DIFUNDA ESTA PÁGINA.

jueves, 15 de marzo de 2012

Informaciones y notas ...


 

Inaugurando un liceo de excelencia en
 Maipú, el Presidente Piñera  ratificó que
aumento en la carga impositiva de las
 empresas ayudaría a mejorar la educación
chilena.
Invierno boliviano arrasó con agricultura
 de Arica, el Intendente, José Durana,
aseguró que hacer cultivable nuevamente cada
hectárea cuesta 8 millones de pesos.
Ministro Matthei admitió que la Onemi
tuvo responsabilidad en inundaciones de
Punta Arenas,  recordó que en 1990 se
anunció reposición de estructuras dañadas,
 lo que no se hizo.
España tuvo 23,3% de cesantía en Enero,
 mientras la tasa de desempleo del bloque
 de la Organización para la Cooperación y
 el Desarrollo Económico, OCDE,  fue de 8,2%.
El Frente Nacional obtuvo las firmas
necesarias para presentar a Marine
Le Pen como candidata a la Presidencia
 de Francia.

 

La decisión de la DC,
por Gonzalo Müller



Estas semanas de marzo, la Democracia Cristiana pasó de no tener candidato Presidencial a tener tres declarados: Orrego, Pizarro y Rincón, y uno encubierto, Ignacio Walker. Qué explica este cambio en tan corto tiempo es motivo de más de un análisis.


Se debe empezar por reconocer que lo que motiva esta dinámica es la decisión de Claudio Orrego de abandonar su reducto Municipal y atreverse a liderar un esfuerzo mayor, como lo es competir por representar a su partido y a la Concertación en la próxima elección Presidencial. Haberse atrevido a tomar esta decisión fue lo que provocó la seguidilla de proclamaciones; algunas competitivas, como la de Ximena Rincón, u otra más como un intento de bloquear o relativizar el valor de esa determinación, como la del Senador Jorge Pizarro.


Así, lo que muchos alentaban como un esfuerzo de renovación de los liderazgos y esperanza de cambio en la vieja Concertación, tenía una fría recepción de aquellos camaradas que ven en esa misma renovación una amenaza a sus intereses, ya sea por los efectos en la correlación de fuerzas al interior del partido o porque ellos ya han decidido que en materia Presidencial su única candidata es Bachelet.


Es duro el desafío que el ahora candidato Orrego ha comenzado, porque reta al poder y el statu quo no sólo en su partido, sino también en la Concertación. Lo extraño es que esa decisión que a tantos incomoda o molesta va en estrecha relación a un diagnóstico de lo que en el país y en la ciudadanía está ocurriendo. Y es que la demanda por cambios y por una nueva forma de expresión política va acompañada necesariamente de nuevos liderazgos.


Orrego se juega mucho en esta decisión. En los hechos, rompe su alianza con Ignacio Walker y el frágil control que los príncipes de la DC tienen sobre el partido. Así, debe explicar muy bien cómo su promesa de renovación partidaria se proyecta y no se incumple ahora que prioriza la carrera Presidencial antes de haber trabajado o tenido resultados concretos que validaran su liderazgo al interior de la DC.


Es muy difícil que, sin el apoyo decidido de su partido, Orrego o cualquiera de los otros precandidatos logre despegar y ser creíble como alternativa. Por lo mismo, las elecciones Municipales y sus resultados pueden terminar siendo decisivos en las pretensiones de que exista un candidato del humanismo cristiano en las primarias de la Concertación.


Pero no son pocos los que en la propia DC no lo ven como alternativa, sino como un problema que impide e incomoda el regreso de la candidata Bachelet. Son los mismos que miran con desconfianza la renovación y los cambios, en cuanto desafían sus cuotas de poder; los que prefieren poner a disposición de otros los votos del partido, previo asegurar compensaciones, y no competir y levantar un candidato propio. Y es que la larga estancia en el poder genera en las colectividades un adormecimiento, una desconexión con la ciudadanía y que se priorice en exceso el permanecer en ese poder como un fin en sí mismo, más allá de los sacrificios que ello implique.


Así, Claudio Orrego y su campaña van a terminar siendo un verdadero ejemplo o termómetro del futuro de la renovación política y de los liderazgos en la Concertación. Es el primero de su generación que se lanza y busca su espacio por la vía institucional: es decir, primero al interior de su partido y, luego, bajo los mecanismos que decida su coalición, en contraste con la campaña de Marco Enríquez-Ominami, que rompió con todo eso en la medida en que le fueron cerrando esas puertas, y basó su campaña directamente en la ciudadanía, alcanzando un amplio apoyo.


Esa es la decisión que los militantes de la DC deben tener en mente: si toman la oportunidad y riesgos de jugarse con un candidato propio o si prefieren la comodidad de un buen arreglo que estire su permanencia en el poder pero los mantenga en la irrelevancia.


Ahora Orrego, con su conducta, ha desafiado las palabras de Francisco Vidal, quien hace más de un año caracterizó a esta generación como «liderazgos yogurts», ya que tenían fecha de vencimiento y ese momento sería a fines de este año, cuando la candidata Bachelet despeje las pocas dudas que hay sobre su intención de competir.


Los Presidenciables de la Concertación,
por Eugenio Guzmán.


Nunca en 20 años ha habido tantos candidatos -o más bien precandidatos- Presidenciales como en esta oportunidad. Si bien después del plebiscito de 1988 fuimos testigos de igual proliferación, lo cierto es que las razones y contexto son completamente distintos.


En lo concreto, hoy contamos con 12 precandidatos declarados o al menos propuestos o insinuados tanto por dirigentes de sus partidos o por ellos mismos: Allamand, Bachelet, Enríquez-Ominami, Golborne, Gómez, Jocelyn-Holt, Lagos Weber, Longueira, Orrego, Pizarro, Rincón y Velasco.


Si bien, a juzgar por las encuestas, no todos parecen tener posibilidades reales de llegar ni siquiera a una elección primaria, lo relevante es lo que se desprende de este proceso. En efecto, en el caso de la Concertación, la existencia de tantos precandidatos responde, por una parte, a la fisonomía del conglomerado (se trata de 4 partidos y un asociado, el PC) y, por otra, más determinante aún, a que las posibilidades electorales de cada uno de los competidores aún se encuentran bastante abiertas. Si bien en la encuesta La Segunda-UDD de diciembre de 2011 la ventaja de Bachelet respecto del resto de los candidatos era enorme en una posible primaria, ello no significa que no exista espacio para crecer para algunos de ellos, particularmente dado el desgaste de la ex Presidenta.


Ahora bien, con independencia del peso que aún tiene dentro del electorado la ex Mandataria, la presencia de diversos precandidatos es un seguro ante la posibilidad de que ella no repostule. Pero también, dependiendo del desempeño en los próximos meses, pueden constituirse en alternativa real frente a ella. En esta lógica aparecen Lagos Weber, Orrego y Velasco, siendo un aspecto que los favorece el que se alinean en un eje generacional algo más fresco que Bachelet, aunque no totalmente respecto de los otros candidatos (Gómez y ME-O).


Cada uno de ellos enfrenta sus propios desafíos. En el caso de Orrego, su estrategia debiera ser más agresiva, dada su trayectoria, la que se ha caracterizado por ser más moderada y disciplinada en relación con los viejos estándares de su partido, la DC. Por su parte, Velasco intenta moverse como independiente en un conglomerado que por lo general no se ciñe a esta lógica, más común en la Alianza. Y en el caso de Lagos Weber, su desempeño hasta ahora ha sido algo disperso en relación con el tema, por más que ya se lo proclame.


Por otra parte, una dificultad adicional radica en las primarias. Primero, porque éstas no se pueden obviar, como en 2005: el 46% de los encuestados en diciembre de 2011 señalaba que participaría en ellas. Tampoco se puede realizar una primaria a medias, como en 2009. Sería un escándalo: la mayoría de las personas tienen el recuerdo del Senador Escalona hablándole al oído palabras no precisamente amistosas al Senador Gómez. Hay que tener en consideración que la realización de una primaria, más allá de la ley que sea aprobada, es un imperativo para la Concertación, y ello demanda ajustes políticos, técnicos y logísticos significativos. A esto debemos agregar que el alcance de la primaria, es decir, cuán amplia sea, es otro factor relevante: no es lo mismo una primaria de inscritos en los registros electorales que una de inscritos en los partidos. Adicionalmente, otro problema es la forma en que será incorporado Velasco y cómo la DC dirimirá los casos de Orrego, Pizarro y Rincón, o si simplemente se les dejará participar.


Finalmente, candidatos como ME-O y Jocelyn-Holt hoy aparecen más bien como fuera de un escenario de competencia al interior de la Concertación. No obstante, tendrán un rol mediático en algún momento, lo que obliga a fijar alguna atención en ellos con miras a la Presidencial.


En general, la existencia de muchos candidatos puede ser vista como un síntoma saludable de competencia. Sin embargo, aún pueden surgir nuevos nombres, conforme se asienten los temas y estrategias.


Modelos de Gobierno universitario
Ignacio Sánchez D.,
Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile


Una universidad se construye con algunos pilares fundamentales: una misión e identidad definida, una alta concentración de talento académico (profesores y estudiantes), un compromiso y aporte a la sociedad definidos, adecuados recursos para asegurar tanto un aprendizaje de excelencia como desarrollar investigación avanzada, y un Gobierno universitario que fomente una visión estratégica, la innovación y la flexibilidad para tomar decisiones. Así, la forma de Gobierno de una universidad se transforma en un atributo de gran importancia para alcanzar la excelencia de una institución.


En este contexto de desafíos educacionales, las formas que este Gobierno universitario adopte han sido materia de estudio a nivel mundial, que han conducido a que diferentes países hayan renovado sus estructuras tradicionales. Ejemplo de esto es Finlandia, en donde, junto con una mayor responsabilidad de los rectores, se ha entregado mayor poder a juntas directivas, con importante presencia de miembros externos.


Esos estudios han establecido diferentes modelos de Gobierno universitario, correspondientes a la misión e identidad de la institución. Se organizan en instituciones estatales, de iglesia, corporaciones, fundaciones, todas ellas instituciones jerárquicas en que el conocimiento es el elemento ordenador. Así, están entre otros el modelo colegiado, el político, el burocrático, y el de mercado.


En el modelo colegiado, las instituciones se consideran colectividades de expertos y, por ende, es la comunidad académica que se autogobierna con una toma de decisiones participativa. Aquí los líderes universitarios son facilitadores, recogen el juicio experto de sus pares, persuaden y acuerdan.


El modelo político, por su parte, establece que las instituciones están formadas por grupos con diferentes intereses y valores que compiten para controlar procesos y resultados. En él, los líderes universitarios son mediadores entre bloques de poder, y las decisiones son producto de la negociación y la construcción de coaliciones.


Las instituciones que optan por el modelo burocrático cuentan con jerarquías y líneas de autoridad establecidas y metas definidas. En ellas, los líderes funcionan como facilitadores de un proceso continuo. Por último, el modelo de mercado se basa en la autonomía y emprendimiento de las universidades en materia de procedimientos y procesos, los que responden al deseo de sus dueños.


Dentro de estas formas de conducción universitaria es muy importante destacar que la participación estudiantil, así como de la totalidad de la comunidad universitaria, requiere ser fomentada en las diversas instancias de la toma de decisiones. La participación estudiantil tiene que estar resguardada y asegurada, pues contribuye a la adecuada formación de los estudiantes e incorpora su opinión en el fortalecimiento de las instituciones. Los estudiantes, al estar de paso en la universidad, tienen márgenes mayores de libertad para participar y proponer cambios; sin embargo, su mirada puede carecer de valorar factores del largo plazo que requiere una institución. Así, esa participación debiera privilegiar los ámbitos de sus competencias, lo que no impide la expresión de una visión más global respecto del rol institucional. Del mismo modo, la participación del personal administrativo, funcionarios y profesionales es de gran relevancia, mediante instancias específicas, acorde a la naturaleza de cada Gobierno universitario, como a través de los sindicatos organizados u otras instancias, que representan los intereses y preocupaciones del personal.


Esta participación no debe confundirse con apuntar hacia un cogobierno o a la triestamentalidad en el manejo y conducción de las universidades. Considerar como una forma de "democratizar" la universidad el someter a votación de los diferentes estamentos aspectos clave de su desarrollo (como la contratación y ascenso de profesores, el desarrollo de proyectos académicos, infraestructura, inversiones) no ha probado ser en la experiencia internacional, a lo largo de la historia, el camino apropiado para lograr una mayor calidad de las instituciones. La incorporación de estudiantes y funcionarios a la toma de decisiones en áreas estratégicas conlleva el riesgo de priorizar sus respectivos intereses corporativos, eventualmente conducir a la captura de estos espacios y, por ende, dificultar el desarrollo.


Los diferentes modelos de Gobierno universitario requieren respetar la misión, identidad y valores fundamentales de cada institución. La participación activa de la comunidad, en las formas y con los márgenes apropiados, colabora de manera muy significativa a poder realizar con éxito y responsabilidad la conducción de cada institución, y lograr así su máxima contribución al desarrollo del país. Aumentar la calidad de este aporte debe ser nuestra tarea primordial.


Oportunidades y riesgos del escenario económico,
por Rodrigo Castro, economista.


Las autoridades deben estar atentas ante la incertidumbre externa, el crecimiento más alto que lo esperado, el dinamismo en la creación de empleo y la inflación.
 

La publicación del Imacec de enero fue recibida con beneplácito por agentes privados y autoridades, pues  la actividad local se habría expandido 5,3% durante los últimos 12 meses. El guarismo corresponde a casi un punto porcentual más que lo proyectado por el consenso de mercado, lo cual confirma que la economía mantiene un ritmo de crecimiento tendencial en torno al 5%. En este buen desempeño económico de inicios de año sorprende la aún robusta contribución de sectores no transables como la construcción, el comercio o los servicios. Debido a condiciones de crédito algo más restrictivas, documentadas en la última encuesta de crédito bancario del Banco Central, se anticipaba que dichos sectores mostrarían desaceleración a partir de los primeros meses de 2012, lo que no se condice con los indicadores de enero. Por otra parte, sectores asociados a lo externo, como la industria o la minería, continúan mostrando una anémica expansión. No obstante, en el caso de esta última, el estancamiento en los volúmenes de producción esconde una importante contribución de este sector al alto dinamismo de la actividad en otros rubros de la actividad económica: Grandes proyectos de infraestructura en el Norte Grande son consecuencia directa de una creciente demanda asociada a nuevos desarrollos mineros.


El buen desempeño de indicadores sectoriales va acompañado de un escenario de importante expansión laboral. Con el empleo productivo creciendo a un ritmo anual cercano al 3%, la tasa de desempleo se estabiliza ya en torno al 6,5%, nivel mínimo desde el último cambio metodológico en la encuesta de empleo del INE. Se afirma que el desempleo sería considerablemente mayor si se descontaran los empleos con apoyo fiscal; sin embargo, incluso al corregir por dicho factor el empleo privado viene expandiéndose a tasas dinámicas. Asimismo, tanto salarios como costos de la mano de obra se aceleraron visiblemente en enero, con expansiones interanuales de 6,7% y 7,7%, respectivamente. 


De lo anterior fluye un escenario de posible estrechez laboral y menores brechas de capacidad productiva, que abre espacio a temores inflacionarios. La inflación de febrero (0,4%, cerca del doble de lo esperado) es un nuevo elemento, si bien puntual, que reafirma esta preocupación. Este diagnóstico, sin embargo, exhibe atenuantes relevantes. Una parte importante de la mayor inflación reciente se encuentra asociada a efectos inesperados y transitorios, como los altos precios internacionales de la energía y las alzas en alimentos, asociados a la sequía. Por su parte, la productividad media del empleo aumentó de manera considerable en 2011, limitando los posibles traspasos de salarios a inflación. Con todo, los nuevos escenarios de riesgo refuerzan la percepción de que existe menor espacio para que el Banco Central reduzca su tasa de política monetaria.


El instituto emisor debe responder al nuevo escenario macro con un diagnóstico claro. Si su percepción es que se incuban presiones de costos, entonces deberá reducir el impulso monetario. Si estima que podríamos estar ante un crecimiento potencial más elevado que lo anteriormente estimado, deberá  mostrarse cauto en modificar el sesgo expansivo de su política monetaria actual. Lo anterior es particularmente relevante en un panorama global aún lleno de interrogantes.


Un par de  cartas para meditar:

Señor Director:

Temor y temores.

El "temor a Dios", que recuerda -entre otros- el autor de los Proverbios, no tiene nada de servil. Lo practicaron desde Salomón hasta nuestros días infinidad de hombres, que, ejerciendo las más altas responsabilidades públicas, distinguieron con clarividencia, sinceridad interior y espíritu libre lo que está arriba de lo que está abajo. Se le identificó por eso con "el comienzo de la sabiduría".



Cuando en el espíritu de esos mismos hombres, dicho temor se reemplazó por el "temor a los hombres" -la dictadura de la imagen, por ejemplo, idolatría de nuestro tiempo-, se dio curso indefectiblemente "al comienzo de la locura".


Jaime Antúnez Aldunate.

*****

Señor Director:

Pedrada en carretera.

Para por lo menos disminuir la repetición de acciones criminales como la ocurrida, debiera ser obligatorio para las concesionarias de las autopistas que toda pasarela peatonal o todo paso vehicular elevado que cruce la autopista tenga de noche iluminación abundante (fuera de tener las rejillas metálicas altas que sólo algunos lo tienen). Esa buena iluminación, por un lado, prevendría que esos criminales se amparen en la oscuridad y, por otro, permitiría a los automovilistas detectar de lejos la presencia, en esas vías, de peatones que pudieran ser sospechosos y, eventualmente, bajar la velocidad para disminuir un posible impacto en sentido horizontal.


Miguel  Jeannerret Raab.



Una pequeña meditación:

Aunque no nos gusta Piñera es preciso reconocer que en sus dos años de Gobierno ha hecho más que la concertación en 20 años, con el agravante  que a diferencia de sus adversarios ha ido cumpliendo, a pesar del terremoto, con sus promesas de campaña.

Lo anterior parece estar justificando el encono con que es atacado por una concertación, que ha ejercido una oposición obstruccionista, que ha dejado de mirar el país para privilegiar sus afanes de volver al poder.

Porque consideramos que Chile y el bienestar de los chilenos están por sobre las ambiciones personales o grupales de poder nos oponemos a la sediciosa forma en que la oposición intenta tumbar al Gobierno elegido por la mayoría.


Nota de la Redacción:
Estamos de vuelta, aunque no con nuestro equipo funcionando al 100%, diariamente actualizaremos nuestra edición con una selección de comentarios, para, a contar del martes 19 retomar nuestras publicaciones noticiosas.


Pueblos bien informados 
dificilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs