponsable? Tampoco. Simplemente sucede que es el mensajero de las malas noticias. Nos recuerda que hay una crisis económica en todas partes, salvo en Chile, y que debemos manejar nuestras finanzas con cuidado. Parece que los ciudadanos sólo queremos oír cosas agradables. Preferimos los Ministros simpáticos.



Veamos otro ejemplo de ciudadanía poco coherente: Michelle Bachelet tiene un 76% de evaluación positiva; Ricardo Lagos apenas un 37%. Se trata de una evaluación de figuras políticas, no de saber a quién convidaríamos a un happy hour. ¿Hay alguien que, de verdad, piense que la primera fue mejor Gobernante que el segundo? Confundimos lo bueno con lo agradable; queremos Presidentes simpáticos. Mala señal.



A veces las cosas van más allá de una simple irresponsabilidad, y entran de lleno en la corrupción. Aunque no estamos acostumbrados a pensar en la figura del ciudadano corrupto, es muy real. Es corrupto el ciudadano que piensa que está por encima de la ley, incluidas las leyes sociales; el que vota no al mejor candidato, sino al que milita bajo su misma tienda; el que se queja de la inmoralidad de la televisión, pero mantiene el rating de los programas que destruyen aquello que él más valora; el que considera intocable el principio de Autoridad, pero desacredita al profesor que tuvo la osadía de poner mala nota o castigar a su hijo.



No todas estas conductas son igualmente graves, pero todas tienen algo de corrupción, un mal que no está allá lejos, en el Estado, sino entre nosotros.



El hecho de que buena parte del problema seamos nosotros mismos representa una ventaja, porque la solución empieza por casa. Se nos aplica lo que San Agustín decía a esos contemporáneos suyos que se quejaban de lo mal que estaban los tiempos: "vivamos bien, y serán buenos tiempos. Los tiempos somos nosotros; como somos nosotros, así serán los tiempos". Es un mensaje tan optimista como exigente.



¿Tan mal estamos?,
por Francisco José Covarrubias.


¿Que le pasaría al país si mueren los 30 mil técnicos más importantes? La respuesta es dramática: sería la catástrofe. ¿Qué le ocurriría al país si mueren, no los 30 mil, sino que los 3 mil políticos más importantes? No pasaría nada...



La provocativa frase anterior fue dicha en Francia por Saint Simon a principios del siglo XIX y es una buena muestra de que el "desprestigio" de la política no es un fenómeno nuevo.



A raíz de la encuesta CEP, conocida esta semana, se ha remarcado que estamos sumidos en una profunda crisis política, que los políticos no nos representan, que las instituciones no funcionan, que son los mismos de siempre, etc., etc. Nada nuevo bajo el sol.



Ante esta catástrofe, el Presidente de la DC, Ignacio Walker, "no descartó" apoyar una Asamblea Constituyente para remediar los males. Un planteamiento que es la guinda de la torta a la errática conducción del Presidente de la DC. ¿Qué descarta, a estas alturas, Walker?



A Chile bajo todos los parámetros le ha ido bien. Mucho mejor que a los países comparables. Mucho mejor de lo que le ha ido a lo largo de su historia. Sin embargo, algo pasa. La "trampa del ingreso medio" han dicho algunos, el "empoderamiento" de las redes sociales han dicho otros.



Y si todos los males se resolvían hasta hace algunas semanas cambiando el binominal, hoy la solución a todos los problemas es la Asamblea Constituyente. ¿Para que? Para ser más felices, para resolver la distribución del ingreso, para escuchar a la gente. Una quimera en pos de la cual puede resultar cualquier cosa.



Supongamos que, pese a todo, igual deseáramos hacerla. ¿Cómo elegiremos a sus integrantes? Fácil dirán algunos: que estén "todos representados"... el viejo corporativismo que paradójicamente tuvo su principal impulsor en Saint Simon.



Le diremos a la Camila que esté, para que aporte la mirada de los movimientos sociales. Le pediremos a Arturo Martínez, al Presidente de la Sofofa y al Obispo Ezzati que no se resten. Tendrían que haber académicos -pero no sólo juristas-, necesitamos economistas, filósofos y antropólogos. Un par de médicos y alguien que represente al mundo de la cultura. Las fuerzas armadas no pueden quedar excluidas: démosle unos 3 cupos. Sería bueno incluir a Caszely para que aporte la mirada del deporte y a la "fiera" para darle, al menos, un cupo a la farándula.



Cómo al cabo de un tiempo nos daremos cuenta de que no era tan fácil la conformación corporativista surgirá la segunda fórmula: elijamos a sus integrantes. Tendremos que decidir bajo qué sistema electoral hacerlo, definir los Distritos y las Circunscripciones. Algo sobre lo cual es imposible llegar a acuerdo.



Supongamos que --pese a todo- se logra conformar. El pronóstico no es alentador: las asambleas constituyentes parten invocando la libertad y la igualdad, y terminan siempre capturadas por alguien. Quien tenga duda puede mirar a Ecuador, Bolivia o Venezuela.



Perfeccionar la Constitución parece deseable. Cambiar el sistema electoral parece ineludible. Restringir las atribuciones del Tribunal Constitucional parece sensato. Cambiar ciertos quórums parece atendible. Pero cambiarlo todo, como pretende la mayor parte de la antigua Concertación, es absurdo.



Y no cambiar nada es miope. En eso la Alianza debe tener claro que seguir ejerciendo el "veto" que tiene puede terminar generando un aluvión.



La profunda crisis institucional de la que hoy se habla no es tal. Hay problemas, pero cuando bajo todos los parámetros objetivos Chile está en su mejor momento de la historia, el lugar común de hablar de la "crisis profunda" es irreal.



Chile siempre ha sido bipolar. Pasamos de la euforia al derrotismo y del derrotismo a la euforia. De ser ratones a ser jaguares y de ser jaguares a ser ratones. Pero ahora Chile parece estar deprimido. Algunos piensan que la solución a este mal es la Asamblea Constituyente. Me temo que el remedio terminaría siendo bastante peor que la enfermedad.



Felices contra el modelo,
por Axel Buchheister.


Un reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo concluye que los chilenos (77%) se declaran individualmente felices, pero disconformes con la sociedad en que viven, ya que un 59% opina que ésta no respeta la dignidad de las personas.



Es decir, somos felices pero también estamos en contra del “modelo”, que ordena -cual camisa de fuerza- las relaciones en la sociedad. Una paradoja, porque es difícil entender cómo se puede ser ampliamente feliz en lo personal viviendo en una sociedad que nada menos que no respeta la dignidad de las personas. No sólo eso: si el modelo se ha venido aplicando desde hace unos 35 años, no puede sino concluirse que todo lo que hoy hace felices a los chilenos es fruto de él. Por lo demás, el grado de felicidad que tenemos difícilmente lo podríamos haber logrado de haber aplicado otro, si comprobamos cuánto nos hemos alejado de las sociedades que no lo aplican o no lo han adoptado con igual coherencia. Tanto, que somos la envidia de muchos en el barrio, y cuando uno conversa con extranjeros, no logran entender de qué nos quejamos.



Entonces, ¿qué explica la dicotomía? La respuesta está en que el ambiente político se ha dedicado en las últimas dos décadas, por acción u omisión, a demoler la sustentación del modelo, al tiempo que lo usa. Una especie de esquizofrenia: como sirve se aplica, no obstante que no es justo; que si ha producido bienes, induce a un mal reparto; que aunque todos están mejor, hay mucha desigualdad. Ha estado vigente, pero bajo sistemático cuestionamiento. Y eso afecta la cultura, lo que se piensa y se cree, a pesar de que los logros han sido tangibles para todos, disociando la sensación de felicidad del sistema que ha contribuido sustancialmente a producirla.



La Concertación ha jugado siempre un doble juego: por una parte, aplicó el modelo y nunca trató de modificarlo realmente, porque fue la base del éxito mientras Gobernó, pero, por otra, en el discurso, siempre se dio el lujo de hablar de transformarlo, con la conciencia de que estarían los votos de la derecha para impedirlo y, de paso, cargarle los costos de no hacerlo. Esta última, escondiendo sus propias ideas -porque es “su” modelo-, se niega a defenderlo públicamente, pero ha votado para salvarlo, pagando así todos los costos y sin obtener el beneficio de hacerlo.



Ahora que la Concertación perdió el poder, ganan espacio los grupos más radicales que quieren borrar de verdad el modelo. La forma de zafar sin costo de sus políticos supuestamente más sensatos es echar mano a la vieja táctica: proclaman que ha llegado la hora de una asamblea constituyente, pasaporte seguro al desorden y el asambleísmo, sabiendo que para tal cosa se requiere de una reforma Constitucional y que -derecha mediante- no están los votos. Es jugar con fuego, porque un día pueden estar: para qué seguir pagando costos.



Pero el modelo se niega a morir, probablemente por la sensatez instintiva de la gente, que dice querer que todo cambie, según el discurso ambiente, pero -claro- sin perder lo que tiene, lo que provoca una suerte de inmovilismo de facto. La incógnita es qué será más fuerte a la larga: la sensatez básica o el discurso prevaleciente.




EDITORIALES DESTACADOS




La peligrosa ilusión del salto al vacío


Los dichos del Presidente del PDC en favor de “una asamblea constituyente” —aunque luego matizados— y su acogida por algunos personeros políticos validan la crisis de credibilidad de la clase política que acusa la encuesta del CEP.



Por de pronto, se trata de un procedimiento de reforma constitucional no considerado en la Constitución, por lo que es jurídicamente inviable. Pero, más allá de eso, a la luz de las experiencias de recientes asambleas constituyentes en el vecindario latinoamericano y de lo que ha sido la trayectoria política de Chile, es difícil representarse los beneficios que podría traer algo así a nuestro país. Es éste un mecanismo propio de países que atraviesan una profunda crisis institucional, lo que obliga a un ejercicio de refundación del Estado. La realidad de Chile dista de ese cuadro, salvo en algunas miradas populistas o ideologizadas, y muy minoritarias. Y son esos grupos los que, en general carentes de apoyo pero nutridos de audacia y fanatismo, aprovechan las estrategias asambleístas para imponer sus postulados a la mayoría a menudo dispersa, saltándose así la necesidad de alcanzar consensos.



En los últimos años se han introducido cambios sustanciales a nuestro régimen institucional, como la amplia reforma Constitucional de 2005 por Ricardo Lagos o la reciente aprobación del voto voluntario. Algunos —el nuevo Tribunal Constitucional— están en consolidación; la valoración negativa de otros —el sistema de reemplazo de los Parlamentarios— ya es un hecho. Ese tránsito consensuado y maduro —tras las duras experiencias del siglo XX— ha permitido alcanzar niveles inéditos de bienestar y progreso. Por sobre cualquier campaña comunicacional o de grupos de presión, resulta clarificador que el último informe del PNUD constate un sostenido aumento del nivel de satisfacción general de los chilenos con su vida, pese a la actitud crítica que se expresa al funcionamiento de la sociedad que los rodea —lo que también es coherente con lo que muestra la encuesta CEP.



La sensatez de la calle
En lo institucional, hay mucho por avanzar, como la ley de primarias para seleccionar los candidatos al Congreso y La Moneda. Ella introducirá mayor competencia y posibilidades de desafiar a los incumbentes, siendo un buen camino para revitalizar la participación ciudadana sin poner en riesgo la estabilidad alcanzada con el sistema binominal.



La clase política debe retomar la senda de los grandes acuerdos. No fue esa línea la que desprestigió a los Parlamentarios, como lo afirman interesadamente quienes acusan que se legisló de espaldas a la opinión pública. Son episodios como el bono de los Senadores o el pretendido accidente laboral del Senador Navarro y las muestras de solidaridad de algunos pares los que acarrean descrédito. La crítica de la gente hacia las instituciones es por el incumplimiento de sus responsabilidades específicas. Las personas rechazan el comportamiento desajustado de sus integrantes —sean Jueces, sacerdotes, Parlamentarios, periodistas o dirigentes políticos— frente a la expectativa social de cómo ellos deben actuar. Es un reproche a la desinstitucionalización, y así lo prueban el respaldo que registra Carabineros o el respeto que suscita la Contraloría.



La sensatez y moderación política que reflejan los índices del estudio del CEP —coherente con la satisfacción personal que denota el PNUD— se condicen con las preferencias políticas que expresan espontáneamente los chilenos, ya que los principales liderazgos que afloran son inclusivos y alejados del conflicto.



La preeminencia en las encuestas que parece rodear a la ex Presidenta Bachelet se asienta en el recuerdo de su Gobierno con un manejo económico cauto y una Presidencia protectora, no en un liderazgo futuro carismático y confrontacional al estilo kirchnerista o chavista.



Esa realidad, construida por sucesivos Gobiernos, es la que sitúa a nuestro país como ejemplo de desarrollo y estabilidad en el continente, y hace tan excesivas las expresiones que buscan sumir al país en el vértigo de un estado de asamblea. Y es en ese contexto que el Estado chileno puede llevar adelante una negociación como la que culminó esta semana entre Codelco y la transnacional Anglo, que generan a la minera estatal y al Fisco un ingreso de 5.400 millones de dólares. Eso es posible por el Estado de Derecho imperante, que permite una defensa efectiva de sus derechos por ambas partes y llegar a una transacción fruto de la capacidad de gestión de los ejecutivos estatales y no de las amenazas veladas de funcionarios públicos omnipotentes y discrecionales, como en otros países de la región.



Alianza y Gobierno en su proyección electoral
La encuesta del CEP también muestra distintos niveles de identificación y aprobación para las coaliciones Gobernista y opositora, liderando la Concertación en el primer aspecto y %la Alianza en el segundo, siendo el total más bien bajo. Con todo, la trayectoria electoral %de ambas agrupaciones ha sido convergente %a lo largo de los últimos 20 años, y se empareja mucho en la intención de voto. En los últimos comicios, la disputa ha estado en la franja de decisión. Por eso, es difícil que la fortaleza de Bachelet en las encuestas pueda traspasarse a una lista Parlamentaria.



Para compensar ese factor, las figuras del Gobierno y la Alianza deberán proyectarse electoralmente en la próxima campaña Parlamentaria —cuando la obra del actual mandato ya estará trazada— y revertir la minoría en el Senado, de modo que en un eventual segundo período tenga una relación más fluida con el Congreso.



Donaciones: debates puntuales para un tema global.

Agosto, mes de la solidaridad, supone un buen momento para revisar el marco regulatorio de las donaciones en Chile, sin duda al debe. En nuestro país existen más de 100 mil organizaciones sin fines de lucro que dependen de donaciones para financiar en torno a un quinto de sus presupuestos, según un informe publicado por el PNUD. Al comparar a nivel internacional, se puede observar que Chile tiene un nivel de aportes filantrópicos de 0,01% del PIB, muy por debajo del propio de un país con su grado de desarrollo (estimado en torno al 0,33% del PIB).



Hoy en el Congreso se está revisando, por tercera vez en dos décadas, la regulación de las donaciones culturales, más conocida como «Ley Valdés». Hace pocos meses también se aprobó una actualización de la normativa sobre las donaciones para reconstrucción tras desastres nacionales (la hoy «Ley Cubillos»). Pero ambos perfeccionamientos, siendo valiosos, no lograrán subsanar un problema más estructural que afecta a estas transacciones que benefician a la sociedad entera y que permiten potenciar proyectos sociales, culturales o deportivos que de otra manera no tendrán financiamiento.



Leyes restrictivas. La normativa que hoy regula la tributación de las donaciones está en la ley de impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones, que incluye, como dice su nombre, hasta los testamentos. Luego, tenemos una ley que otorga beneficios tributarios para quienes realicen cierto tipo de donaciones -comúnmente conocida como Ley General de Donaciones-, la cual establece requisitos y límites globales a los beneficios tributarios, y finalmente una serie de leyes específicas que establecen condiciones especiales para diferentes áreas. Hay al menos ocho operando en este momento, cada una con descuentos impositivos y trámites diferentes: donaciones culturales, para la reconstrucción, deportivas, etc. De ahí la necesidad de avanzar en el futuro hacia una ley única que establezca requisitos y beneficios comunes, sin depender de la capacidad de lobby o la visibilidad pública de los involucrados en una u otra área de la beneficencia.



Ayuda "ciega" y castigos altos. La ley contempla que, en las donaciones más altas (desde las 1.000 UTM, unos $40 millones), se debe destinar un tercio a un fondo (administrado por el ahora Ministerio de Desarrollo Social) que dirige los dineros a las organizaciones que le parecen prioritarias. Así, los donantes se ven obligados a entregar una parte de sus aportes de manera "ciega".



La normativa les prohíbe obtener cualquier contraprestación por las donaciones que realicen y, si lo hacen, cometen un delito que incluso es sancionado con cárcel, lo que paraliza muchos aportes. El punto sólo se ha flexibilizado para donaciones culturales y educacionales. Pero el temor de los Legisladores de que se usen beneficios tributarios para hacer publicidad -fundamento de la prohibición- debiera ser balanceado con el beneficio social de conseguir ayudas para proyectos de beneficencia, artísticos o deportivos. En otros países la fórmula ha sido descontar de la franquicia tributaria el valor de mercado de estas contraprestaciones (por ejemplo, el precio de las entradas que se otorgan al donante de un espectáculo), lo que podría explorarse para Chile. Una manera menos punitiva de evitar fraudes es el modelo norteamericano, que se basa en un registro de organizaciones "calificadas" para obtener estas transferencias.



Los expertos también plantean ampliar los actuales límites de montos. Hace unos años se modificó la ley para poner un límite global de 5% de la renta a las donaciones que efectúen los contribuyentes del impuesto de primera categoría, a lo que hay que añadir los límites fijados en las leyes específicas. Sería, sin duda, recomendable poner un límite común y más alto para potenciar estos aportes.



Hay otras modificaciones que realmente significarían un salto. Por ejemplo, mejorar las condiciones para que los contribuyentes de segunda categoría (los trabajadores dependientes) encuentren atractiva la alternativa de la donación, siendo un avance en este sentido el proyecto que modifica la Ley Valdés. En Estados Unidos se hizo un programa con motivo del huracán Katrina que llamaba a los empleados a renunciar a un día de vacaciones para donar ese dinero a la reconstrucción, con una deducción tributaria para el trabajador. Y eso, sin olvidar el gran tema pendiente: derogar la ley que grava las herencias para que las personas puedan donar sin un gran perjuicio tributario a causas sociales o educacionales, como se da con frecuencia en otros países, punto también incluido en la modificación de la Ley Valdés.



El debate hoy. El nuevo ajuste a la ley de donaciones culturales se discute por estos días en la Comisión de Hacienda del Senado. Los grandes puntos de debate han estado en intentar reducir el aporte al fondo común y ampliar el de libre disposición, resistido por parlamentarios que argumentan que el Estado debe velar por aquellos proyectos de bien común que no necesariamente serán los predilectos de los donantes. Pero esta argumentación supone que los benefactores actúan en bloque y, a la vez, que los sujetos de donación no son capaces de captar el interés de los donantes: ambas, premisas falsas.



Otro punto de conflicto es incluir a las pymes culturales dentro de los sujetos de donación. Se trata de una idea novedosa, que busca potenciar la industria cultural, pero discutible. Las dudas que genera son tanto conceptuales (todo el sistema de donaciones está concebido para apoyar a entidades sin fines de lucro), como prácticas, en cuanto podría dar pie a abusos, donde la figura de la donación encubra aumentos de capital y generación de rentas financiadas con los beneficios tributarios.



Otro punto -muy necesario- considerado es la posibilidad de que propietarios de inmuebles declarados monumento nacional puedan recibir donaciones para su restauración.



Pero si bien el debate en torno a este proyecto es en sí positivo, adolece del mismo problema que marcó la discusión de la Ley Cubillos el año pasado: entra a mejorar una parte de un sistema que debe ser abordado en su conjunto para potenciarlo.



"¿Qué otra defensa cabía?"



La sentencia de la Corte Marcial que revocó la condena contra el cabo Miguel Jara, acusado de ser el autor del disparo que dio muerte al comunero Jaime Mendoza Collío, estimó que el funcionario de Carabineros actuó en legítima defensa. En uno de los pasajes más expresivos del fallo, los sentenciadores Mera, Billbard, Cunich, Hargous y Gutiérrez se preguntan: "¿Qué otra defensa cabía a un carabinero que, solo como estaba, se ve atacado por un grupo indeterminado de personas que le lanzan piedras y le disparan con escopeta en dos oportunidades?" Según el fallo, el funcionario policial habría sido víctima de una emboscada, y reaccionó realizando cuatro disparos al aire con su arma de servicio, y un quinto que alcanzó al comunero por la espalda.



Los ciudadanos miembros de las fuerzas policiales también tienen derecho a que el Estado los proteja cuando son objeto de una agresión ilegítima. Cuando tal protección no alcanza a llegar, la ley autoriza al ciudadano a utilizar, excepcionalmente y bajo ciertas condiciones, una fuerza física de tal intensidad que puede provocar incluso la muerte del agresor. Tratándose de defensa propia frente a una agresión ilegítima, la ley exige que el medio utilizado para defenderse sea racionalmente necesario para impedir o repeler la agresión, y que quien se defiende no haya provocado al agresor. Además, exige cierta proporcionalidad de la reacción defensiva, pues aunque el medio utilizado haya sido indispensable para repeler la agresión, podría ser que ésta sea en sí misma de muy escasa entidad, o que se realice en un contexto en que la reacción defensiva sea manifiestamente desproporcionada, por el peligro que representa para terceros u otras razones. También se limita en alguna medida el derecho a defensa cuando se trata de personas que por su profesión están sometidas al riesgo de ser agredidas, y que por eso mismo cuentan con preparación y medios para enfrentar estas situaciones. En tales casos, y a diferencia de los demás ciudadanos, se acostumbra exigir que la defensa mortal sea la única opción practicable para eludir la agresión.



La particularidad de este caso radica, pues, tanto en la calidad de funcionario policial del cabo Jara como en que la dinámica de los hechos se aparta de la imagen "didáctica" de la legítima defensa, donde una sola persona intenta atacar a otra. Aquí se trata de un grupo más o menos indeterminado de agresores, y se desconoce el detalle de la función que correspondía a cada uno en el ataque. Por eso, la reacción defensiva se dirige también de modo indeterminado contra los agresores en su conjunto. La Corte Marcial ha entendido que nada de esto obsta a reconocer el derecho a defensa legítima. Así como el que dispara sobre quienes lo persiguen y mata a uno de ellos comete un homicidio intencional, aunque no haya identificado previa y precisamente a su víctima, así también quien se defiende de un grupo o turba que lo agrede actúa en legítima defensa, aunque no se pueda precisar qué rol específico cumplió en el ataque la persona afectada por la reacción defensiva. Por esa misma razón, es un contexto de hecho dinámico: resulta indiferente si en el momento de recibir el disparo esa persona miraba hacia un lado u otro, o se desplazaba en una u otra dirección.



Más allá de los aspectos técnicos o de detalle, cabe celebrar que el dictamen de la Corte Marcial haya hecho primar las consideraciones jurídicas en un caso marcado por fuertes presiones ideológicas.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs